Seminarios virtuales 2016 CLACSO

Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Hasta el 21 de abril de 2016.
Seminarios virtuales 2016
Espacio de Formación Virtual
Red CLACSO de Posgrados
Estados Unidos 1168 / C1101AAX
Tel. [54 11] 4304 9145 / Fax [54 11] 4305 0875
clacsoinst@clacso.edu.ar 
cursosvirtuales@clacso.edu.ar
http://www.clacso.org.ar

Más información

clacso_Seminarios_virtuales_abril_2016

 

Seminarios virtuales 2016

 

El Espacio de Formación Virtual de la Red CLACSO de Posgrados ofrece un completo programa de seminarios virtuales dirigido a investigadores e investigadoras, estudiantes de doctorado y maestría, responsables de políticas públicas y público en general, interesados en realizar una formación crítica y rigurosa sobre los más diversos temas y disciplinas de las Ciencias Sociales.

La plataforma de enseñanza virtual de CLACSO ha sido pionera en el campo de la educación virtual, desarrollando, desde hace casi dos décadas, cursos virtuales caracterizados por su calidad académica y su compromiso político con los grandes temas y problemas de nuestra región. Usted puede ver el historial de los cursos virtuales dictados desde 1999 hasta la fecha aquí.

Consultas: cursosvirtuales@clacso.edu.ar

 

Seminarios virtuales 2016

 

Seminario 1601 – Feminismos latinoamericanos: debates contemporáneos.
Cátedra: CLACSO
Coordinación: Prof. Marta Jimena Cabrera Ardila (Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).
Inicio: 25/04/2016 | Inscripción: 30/03/2016 al 22/04/2016.
Equipo docente: Marta Jimena Cabrera Ardila, César Augusto Sánchez Avella y Fernando Ramírez Arcos.
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total.

Los feminismos son una de las aproximaciones teórico-políticas más críticas y con más fuerza en el llamado “sur global”. En años recientes, el impacto de las teorías decoloniales, poscoloniales y subalternas ha producido un interesante diálogo con los feminismos que se ha hecho visible en su agenda política contemporánea.

Más importante aún, los feminismos contemporáneos de América Latina son hoy una fuerza política vital, heterogénea, dinámica que interviene sobre una variedad de ámbitos (políticos, económicos, culturales) a través de diversas estrategias. En consecuencia, consideramos que un curso que muestre los derroteros intelectuales de los feminismos en el continente, así como sus agendas políticas y formas de intervención es indispensable en la comprensión de las dinámicas actuales de América Latina.

 

Seminario 1602 – Consumos culturales en el Sur: cultura, sociedad y globalización
Cátedra: Sur Sur (CSS)
Coordinación: Prof. María del Rosario Radakovich (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay) y Prof. Ana Elisa Wortman (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Inicio: 25/04/2016 | Inscripción: 30/03/2016 al 22/04/2016.
Equipo docente: María del Rosario Radakovich (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay) y Ana Elisa Wortman (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total.

Es recurrente la presencia de un creciente campo de investigación en las ciencias sociales latinoamericanas nominado «Consumos Culturales» en el que se aborda la relación entre sociedad, cultura y globalización a partir de aportes interdisciplinarios. En nuestro caso nos interesa reflexionar sobre el tema desde la perspectiva de la sociología contemporánea.

La pregunta que funda este nuevo tipo de investigaciones se plantea a partir del impacto que las políticas culturales implementadas en las últimas décadas en la región tenían en los procesos de democratización. ¿Hasta dónde se podía intervenir para democratizar la cultura? ¿La sociedad está a la deriva de la industria cultural concentrada o también las personas toman decisiones culturales, eligen o generan emprendimientos y espacios culturales en otra dimensión y lógica? ¿Cuáles son los mecanismos de clasificación cultural en sociedades desigualitarias?

En este programa discutimos la relación entre cambio, estructura social y esfera de la cultura en Latinoamérica y en particular en el Cono Sur Latinoamericano. Es decir, para pensar los consumos culturales tenemos que entender entre una diversidad de cuestiones: de qué sociedad estamos hablando, cuáles son los actores sociales, cómo es su relación con el trabajo, la cuestión de la desigualdad social, la cuestión urbana, para pensar luego la cuestión del consumo vinculado a la esfera cultural.

Seminario 1603 – Epistemologías críticas y metodologías poscoloniales
Cátedra: CLACSO
Coordinación: Prof. Alejandro De Oto y Prof. Mariana Alvarado (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)
Inicio: 25/04/2016 | Inscripción: 30/03/2016 al 22/04/2016
Equipo docente: Mariana Alvarado, Claudia Anzorena, Alejandro José De Oto, Leticia Katzer, Paula Ripamonti.
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total.

El seminario se articula a través de tres dimensiones de trabajo: teórica, epistemológica y metodológica. La primera alude a la compleja trama de enunciados que operan (re)significando problemas de investigación ligados preconcepciones prontas a desnaturalizar. La segunda, apunta a las condiciones de producción y de legitimación del conocimiento, a su extensión y circulación que impactan en cada una de las elecciones del proceso de investigación. En una tercera dimensión, aparecen cuestiones vinculadas a cómo, qué y desde dónde pregunto, cuáles objetivos, en qué contextos y espacialidades, cómo resuelvo un conjunto de datos, cómo los agrupo o los correlaciono, qué dominios genero con su manipulación, cómo trabajo con ellos en relación con eso que llamamos teoría y que en su versión más básica es construir conceptos correlacionados sobre una realidad compleja. Trabajaremos desde investigaciones situadas, colaborativas y participativas con materiales latinoamericanos y caribeños. Nos enfocamos en particular en la tensión que se manifiesta en el dominio donde la investigación se propone, ocurre y se produce. Estos dominios son extensos en la medida que correlacionan distintos planos en los que los procesos se interceptan con audiencias, experiencias de los sujetos, formas de organización de la vida, planos institucionales de circulación y producción de discurso referidos a los sujetos de la investigación y a los materiales que conforman el núcleo de sus fuentes, herramientas, etc.

Seminario 1604 – Movilización social, activismo y acción colectiva juvenil
Cátedra: Infancia y Juventud (INJU)
Coordinación: Prof. René Unda Lara (Centro de Investigaciones de la Niñez, Adolescencia y Juventud, Ecuador), Prof. Silvia Borelli (Pontificia Universidad Católica, San Pablo, Brasil) y Prof. Melina Vázquez (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Inicio: 02/05/2016 | Inscripción: 30/03/2016 al 29/04/2016
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total

El seminario virtual surge como parte del GT CLACSO “Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales”. Grupo con una trayectoria de ocho años en el que participan 94 investigadores e investigadoras de 14 países de América Latina y el Caribe. El GT funciona actualmente con base en cuatro líneas de trabajo, una de las cuales aborda los procesos y las experiencias de participación y acción colectiva juvenil en los distintos países, períodos y contextos sociopolíticos.

A partir de la aproximación teórico-conceptual sobre diversos enfoques y perspectivas se busca contribuir a la problematización y análisis de un conjunto de formas de movilización social y política agenciados desde grupalidades, organizaciones y movimientos y acciones cuyas con distintos efectos en las prácticas y estructuras sociales.

A tales efectos, el curso propuesto está organizado en 12 clases. Las primeras cinco están dedicadas a examinar diferentes desarrollos teóricos del vasto campo conceptual de la participación, el activismo, la militancia y la acción colectiva. Las clases subsiguientes se dedican al análisis de una serie de casos paradigmáticos en los cuales las movilizaciones han mostrado nuevas y viejas demandas a través de variados repertorios de acción colectiva en contextos sociopolíticos diferenciados y específicos.

Seminario 1605 – Políticas de la integración regional en América Latina
Cátedra: CLACSO
Coordinación: Prof. Maribel Aponte (Universidad de Puerto Rico), Prof. Daniela Perrotta (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Prof. Michel Levi (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador)
Inicio: 02/05/2016 | Inscripción: 30/03/2016 al 29/04/2016.
Equipo docente: Prof. Maribel Aponte (Universidad de Puerto Rico), Prof. Daniela Perrotta (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Prof. Michel Levi (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador), Prof. Damián Paikin y Prof. Emanuel Porcelli (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total.

La propuesta de formación está destinada a diferentes actores (estudiantes de posgrado, referentes de movimientos sociales, responsables de política pública, periodistas, docentes e investigadores) independientemente de su conocimiento previo específico. La selección temática que realizamos –una mirada ente tantas otras– pretende analizar en profundidad un conjunto de ideas que conforman lo que llamamos “Pensamiento Latinoamericano para la Integración” así como analizar procesos de integración y concertación política desde novedosas herramientas conceptuales y metodológicas. Se despliegan las principales discusiones que conforman el campo de estudios del regionalismo latinoamericano y caribeño, y se dejan esbozadas las tensiones actuales que recorren el espacio académico como el político.

El Seminario consta así de dos grandes bloques. El primero se focaliza en la presentación de las ideas de unidad esbozadas por diversos intelectuales y actores políticos desde el proceso de lucha de independencia a nuestros días. El segundo analiza los proyectos de construcción de región en cuatro áreas geográficas: Centroamérica y Caribe; región Andina; Sudamérica; América Latina y el Caribe.

Seminario 1606 – La política social universal en la superación de la desigualdad
Cátedra: CLACSO
Coordinación: Prof. Laura Tavares Soares (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Brasil)
Inicio: 02/05/2016 | Inscripción: 30/03/2016 al 29/04/2016.

Seminario 1607 – Estudios críticos del desarrollo territorial
Cátedra: Estudios críticos del desarrollo rural
Coordinación: Prof. Eraldo Da Silva Ramos Filho (Universidade Federal de Sergipe, Brasil) y Prof. Violeta Remedios Núñez Rodríguez (Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México)
Inicio: 02/05/2016 | Inscripción: 30/03/2016 al 29/04/2016
Equipo docente: Eraldo Da Silva Ramos Filho, Violeta Remedios Núñez Rodríguez, Omar Angel Arach, Francisco Luciano Concheiro Bórquez y Letizia Odeth Silva Ontiveros.
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total.

Seminario 1608 – Stuart Hall: aportes e inspiraciones
Cátedra: Estudios y Políticas Culturales (EPC)
Coordinación: Prof. Eduardo Restrepo (Departamento de Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)
Inicio: 02/05/2016 | Inscripción: 30/03/2016 al 29/04/2016.
Seminario 1609 – Educación y cultura de la imagen
Cátedra: Red Latinoamericana de Posgrados en Educación
Coordinación: Prof. Rosa María Torres Hernández (Universidad Pedagógica Nacional, México)
Inicio: 13/06/2016 | Inscripción: 30/03/2016 al 22/05/2016.

Seminario 1610 – Taller de elaboración de proyectos de tesis
Cátedra: CLACSO
Coordinación: Prof. Carlos Figari (Universidad de Montreal, Canadá)
Inicio: 13/06/2016 | Inscripción: 30/03/2016 al 22/05/2016
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total.

La elaboración de proyectos de tesis y sobre todo ciertos aspectos de la misma presentan cierto grado de complejidad para cada persona, sea en su diseño, sus opciones teóricas y metodológicas sea en la adopción congruente de las técnicas a utilizar.

Un taller sobre elaboración de proyectos de investigación social debe centrarse en que los objetivos propuestos sean claros y relacionados entre sí y que el proyecto plantee una correcta articulación interdisciplinaria de conceptos teóricos y metodológicos siendo factible su realización en las etapas propuestas.
Sin embargo uno de los principales puntos a trabajar, que a veces es el más complejo y difícil de definir, es la etapa de planteo del problema y su correcta traducción en una pregunta de investigación viable. La elaboración y argumentación colectiva entre pares es muy útil en el proceso de definición del problema de investigación y en la producción de cada proyecto por lo cual un seminario de proyectos de tesis debe funcionar bajo la modalidad de un foro de discusión.

El presente curso se dicta en la plataforma de CLACSO y por lo tanto se inspira en una de las ideas fundamentales de la institución que consiste en repensar la realidad latinoamericana desde una perspectiva crítica y plural. Por tal motivo, si bien este taller está planteado como un ejercicio práctico de construcción de un proyecto de investigación de tesis, no puede dejar de lado una autorreflexión sobre los procesos de construcción del conocimiento en clave crítica interseccional y decolonial.

Seminario 1611 – Grupos vulnerables y derechos humanos
Cátedra: Sur Sur (CSS)
Coordinación: Prof. Roberto Rodríguez Melendez (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador)
Inicio: 13/06/2016 | Inscripción: 30/03/2016 al 22/05/2016.
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total.

El presente Seminario sobre “Derechos Humanos de grupos vulnerables en América Latina”, trata de construir un espacio de dialogo y debate sobre uno de los ámbitos de mayor desarrollo en las últimas décadas en materia de protección y garantía de los derechos, pero también de la construcción de políticas públicas. No obstante, la idea de vulnerabilidad es dúctil y plantea la necesidad de una profunda revisión y reflexión sobre su construcción en el debate de la protección y reconocimiento de derechos de diversos grupos sociales.

De hecho, el concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil u origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

Sin embargo, la vulnerabilidad está en todos y cada uno de nosotros, como lo están otras características propias del ser humano, como la consciencia, la empatía y la voluntad de supervivencia. No existe quien pueda considerarse ajeno a ella, pero es posible identificar colectivos que en una realidad de América Latina poseen mayores grados de vulnerabilidad. De ahí que podamos afirmar que todas las personas somos vulnerables, pero cada una, en función de sus circunstancias socioeconómicas y condicionantes personales, tienen su propio nivel de vulnerabilidad, así como también su propio tipo de vulnerabilidad. A esta discusión abierta responde este seminario.

 

Seminario 1612 – Ética y conflictos socio-ambientales
Cátedra: Sociedad y Medio Ambiente
Coordinación: Prof. Augusto Castro (Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas – CISEPA, Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP)
Inicio: 13/06/2016 | Inscripción: 30/03/2016 al 22/05/2016.

 
+ info http://www.clacso.org.ar

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×