Industrias culturales en Guatemala

Guatemala. Julio 2011.
Mes de las industrias culturales
Centro Cultural de España en Guatemala
www.cceguatemala.org

Para este mes de julio que recién terminó el Centro Cultural de España en Guatemala tuvo
una intensa actividad, dedicada a las industrias culturales. De acuerdo con Inmaculada
Ballesteros: “La definición de UNESCO sobre industrias culturales abarca aquellas actividades que llevan implícita la creación, producción y comercialización de contenidos que están protegidos por derechos de autor y pueden tomar forma de bienes o servicios. Este concepto incluye la publicación, impresión, multimedia, audiovisuales, productos fonográficos y cinematográficos, así como artesanía y diseños. Algunos países incluyen también en este concepto la arquitectura, las artes visuales y manufacturas de instrumentos musicales. Es importante destacar que las industrias culturales se refieren a los bienes y servicios culturales que se producen y difunden siguiendo criterios industriales y comerciales.
En este sentido, el impacto que los bienes y servicios culturales ejercen en la economía de los países ha sido fundamental en el último siglo. Según el Convenio Andrés Bello, el aporte de las industrias culturales en la economía de Colombia ha superado con creces al del café pergamino, el principal producto agrícola del país. De lo anterior podemos deducir que ese crecimiento lleva implícito un aumento en el empleo relacionado con el sector cultural.”

Durante este mes de julio en Guatemala, el Centro Cultural de España organizó una fuerte
jornada de formación en distintas áreas, además del apoyo a la Feria Internacional del Libro en Guatemala.

Por su parte, Luis Ben (España) y Julio Solorzano Foppa (Guatemala) impartieron el taller Economía y Cultura tema abordado desde la perspectiva del potencial de la riqueza artística y cultural en algunos países de América Latina, y en este caso específico de Guatemala, para convertirse en un factor que puede llegar a ser determinante en su desarrollo económico.

Asimismo Nacho Ruiz (España, Galería T20) quien constituye una referencia ineludible entre los jóvenes profesionales del arte en España, impartió el taller Introducción al mercado del arte, con la participación de galeristas, artistas y gestores culturales guatemaltecos; taller en el cual se dio a conocer las líneas maestras del mercado del arte contemporáneo partiendo de su historia, además de hacer un recorrido por los distintos agentes, se analizó la jerarquía de legitimadores y el intento de aproximación a la realidad latinoamericana, con especial interés en las galerías, ferias de arte y coleccionistas.

Además, Nacho Ruíz presentó el programa “Interferencias” proyecto que tiene como fin la
difusión de la videocreación española última en Latinoamérica. Comenzando por Guatemala
se pretende dar continuidad a esta muestra buscando espacios expositivos con proyección en las comunidades artísticas locales, de manera que la contaminación de los trabajos mostrados genere debates, mientras aumenta la visibilidad de la generación actual de videocreadores españoles.

Por otro lado, nos encontramos con el taller de creación e investigación escénica que impartió durante 10 días Fernando Renjifo (España) director e investigador teatral, que se dedica desde los años 90 a la creación escénica, desarrollando tanto la escritura como la dirección escénica en el ámbito teatral-performativo.

En este taller se buscó generar líneas de investigación práctica y de análisis crítico que puedan servir de herramientas y abrir posibilidades a la hora de abordar un proceso de creación escénica. Desde la práctica, se investigó y analizó los posibles valores de la palabra, el cuerpo, la acción y las imágenes en el contexto de las prácticas escénicas actuales y en relación con la sociedad. Se abordó transversalmente asuntos y dilemas que cuestionan y agitan el hecho escénico actual, como azar y necesidad en los procesos de creación, otros usos de la palabra, el cuerpo político, entre el minimalismo y el exceso, el valor de las imágenes, realidad y ficción, verdad escénica, apertura del discurso o la relación con el público.

Finalmente contamos con la presencia del escritor español Agustín Fernández Mallo, creador de la generación Nocilla, de profesión licenciado en ciencias físicas, quien presentó su nuevo libro El hacedor (de Borges), Remake obra en la que recrea el clásico borgiano con humor y altas dosis de sabiduría narrativa, un libro cargado, como el original, de insospechadas significaciones, homenaje a Borges en la era de internet.

Fernández Mallo se encontró con los escritores guatemaltecos para conocer lo que se está
haciendo en literatura en este país, e impartió el taller La narrativa como extrarradio en el
que se dio a conocer sobre procesos creativos literarios contemporáneos.

Agustín Fernández Mallo en el 2000 acuña el término Poesía Pospoética —conexiones entre la literatura y las ciencias—, lo que ha quedado reflejado en los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001), Creta lateral travelling (2004, premio Café Món), Joan Fontaine odisea (2005) y Carne de píxel (2008, premio Ciudad de Burgos de Poesía).

En el 2006 pone en marcha el Proyecto Nocilla, y publica su primera novela, Nocilla Dream, que fue seleccionada por la revista Quimera como la mejor novela del año, por El Cultural de El Mundo como una de las diez mejores, y en 2009 fue elegida por la crítica de Quimera como la cuarta novela, en español, más importante de década. A ésta le siguieron Nocilla Experience y Nocilla Lab, que también han sido muy bien recibidas por la crítica.

+ info www.cceguatemala.org

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×