Tatuajes

Dossier de tatuajes (segunda entrega)

Esta es la segunda entrega del  dossier de tatuajes y artistas que aún, todavía, no representa al aporte del tatuaje en las artes visuales, ni tampoco las diferentes visiones y usos del tatuaje en el arte de acción, pero es un intento de dejar plasmado, o de hacer visible, un diálogo que existe entre ambas disciplinas y que muchos artistas llevan a cabo en sus piezas de arte.

Quiero agradecer a Emiliano Valdez por acercarme el libro “Los Desaparecidos/Horror Vacui, Guatemala 2008” que me permitió conocer a Jorge de León, también a Rosina Cazali por ponerme en contacto con él, a Marcus Vinicius, Cheto Castellanos, Prem Sarjo, y Jorge de León por el tiempo que se tomaron en enviarme el material para poder compartirlo en Hipermédula.

Investiguen a cada uno de los artistas de este dossier y del anterior, los trabajos aquí expuestos son tan solo una muestra de sus extensas producciones, que trascienden, inclusive, el uso del tatuaje y en otros casos profundiza aún más.
Gracias y que disfruten

 

Soledad Sánchez Goldar

Marcus Vinicius (Brasil)

Cicatrices

Cicatrices, 2010
Fotografia digital
50 x 70 cm
Registro:Ghustavo Távora

CICATRICES
por Marcus Vinícius*

Mis cicatrices son como líneas que desvelan lugares en contornos imprecisos, como si la memoria pudiera imprimirse en la piel de quien la lleva. Son dibujos que la vida va haciendo, se desvanecen algunos, otros se quedan iguales.
Mis cicatrices son como casas abandonadas que, ciegas y mudas, son ahora cuerpos desfigurados. Guardan silenciosas algo que ya no existe sino en aquellos recuerdos que quedaron impresos en las,desconstrucciones.
La ciudad es mi estudio, mi lugar de acción y lugar de reflexión en lo cual mi cuerpo actúa como objeto de registro y memoria. Más allá de herramienta de trabajo, sus desdoblamientos avanzan en imágenes multiplicadas, registros temporarios de una acción infinita, pues que es de carácter más filosófico que físico, resultado de mi ser flâneur.

Tal vez sea el arte de la fantasmagoría, de la construcción a partir de la inmaterialidad de las cosas por medio de la materialidad del deseo, conforme Agamben (2007). La poética puesta en escena es de la reconstrucción de la imagen de un cuerpo perdido, de la identidad borrada, de la memoria obscurecida. El espacio y la transitoriedad expandidos en el cuerpo.
En mis recorridos a través de los labirintos de la ciudad, casas singulares que presentan comunes transposiciones de significados, aisladas de sus funciones se tornan cuerpos desproveídos de vida puntuando relaciones entre el oscuro del lado de dentro y el invisible del lado de afuera.
El revés del cuerpo es revelado por alguna grieta que deja entrever los polvos del alma, los vestigios y las memorias de quien allí habitaba. Somos mirados por este pasado y por esta pérdida y somos remitidos a las palabras de Didi-Hubermann (1998): “debemos cerrar los ojos para ver cuando el acto de ver nos remite, nos abre a un vacío que nos mira, nos concierne y, en un sentido, nos constituye”.

Referencias
AGAMBEN, Giorgio. Estâncias: a palavra e o fantasma na cultura ocidental. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2007.
DIDI-HUBERMAN, Georges. O que vemos, o que nos olha. São Paulo: Editora 34, 1998.

BIO
Marcus Vinícius (Vitória, 1985) es artista, investigador y curador independiente. Licenciado en Artes Visuales (Performance) en la Universidade Federal do Espírito Santo (UFES). Actualmente es doctorando en Arte Contemporáneo Latinoamericano en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Coordina el LAP! _ Laboratório de Ação e Performance y organiza TRAMPOLIM _plataforma de encontro com a arte da performance. Su obra ha sido presentada en museos, galerías, proyectos y festivales en Brasil, Reino Unido, Argentina, Colombia, México, Bolivia, EE.UU., Polonia, Portugal, España, Italia, Rusia y Finlandia. En 2009, fue seleccionado para la beca para jóvenes artistas en ECuNHi – Espacio Cultural Nuestros Hijos, de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, y FNA – Fondo Nacional de las Artes, en Argentina.

Prem Sarjo (Chile)

Itro fil mogen 2011
“Lo más profundo es la piel”
Paul Valéry

Un cuerpo entra con el torso desnudo y se arrodilla así. Alguien se enfrenta a él con una pequeña máquina, la cual comienza a usar sobre lo alto de la espalda. Se comprende que el performance va a ser un tatuaje, pero la tinta no aparece por más que la sangre chorrea. La bien entrenada mano termina rápidamente con el trabajo. Aparecen en la carne herida tres palabras por el reverso. El cuerpo se pone de pie, sólo para girar sobre su propio eje y volver a arrodillarse. La operación se repite en el pecho. Las letras vuelven a ser profundas y se dejan caer líquidas por el vientre, enrojeciéndolo. Se hace presente la extraña frase en su dirección correcta: Itro fil mogen. Una persona más se acerca al cuerpo. Presiona un papel en blanco sobre cada herida. Los papeles, pegados a derecha e izquierda del espacio, enmarcan la acción por un momento. El cuerpo respira en silencio. Luego vuelve sobre sus pasos.
Pero la cicatriz impresa replica en sangre, aun cuando ha desaparecido. Itro fil mogen, palabras del mapudungun, se traduce como “La totalidad sin exclusión”. Este concepto es la esencia de la filosofía mapuche, pero los espectadores no tenían cómo conocer su significado. El lenguaje de un pueblo originario en Chile fue oscureciéndose veloz a través de la historia de éste país, hasta quedar en el desconocimiento más generalizado. Esa sangre, falsamente perdida en los paraísos de la Araucanía, recopila algo de presencia dentro de palabras cotidianas en la vida de cualquier chileno. Pero por más que el lenguaje recuerde a diario su existencia, ésta no suele ser recibida con reconocimiento o respeto, y la situación es dolorosa. Pues estamos inscritos en la misma temporalidad, pero pareciera que nos separan siglos incontables. Las realidades se travisten en los libros de historia de la educación básica o en una que otra escultura de indios a lo héroe griego. Tras esas intrincadas ficciones, en el momento mismo del performance el Estado encuentra amenazas terroristas en gente harta de una vida miserable. Y así, entre los grupos armados que con violencia arrancan de sus tierras a hombres, mujeres y niños, organizados intentos de defensa, manifestaciones pacíficas, semanas en huelga de hambre y excursiones a la capital para confirmar su existencia física, los representantes de un pasado indistinguible muestran sus rostros inyectados de cansancio y desesperación.
El dolor es el más genuino sentimiento cuando se enfrenta a un olvido alimentado profusamente. Sarjo nota cómo la información trata de difundirse por los que reconocen la situación mapuche, mientras los otros la bloquean o ignoran. Pero en ningún caso se comprende dicha situación, pues no se la conoce verdaderamente. El  desconocimiento es intencional y pasa por funciones sociales diferentes, continúa por las causas políticas, sigue bajando hasta el pensamiento filosófico y llega a los campos más inexplorados de una concepción espiritual a la que se ha pretendido enterrar viva. El pensar todo esto en armonía con el sistema que carga cada individuo en particular es concebir la totalidad sin exclusión. Abrir el cuerpo mismo para extraer una identidad herida debe ser en este caso una acción traumática, pero profundamente reparadora y por ello necesaria.
Entra el arte a sujetar entre sus manos herencias como deudas ignoradas por la historia. Quiere jugarse la vida en liberar tanta riqueza enjaulada. Consciente de sus limitaciones, decide señalar más que pontificar. Y echando mano de sus propias metáforas, encarna por unos minutos una traducción de lo que está observando. Itro fil mogen cicatriza. Son marcas que no pueden olvidarse, pues cuando se las mira recuerdan una acción bien resguardada en la memoria. Ambas contienen un interior, y a su vez los papeles impresos en sangre encuadran la escena que ahora desaparece. Se multiplica así el efecto de manifestaciones comprometidas en una carrera contra el tiempo silencioso.

Rocío Casas Bulnes
Febrero/ 2011

ITRO FIL MOGEN.
Es un tatuaje de sangre que produce una cicatriz (blood tatoo).
En mapudungun significa LA TOTALIDAD SIN EXCLUSIÓN

y es la escencia de la filosofóía mapuche.

BIO
Prem Sarjo (Chile, 1965-) cursó estudios en Arquitectura, Grabado y Arte Contemporáneo. Desde los veinte años su trabajo pictórico circuló exitosamente en el mercado artístico. Luego de vivir en Nueva York y México, el interés por el arte contemporáneo lo llevó a trabajar en objeto, video, instalación, performance y fotografía, formatos a los que ha dedicado enteramente los últimos años. Su obra -que ha viajado por América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia- siempre se dirige a las problemáticas más sensibles del lugar donde se encuentra.

Jorge De León (Guatemala)

Biografía Completa (2005)

BIO
Me inicie en el dibujo a los 15 años, realizando tatuajes a amigos y compañeros en la colonia donde crecí (El Milagro), con el tiempo las iconografías de los tatuajes fueron cambiando y me interese en los signos visuales como medio de comunicación.
A los 17 años encontré diferentes grupos sociales que se distinguían por los signos, gestos y la ropa que usaban, esto con el tiempo seria una de las primeras temáticas que abordaría en el arte.
En el año 1999 a los 22 años después de haber salido por última vez de la cárcel decidí profesionalizarme en el tatuaje e ingrese a la escuela de arte plásticas, inicie con la intención de mejorar el dibujo, pero me encontré que había cosas más interesantes, como las teorías, historia y semiótica.
Durante mi época de estudiante experimente con diferentes medios, manteniendo ciertos grupos sociales como tema, además de situaciones que se vivían en los contextos clase media baja y pobres de la ciudad de Guatemala, en algunos casos encontré los prejuicios y clichés que van de doble vía.
En la actualidad estoy trabajando las percepciones humanas, el juego de los sentidos y como estos nos juegan bromas sin darnos cuenta.
Este proceso me á llevado a simplificar y experimentar con los materiales y los conceptos, donde lo importante es la comunicación y no la forma; la forma es consecuencia de la idea, y a su vez la idea viene de diferentes formas.


Estas imágenes son básicamente para mostrar que las personas son iguales por dentro, aun que luzcan diferentes por fuera, todos somos de carne y hueso, 90% agua, abono en potencia. Pero te mando una breve contextualización de ella, el proceso es simple, pero me llevó 4 años llegar a él.

Guatemala es un país donde la violencia y la inseguridad son una constante, tanto dentro de las áreas urbanas como de las rurales, habiendo variables de un contexto a otro. Uno del los problemas que se encuentran en el país son las maras, que más que un problemas son, en realidad, un síntoma de cómo la situación del país obliga a grupos de jóvenes marginados a generar sociedades con sus propios códigos.

Estos jóvenes tienen como interés, de alguna forma, ser parte de una sociedad de consumo, son generaciones bombardeadas con publicidad y con ánimos de salir del agujero donde les tocó nacer, generaciones que añoran tener un teléfono celular y «estar en onda», algo que, para un país del primer mundo, es trivial y vulgar, como comer en Mc dollars, mientras que en este lado del mundo parece glamoroso y sofisticado.

Las maras en Guatemala han existido desde los años 60. Un marero era todo aquel joven que fuera de un área pobre y se vistiera a la moda de su momento, además se organizaba con sus vecinos para pelear con otros grupos que, de igual manera, estaban cerca y tenían el mismo contexto. La idea era proteger su espacio de invasiones. Estos grupos fueron variando desde sus inicios a la fecha, la guerra y los gobiernos represivos en vez de aniquilarlos los hicieron más fuertes, además son una buena excusa para que cualquier muerte política o asesinato selectivo se les pueda atribuir muy fácilmente.

En fin, en la década de los 90, después de la firma de la paz, el gobierno norteamericano deportó a muchos migrantes guatemaltecos, esto incluyó a pandilleros guatemaltecos que tenían la estructura de pandilla de Los Angeles y demás. Estos grupos tuvieron un campo fértil en áreas pobres mas no de extrema pobreza, en donde la consigna era «cholo visto, cholo muerto». Estos grupos comenzaron a tomar fuerza por la moda y la visión que tiene el tercermundista de una persona que vive fuera de su país, siendo estas imágenes seductoras. Además las películas hechas con la temática del la pandilla gringa, esto grupos tenían sus propios códigos y unos de ellos eran los tatuajes, con imagánes y estilo muy determinado.

Estos grupos colaboraron para que el tatuaje se viera mal. La sociedad guatemalteca después de la guerra fue un pueblo mucho más conservador y recatado, incluso más silencioso. La guerra cambió completamente la mentalidad de los guatemaltecos, y estos grupos siguieron la guerra (entre otros más) es así como el tatuaje tomó una connotación distinta, y generó en el guatemalteco una visión de horror y recelo.

Un tatuado no podía ser más que un ladrón y asesino, un tatuado no tenía oficio, irónicamente era un negocio muy rentable.
Los tiempos fueron cambiando y en la primera década del siglo XXI. La imagen del tatuado no varió mucho, aunque los mareros dejaron de tatuarse y se mezclaron con las personas. En general, el tatuaje quedó estigmatizado.
El punto de mi trabajo en realidad era simplemente mostrar a un ser humano, completamente desnudo. La imagen de lo interno y externo unidos mostrando un conjunto, a otra persona más, a alguien que siente y Es.

 

Cheto Castellanos (Chile)

Mi primer tatuaje me lo hice a los 8 años de edad sobre mi pie derecho , kopiando aun tatuador k había visto efectuar un tattoo kon jeringa en un  bar unos días antes , pero tubieron k pasar 10 años mas hasta que un personaje del lumpen chileno ,que  al ver mis dibujos me enseñara la tecnika  del tattoo echo a mano, y me empujara a k kopiara uno de mis dibujos en su hombro, desde ese día no he parado de tener integrado a mi vida el tattoo, mi primer trabajo de arte usando la máquina de tatuar y el cuerpo humano komo lienzo fue en 2003 que junto a Lissette Olivares pague por tatuar órganos humanos sobre personas marginales( Corazón, hígado ,cerebro )despues me mude a usa donde e sobrevivido  gracias al tattoo en 2004 2005 me moví a china donde kolabore kon el artista belga Wim Delvoye en el proyecto de art farm, k konsistia en tatuar especies compañeros cerdos kon diferentes diseños  kreados por los diseñadores de Wim y por mí, y kolaborado kon varios artistas tatuándolos a ellos, o a elementos k me han pedido k intervenga, uno de mis últimos usos del tatuaje en performace , fue en Kara Walker Studio donde reproduje mis antiguos dibujos sobre voluntarios
Aktualmente mi interés se a  movido, desde el arte a lo ritual que ha sido y sigue siendo el tatuaje para distintos indígenas en todo el globo y la esencia espiritual de este medio , mi último tatuaje lo efectué sobre mi kuerpo  kon las cenizas de mi konpañero especie perro k me dejo hace algún tiempo.

BIO
Cheto Castellano es artista autodidacta. Nació en Chile en 1971 y fue formado bajo la dictadura militar. Desde el 2003 vive entre USA y China. Su obra es multimediática, usando grabado, pintura, dibujo, escultura, video, instalación, performance, y modificación corporal. Su obra interdisciplinaria se enfoca en la construcción de identidades postmodernas y postcoloniales dentro de las diasporas de LatinoAmerica y el tercer mundo.  Castellano busca descubrir como la expansión económica neoliberal produce condiciones de esclavitud contemporánea tanto para humanos como para animales. En 2010 inauguró su corto experimental Aventuras Familiares en el Instituto Hemisférico de Performance y Política en NY. Su obra se ha exhibido en museos y galerías contemporáneas tanto como en espacios alternativos.

Francisco Papas Fritas

Bio
Francisco Papas Fritas (1983, Santiago Chile) trabaja desde diversas plataformas artísticas para entregar un discurso político que pueda crear una reflexión social. En si tras años de  ocupar el arte como un medio critico y a su  vez propositivo,  hoy  trabaja en proyectos desde el interior de ciertas problemáticas sociales, intentando de   ir creando micro sistemas que sean capaces de recuperar o crear mejores estados de la calidad  vida. Actualmente emplea ese  pensamiento y trabaja en varios proyectos con  familiares, internos, gendarmes, de La Cárcel de  San Miguel  Santiago de Chile, y  en  un sistema socio cultural y económico  a largo  y mediano plazo en la población La Legua, una de las  poblaciones más estigmatizadas e  intervenidas por el narcotráfico y la policía en Chile.

Texto tatuajes

Retail (Santiago Chile)
En el escudo nacional de Chile podemos leer la frase “Por la razón o la fuerza” lo cual denomina básicamente la estructura cultural fascista de Chile. esta frase fue modificada por el artista  “por el retail o la fuerza” que indica la misma estructura fascista pero desde un punto de vista donde la naciones y en particular su estado y gobierno, han trasformado su mecanismo político en un manejo empresarial neoliberalista que distribuye al detalle a sus clientes el servicio de soluciones paternalistas.

Fotocopiar el edén (Santiago Chile)
Logo del gobierno de Chile concejo nacional de la cultura y las artes tatuado..
El artista  inscribe en su cuerpo  a travez de un logo, la intencion del estado de apropiarce de los gestos artisticos al financiarlos, pero a su  vez como intenta un ministerio de cultura estructurar un patron discursivo para limpiar una imagen politica de los gobiernos por  medio de las artes.   A su vez la cultura y el arte suvencionado, permean el valor etico del artista al permitir financiarse con dinero del estado, sin  preguntarse de las necesidades  basicas que el estado deberia cubrir como prioridad para ,mejorar la  calidad de  vida de manera concreta en el ciudadano que habita chile. refiriendoce a la salud  trabajo educacion y hogaar  como  pilares  fundamentales para dessarrollar  una cultura y permitir un acceso al arte.

Paginas de los artistas

Cheto Castellanos www.chetocastellano.com/
Prem Sarjo http://www.sarjo.cl/
Marcus Vinicius www.marcusvinicius.tk/

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×