Exposición Beca Adidas Border

México D.F. 16 abril de 2015, 19:00 hs
Exposición Beca Adidas Border edición 2014 – 2015
Museo Universitario Del Chopo
Dr. Enrique González Martínez no. 10, Col. Santa María la Ribera
Tel. 5546 3471, 5535 2186, ext. 110 y 160
info.chopo@unam.mx
http://www.chopo.unam.mx/exposiciones/BecaADIDAS_2015.html
En Facebook
En Twitter

 

exposicion_beca_adidas_bord

Exposición Beca Adidas Border edición 2014 – 2015

 

Inauguración: 16 abril de 2015, 19:00 hrs.
Galería alternativa
Entrada libre

La cuarta edición de la Beca Adidas Border, dirigida por Willy Kautz, se enfoca en el desarrollo de proyectos que implican dinámicas colaborativas de investigación y producción artística interdisciplinaria.
Los cuatro beneficiarios han consolidado grupos de trabajo que posibilitan el intercambio de conocimientos entre artistas y otros profesionales.

La exposición de esta edición presenta los cuatro proyectos bajo un formato de pabellón o dispositivo museográfico. Dicho pabellón museográfico se entiende como parte integral de la propuesta artística y exhibe tanto visiones aplicables y funcionales como ficcionales y/o simbólicas.

Para esto, se han otorgado cuatro becas a los artistas Carla Lamoyi, María Sosa, Monserrat Caballero y Alejandro Chellet. A través de sus respectivos proyectos se abordan los siguientes temas: Ecología, Sustentabilidad, Comunidad, Historia, Contracultura, Pensamiento Crítico Latinoamericano, Gestión Pública y Políticas Públicas, Moda, Comercio e Historia de la Moda.

Los artistas han desarrollado sus proyectos con el apoyo de las asesorías de Willy Kautz, Mónica Amieva, Sebastián Romo y Esteban King, quienes a su vez fungieron como miembros del jurado de la presente edición.

Alejandro Chellet.
Ciudad de México, 1990.
Actualiza arte. Domo interactivo, móvil y ecológico.
Colaboradores: Alice Turnbull, Claudia Heindorf, Aurore Salomon, Martin Abdi Mortera, Diego Barjau, Lorena Duran, Hannah Gardiner.

Actualiza arte es un proyecto performático articulado a partir de dispositivos móviles como los remolques de bicicleta y un pabellón en forma de domo geodésico.
Alejandro Chellet es un artista que combina el performance y la intervención urbana con las actividades callejeras.
Por medio de tales formatos propone actividades públicas en la calle y los museos para compartir conocimientos sobre la permacultura, la bioarquitectura y la economía solidaria. Su pabellón es un dispositivo interactivo y punto social temporal que busca vincular el arte del performance con el diseño de espacios sustentables.

Actualiza arte es un proyecto que al utilizar herramientas propias de la arquitectura, la permacultura y el diseño participativo, realizará intervenciones urbanas que pondrán en juego actividades replicables de aprendizaje e intercambio colaborativo en torno a necesidades urbanas de urgencia e interés ciudadano.
El proyecto se estructura a partir de cinco elementos: un domo geodésico instalado en el jardín del Museo Universitario del Chopo y cuatro módulos o remolques para bicicleta que visitarán distintas rutas aledañas al museo.

El primer módulo de “energía alternativa” está dotado de tecnologías eficientes (ecotecnias) como un sistema eléctrico donde se aprovecha la energía solar.
El segundo módulo de “economía solidaria” funciona como una tienda gratuita para la recolección y el intercambio de objetos, ropa y comida donada por individuos, tiendas y mercados.
El tercer módulo consiste en un “jardín móvil” donde se impartirán talleres sobre agricultura urbana.
El cuarto módulo de “bioarquitectura” también involucra talleres sobre técnicas económicas y eficaces de utilización de recursos naturales y ecológicos como el bambú, material primordial en las creaciones de Actualiza arte, para la autoconstrucción de muebles y estructuras que pueden servir como refugio y hábitat.
Las actividades y las rutas con estos dispositivos móviles se planean colaborativamente en el domo geodésico instalado en los jardines del museo.

Activaciones del proyecto en el marco de la exhibición:

Bio-arquitectura. Construcción ecológica con bambú.
Invitado: Martín Abdi Mortera
Sábado 18 de abril, 12:00 a 16:00 hrs.
Museo del Chopo y Alameda de Santa María la Ribera.

Movilidad urbana (sostenible). Política ambiental en el D.F.
Invitado: Arnold Ricalde
Sábado 16 de mayo, 12:00 a 16:00 hrs.
Museo del Chopo y Monumento a la Revolución.

Permacultura Urbana. Agricultura Urbana. Biodiversidad.
Invitados: Huerto Roma Verde y Cualti México
Sábado 30 de mayo, 12:00 a 16:00 hrs.
Museo del Chopo y Explanada de la Parroquia de San Fernando.

Descarga el programa completo de talleres y activaciones de Actualizar Arte Aquí.

En Facebook
María Guadalupe Sosa
Morelia, Michoacán, 1985.
Historia Universal de Life.
Co-autores: Jorge Scobell, Noé Martínez.

La propuesta Historia Universal de Life consiste en una crítica al universalismo occidental y el enciclopedismo ilustrado, a partir de una investigación de los contenidos de los doce tomos enciclopédicos de la Biblioteca Universal de la editorial estadounidense TIME LIFE, editadas en México y publicados en las décadas de 1960 y 1970.
Su proyecto se aproxima a estas nociones ideológicas por medio de estas enciclopedias populares comúnmente utilizadas en los hogares de clase media.
Dicha colección de enciclopedias que proponen describir el mundo fueron el punto de partida para la conceptualización y diseño del pabellón que se estructura con base en módulos inspirados en las cuadrículas gráficas de la cultura de Paquimé; así como en la escritura cifrada de las culturas precolombinas conocida como quipus, una suerte de sistema de conocimiento no occidental elaborado con cuerdas de algodón y nudos.
Tal concepción de diseño guarda relación también con la investigación que realizaron María Sosa y sus colaboradores en torno a diversos estudios antropológicos y etnográficos sobre Paquimé, que tuvo como consecuencia un viaje de documentación a esta región del norte de Chihuahua.

El proyecto analiza y reconstruye las estrategias de construcción de los relatos históricos y conocimientos científicos y sociales -impuestos- en Latinoamérica por publicaciones educativas tales como la enciclopedia TIME LIFE.
Al confrontar de forma estructural estas visiones del mundo con el pensamiento poscolonial latinoamericano y los patrones de la cultura Paquimé, Historia Universal de Life plantea una serie de cuestionamientos críticos sobre las geopolítica y cartografías del conocimiento separados entre“centros” y “periferias” coloniales.
A partir de tales nociones del pensamiento crítico latinoamericano, el pabellón propone cuestionar cómo estas categorías coloniales han impactado sobre nuestra formación, para repensar modos de reorganización o decolonización del pensamiento y los relatos históricos.

Carla Lorena Lamoyi Domínguez
Ciudad de México, Distrito Federal 1990.
En Homenaje a lo que perdura, a lo que no se volverá a repetir.
Colaboradores: Christian Salazar Castillo, Noé Medina, Elizabeth Castillo Landeros, Romeo Gómez, Efraín Ávila.

Este proyecto de carácter gráfico, investigativo y arquitectónico, es una exploración crítica sobre la relación entre el monumento, la muerte y el olvido.
Con énfasis en la tipología escultórica del monumento, Carla Lamoyi propone un estudio de iconografía de los monumentos decimonónicos de las Ciudad de México, para elaborar una propuesta de pabellón que cuestiona a estos dispositivos de la memoria colectiva, a partir de la propuesta de construcción de un “Monumento al suicidio”.
Para la artista, los monumentos son puestas mortuorias que en lugar de visibilizar a los personajes heroicos, los sitúan en una escenificación petrificada y fúnebre.
Su pabellón propone explorar esta contradicción a partir del diseño de un monumento que evidencie el vínculo de estas arquitecturas con la muerte y el olvido.

En homenaje a lo que perdura, a lo que no se volverá a repetir reflexiona poéticamente sobre los criterios sociales que determinan la vida heroica o la muerte notable de una persona y la hacen merecedora de un monumento.
Este pabellón se concibe comoun proyecto de maqueta y planos constructivos donde el tema del suicidio contrapone este tema velado y estigmatizado socialmente al carácter mortuorio de las tipologías monumentales decimonónicas, al tiempo que intercala la imagen del Ángel de la Independencia, -un ícono que forma parte del imaginario colectivo-, con la escala del edificio más alto de la Ciudad de México, la Torre Mayor.
A partir de estos recursos estéticos esta propuesta de monumento invita a reflexionar sobre la construcción de la imagen histórica mediante el enlace entre el heroísmo, la muerte y la monumentalidad.

Montserrat Caballero
Ciudad de México, 1986.
Moda y política: encuentros místicos en la Ciudad de México.
Colaboradores: Andrea Ancira y Tanya Meléndez.

Toda imagen del pasado es una imagen que amenaza con desaparecer irremediablemente en un presente que no se reconozca en ella.
W. Benjamin, Tesis sobre la Historia y otros fragmentos.

Moda y política: encuentros místicos en la Ciudad de México es un proyecto que aborda el sistema de la moda desde su dimensión histórica, política, económica y simbólica.
A través de una aproximación crítica a la moda, el equipo de trabajo constituido por Montserrat Caballero (dirección creativa y de producción), Andrea Ancira (coordinación editorial, curaduría e investigación) y Tanya Meléndez (quien contribuyó en investigación y con un texto) analizaron dicho sistema desde la óptica de la cultura y los estudios de moda [fashionstudies].
Las prendas, los objetos y los textos que se presentan dentro de este pabellón son el resultado de una serie de investigaciones que trazan una línea de tiempo de la Ciudad de México, a partir del análisis de los flujos comerciales, las políticas y los eventos que han incidido o marcado el desarrollo y las crisis del Centro Histórico, el más antiguo centro de distribución y comercio del Distrito Federal.

La materialización de este proyecto es un pabellón que utiliza el lenguaje y las herramientas del sistema de la moda para generar un entorno de índices históricos, políticos y sociales que dialogan con la industria de la moda de la Ciudad de México. Evocaciones históricas y simbólicas permiten que el espectador acceda al imaginario de una tienda de ropa y de todos los elementos que la constituyen como un universo autónomo y complejo.
Los elementos principales que constituyen este dispositivo museográfico son:
Colección ready-to-wear que refiere a interpretaciones históricas de la investigación.
Instalación que se vincula con los ciclos de creación y destrucción que asedian a esta zona comercial.
Instalación de maniquíes con banderas que se vinculan con índices políticos a partir de la experimentación textil.
Los resultados de un estudio de opinión pública sobre la moda en México.
Una publicación en la que se analiza el fenómeno de la moda como huella del pasado y como forma para reimaginar el presente.

Para la realización de este pabellón, se involucró a un equipo de más de 25 voluntarios especializados en moda, diseño, bordados, textiles, producción, montaje e investigación.

Ver Semblanzas de los participantes

+ info http://www.chopo.unam.mx/exposiciones/BecaADIDAS_2015.html

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×