Brasil Audiovisual

 

Buenos Aires. Sábados 21 y 28 de mayo y 4 y 11 de junio – 18.30hs*
Muestra de Cine y Video
Programador: Jorge La Ferla
Espacio Fundación Telefónica
http://www.fundacion.telefonica.com
http://www.fundacion.telefonica.com.ar/

[youtube width=»640″ height=»510″]http://www.youtube.com/watch?v=-lQXH8zdOwg[/youtube]

Diario de Sintra, Paula Gaitán, 87’, 2007.

Esta selección de cine y video –organizada en cuatro programas– propone un breve panorama sobre el audiovisual del Brasil, uno de los más antiguos y significativos en nuestro continente. Esta serie de obras nos señala algunas vertientes importantes de la historia del videoarte y del cine experimental y de vanguardia.
Esta muestra se vincula con la exposición Infinito paisaje. Proyectos de Katia Maciel y André Parente, que además remite al interés del Espacio Fundación Telefónica por las artes mediáticas en América Latina y, particularmente, del Brasil.(1).
El pronunciado cambio de los soportes tecnológicos de estos últimos años y el actual predominio del aparato digital en todos los procesos productivos del audiovisual acentúan el valor que han tenido en la historia el cine experimental y el videoarte, que se mantienen vigentes como concepto y mística creativa. La larga tradición de vanguardia del cine y el video anticipó, en el Brasil, diversas vertientes que marcan una actualidad donde el audiovisual sigue ocupando un lugar preponderante, ahora bajo el abarcador paraguas del arte contemporáneo.

*Sábado 11 de junio – 18hs

Valle Machado Piccinini de Alvarado, Daisy (coord.), Arte, novos meios, multimeios: Brasil 70/80, São Paulo, Fundação Armando Alvares Penteado, 2010.

Durante el siglo XX, tempranamente el cine, y luego el video, ocuparon un espacio trascendente en la innovación audiovisual, retomando así el relato de avanzada iniciado por Mario Peixoto a inicios de la década del 30, continuado por Glauber Rocha desde finales de los años 50 y cerrado por el videoarte a partir de los 70. Desde Límite al Cinema Novo, desde Leticia Parente y el movimiento alrededor del MAC de la Universidad de San Pablo hasta Videobrasil, tenemos un proceso de compromiso con el audiovisual analógico que desemboca en esta coyuntura dominada por las tecnologías informáticas. Una tradición de ochenta años de las artes tecnológicas brasileñas. La ficción, el documental, las instalaciones, significativas contaminaciones televisivas, los interactivos y la realidad virtual prolongan una leyenda iniciada por el cine de cortometraje y el video, de la cual esta muestra ofrece un breve recorrido.

Machado, Arlindo (org.), Made in Brasil. Três décadas do vídeo brasileiro, São Paulo, Itaú Cultural/Iluminuras, 2007.

Es a principios de los años 70 cuando se identifican las primeras exploraciones artísticas con la imagen electrónica en el Brasil,2 y durante las décadas de los 80 y 90 cuando el movimiento del video crece y se afianza nacional e internacionalmente.3 En el primer decenio del nuevo milenio se verifica un languidecimiento en la producción, y el campo del video deriva hacia las artes contemporáneas o el cine. La particular edición de Videobrasil de 2009 fue testimonio de esta crisis. Los antiguos videoartistas del Brasil suelen ahora
presentarse como artistas visuales, incursionando en el campo de las instalaciones, el documental, la televisión, las nuevas tecnologías y, en varios casos, como directores de cine de largometraje.4


Machado, Arlindo, A arte do vídeo, São Paulo, Editora Brasiliense, 1988.

La conversión definitiva del audiovisual en procesos matemáticos se especifica en el carácter numérico de los datos y por la rápida obsolescencia de los soportes. La homogeneización digital se ofrece como un reemplazo poco durable, concitando serias preocupaciones con respecto a la existencia de archivos confiables que garanticen la conservación de medio siglo de historia de las artes electrónicas en el Brasil. Este desvío matemático y la simulación de la materialidad analógica del audiovisual determinan una coyuntura donde un fotógrafo, un autor de video, un cineasta, un director de TV o un artista de “nuevas tecnologías” usan la misma máquina basada en la informática.


caderno sesc_videobrasil 03, São Paulo, 2007.

Si bien en esta muestra en Buenos Aires todas las obras serán exhibidas a través de la proyección de base de datos, hemos mantenido el criterio de proponer un diálogo entre el cine y el video, como parte de una visión que considera que ambos medios forman parte de la historia de las artes experimentales en el Brasil. Las diferentes propuestas de Videobrasil5 a lo largo de estas décadas y la experiencia de la muestra Visionarios6 fueron algunos antecedentes tenidos en cuenta para esta combinatoria entre ambos medios, que testimonian el compromiso con la creación y experimentación audiovisual.


Melo, Christine, Extremidades do vídeo, São Paulo, Senac, 2008.

 

Programación

 

Sábado 21 de mayo – 18.30hs
1. Letícia Parente
Presenta: Florencia Incarbone

Preparação, 3’30”, 1975
Marca registrada, 10’30”, 1975
In, 1’20”, 1975
Preparação II, 7’40”, 1976
Quem piscou primeiro, 1’10”, 1978
Especular, 1’50”, 1978
O homem do braço e o braço do homem, 6’, 1978
De aflicti – ora pro nobis, 3’50”, 1979
Nordeste, 1’50”, 1981
Tarefa I, 2’, 1982
Telefone-sem-fio, 13’, 1976

La obra de la artista brasileña Letícia Parente concentra un incipiente flujo literario y crítico en el ámbito de las artes visuales.7 Su producción de video se mantiene vigente y sigue siendo un atractivo objeto de culto. Parente incursionó de forma pionera, a mediados de los años 70, en un espectro conceptual que combinaba la performance, el videoarte, el autorretrato y el documental. Una parte de esta serie de obras se basa en la construcción de una escena autorreferencial sobre la base de registros realizados en un equipo portátil de video porta pack que tiene a la artista siempre en cuadro. El hábito de ponerse frente a cámara alcanzó propuestas virtuosas a partir de ubicar, literal y metafóricamente, su cuerpo frente al dispositivo de registro. Esta multiplicidad, como realizadora y protagonista, revitaliza la estudiada temática de la inscripción del cuerpo en la imagen electrónica. La operatoria de Parente como filmadora/filmada ofrece diversas estrategias que nos remiten a una autopuesta en escena bajo la forma de una acción performática y de un registro documental que nos remite a su figura y personaje. Una postura en apariencia minimalista que ofrece un discurso comprometido de particular intensidad sobre sí misma y su visión del mundo.

Sábado 28 de mayo – 18.30hs
2. Video brasileño: los 90
Presenta: Andrés Denegri

What Do You Think People Think Brazil Is?, Sandra Kogut, 5’12”, 1990
El relevamiento de opiniones de turistas extranjeros en Río de Janeiro ironiza sobre los lugares comunes y los estereotipos que concita la imagen del Brasil. El sexo, la miseria, la voluptuosidad femenina, el carnaval, el fútbol parodian diversas maneras de pensar y de gestualizar frente a cámara. Este video conforma una trilogía junto a Las videocabinas son cajas negras (1990) y Parabolic People (1991). Esta sistemática sería luego reformulada, a través de una actriz, Regina Casé, para el programa de TV de O Globo, Brasil legal (1995/1998).

Teresa, Kiko Goifman y Caco Souza, 16’, 1992
La palabra Teresa provee muchas significaciones y valores en el ámbito de las cárceles: puede ser una cuerda hecha con sábanas apta para una fuga, marihuana, un arma, una mujer, una prostituta, según el contexto. La confluencia de múltiples imágenes en cuadro, el uso de la tipografía como ícono, la relación frontal del director/cámara con los reclusos fueron el anticipo de una memorable obra multimedia sobre el mismo tema: Valettes in Slow Motion – A morte do tempo na prisão (1998). U-Matic – NTSC. Guión: Kiko Goifman y Marcos Rogatto.

Privacy Invasion, Inés Cardoso, 5’, 1992
Los desplazamientos del cuerpo, concitan imágenes, sonidos y texturas que se presentan como mensajes desesperados a través del tiempo y la distancia. El recuerdo acompaña los diversos periplos; la transmisión de esos mensajes es parte de la escritura del viaje que conforma la comunicación transmitida.

Carlos Nader, Carlos Nader, 16’36”, 1998
Un diario de bitácora sobre la propia existencia, el ser y la nada del realizador. Las entrevistas a pensadores como Waly Salomão, Antonio Cícero, Chumbinho y travestis como Jaqueline Kennedy Onassis acompañan, desde lo sublime a lo prosaico, al propio Nader, quien frente a cámara se pregunta, inquiere sobre sí mismo, excediendo toda categoría de relato autobiográfico.
Asistente de dirección: Susana Jeha. Dirección de fotografía: Carlos Nader. Edición: Carlos Nader. Diseño de sonido: Kito Siqueira.

Love Stories, Lucas Bambozzi, 6’, 1992
Parodia sobre las maneras de representar la pasión amorosa, desde el melodrama al conflicto bélico, a partir de híbridos que combinan la ópera, la literatura, el audiovisual. Este video fue objeto de análisis, y estudio de la tesis de maestría de la investigadora Christine Mello. Producido en Hi-8 – NTSC.

Janauba, Eder Santos, 16’43”, 1993
La referencia al concepto de Límite rinde homenaje al film emblemático de Mario Peixoto. Las escenas en el río proponen una nueva escena electrónica, que refiere al sertão, un espacio desértico de frontera real y simbólico, y sobre las maneras de representarlo, entre la literatura, el cine y el video.
Producido en Betacam SP – NTSC. Guión: Eder Santos y Marcus Vinícius Araújo Nascimento. Producción: Marcelo Braga.

Sábado 4 de junio – 18.30hs
3. Otros cortos, otro cine (vanguardia, autor, experimental)
Presenta: Mariela Cantú

1. O pátio, Glauber Rocha, 12’43”, 35 mm, 1959
La primera obra del joven Glauber Rocha sitúa a los personajes en el tablado, real y simbólico, de una terraza cuadriculada frente al mar en Bahía. Así la naturaleza es encuadrada, para el espacio geométrico donde se desarrolla la acción, con los cuerpos de dos personajes. El paisaje tropical se convierte en un juego de abstracción que nos remite al constructivismo y al arte concreto aplicados en una sofisticada puesta en escena cinematográfica.

2. Complemento nacional, Arlindo Machado, 14’, 16 mm, 1978
El pensamiento teórico sobre las artes mediáticas de Arlindo Machado –uno de los mayores pensadores sobre artes y medios en el Brasil– tiene su correlato en este film experimental, inédito en la Argentina, que nos remite a “los años de chumbo”8 durante la dictadura militar. Este film fue la inspiración conceptual de la muestra Imagem não imagem, curada por Christine Mello en La Galeria Vermelho de San Pablo, en 2005.

3. Ovo de Colombo (Caravelas), Leonardo Crescenti y Carlos Porto de Andrade Jr., 19’, Súper 8, 1979
Un aparente documental comprometido con lo real en el difícil contexto social brasileño exhibe una sofisticada propuesta expresiva que revierte cualquier visión maniqueísta sobre los desposeídos. Los tres actos en que se divide el filme proponen un laberinto de miradas donde el espacio construido y la textura fotoquímica del paso reducido en una lectura expresiva convergen sobre un entorno social conflictivo. Fotografia: Leonardo Crescenti. Banda sonora: Bruno Negrini.

4. Lá e cá, Sandra Kogut, 26’, 16 mm, 1995
La vuelta de Kogut a su ciudad natal, luego del recorrido planetario de su video Parabolic People (1991), implica recapitular la importancia del cine, dejando el montaje digital vertical para pasar a otra concepción a partir del armado de espacios sectorizados geográficos y fílmicos. Tal vez un anuncio de su ópera prima, Mutum (2006), que realizaría una década después. Las formas deícticas del habla se trasladan al audiovisual en la tensión entre locación y espacio, entre el cine (acá) y el video (allá).

Sábado 11 de junio – 18hs
4. Arquitecturas imaginadas
Presenta: Gabriel Boschi

Los lugares de las instalaciones se asocian con representaciones monocanales. Los espacios audiovisuales son resultado de arquitecturas del deseo provocado por la memoria del pasado, convertido en recuerdo, y el espacio presente, contenedor de uniones y desencuentros amorosos.

I. Casas vacías

1. Mentiras y humillaciones, Eder Santos, 3’30”, 1988
La decadencia de la aristocracia se revela en las mansiones venidas a menos, cuyo pasado se presenta a partir de la memoria. El poema “Liquidação”, de Carlos Drummond de Andrade, se expande en significado a partir de su relación con los recuerdos proyectados.
Registro en U-Matic – Emvideo

2. El sueño de la casa propia, Cao Guimarães, 15’, 2008
Las impresiones de un matrimonio se transfiguran en los sonidos de una obra en construcción. Los velos ocultan los cuerpos de la novia y el de los obreros entre los andamios. El sonido del trabajo y la marcha nupcial se asocian al deseo oculto de los espectadores de ambas ceremonias. Formato de filmación: HDV. Fotografía y edición: Cao Guimarães. Cámara: Beto Magalhães y Cao Guimarães. Sonido directo y banda sonora: O Grivo. Edición final: Roberto Bellini. Producción: 88 Filmes.

3. Casa construção, Katia Maciel, 15’, 2010
Casa construção opone, en la arena de una casa no terminada, el discurso cruzado de una pareja. Sus recorridos por la casa la enfrentan a la escucha de las palabras del otro dentro de un espacio de conflicto. Una oposición sobre la comunicación y los trayectos espaciales de una relación amorosa.

II. Memoria del exilio

1. Diario de Sintra, Paula Gaitán, 87’, 2007
Pasados 25 años del exilio en Sintra que emprenden Paula Gaitán y Glauber Rocha, la artista de origen colombiano repasa ciertas circunstancias de aquella estadía en Portugal. Los vestigios de aquel viaje y sus archivos de fotos y películas Súper 8 son puestos en juego en un presente marcado por la ausencia física de Rocha, el establecimiento definitivo de la democracia en el Brasil y la necesidad de rememorar aquellas extrañas circunstancias de este viaje, poco tiempo antes de la muerte del cineasta. Esta memoria reconstruida revela la propuesta de un autorretrato donde se destaca la figura de Gaitán, quien intenta reconstruir la imagen de Rocha, y de sí misma.

 
1 Han expuesto en el EFT: Lucas Bambozzi, Giselle Beiguelman, Rejane Cantoni, Eduardo Kac, Daniela Kutschat, Raquel Kogan, Katia Maciel, Rafael Marchetti, André Parente, Rachel Rosalen, Lea Van Steen, entre otros. Curadores: Marcus Bastos, Daniela Bousso, Arlindo Machado, Solange Oliveira Farkas. Conferencistas: Lucas Bambozzi, Marcus Bastos, Giselle Beiguelman, Rejane Cantoni, Cícero Da Silva, Priscila Farías, André Lemos, Arlindo Machado, Rachel Rosalen, Lucia Santaella, entre otros.
2 Zanini, Walter, “Vídeo-arte: Uma poética aberta”, en Valle Machado Piccinini de Alvarado, Daisy, Arte, novos meios, multimeios: Brasil 70/80, São Paulo, Fundação Armando Alvares Penteado, 1985/2010.
3 “As linhas de força do vídeo brasileiro”, en Machado, Arlindo (comp.), Made in Brasil. Três décadas do vídeo brasileiro, São Paulo, Itaú Cultural/Iluminuras, 2007.
4 Cao Guimarães, Kiko Goifman, Sandra Kogut, Fernando Meirelles, Eder Santos, entre otros.
5 http://www2.sescsp.org.br
6 http://www.itaucultural.org.br/index.cfm?cd_pagina=2827 http://www.itaucultural.org.br/visionarios/textos/por/texto_arlindo_por.pdf
7 Letícia Parente. Vídeos (1975-1982), Rio de Janeiro, N-Imagen (Núcleo de Tecnologia da Imagem da Escola de Comunicação da UFRJ), 2008.
8 Machado, Arlindo, Os anos de chumbo. Mídia, poética e ideologia no período de resistência ao autoritarismo militar (1968-1985), Porto Alegre, ed. Sulina, 2006.
 

+ info
http://www.fundacion.telefonica.com
http://www.fundacion.telefonica.com.ar/

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×