Manuel Molina: Todas las ideas con las que me he acostado

Buenos Aires, Argentina. Del 1 de abril al 3 de junio de 2017.
Manuel Molina: Todas las ideas con las que me he acostado
Móvil
Iguazú 451, C1437ETE
movil@movil.org.ar
http://www.movil.org.ar

 

 

Manuel Molina: Todas las ideas con las que me he acostado

 

¿Qué significa hoy ser un artista contemporáneo? ¿Cuánto hay de digerido y de novedad en su trabajo? ¿Qué implica producir a distancia de los centros que legitiman las tendencias y estéticas de lo contemporáneo, pero cerca de todo gracias a las vías de comunicación digital? Dos distancias dan forma a la exhibición de Manuel Molina Todas las ideas con las que me he acostado: la que se encuentra entre los centros que han definido la modernidad artística en la historia de Occidente y Buenos Aires, y la que existe entre Buenos Aires y Oberá, Misiones, donde Manuel ha creado -con la voluntad de no borrar las huellas del entorno de su producción- una colección de objetos que exploran los desvíos -hacia acá y hacia la actualidad- de la teoría estética de Adorno y de otras tradiciones artísticas y filosóficas, en clave de camping.

Sus obras parten de procesos de acumulación y de mímesis. La reproducción, el despliegue y el despiece aparecen también como procesos potencialmente infinitos de reflexión y creación. Cargada de apropiaciones y de citas a otros artistas, desde Oscar Bony a Tracey Emin, pasando, entre otros, por Wassily Kandinsky, la instalación de Manuel explora, discute y evidencia, mediante este proceso de imitación, la complejidad de nuestros hábitos de consumo y producción artísticas. A través de lo que él mismo ha definido como “estetofagia” -esta capacidad para devorar y reinterpretar todas las corrientes conocidas del mundo del arte así como los fenómenos estéticos del mundo de la vida, incluyendo los que deparan las redes sociales, la vida doméstica o el ocio-, busca conectarse con otras maneras de imaginar mundos, así como investiga el potencial de significación de los objetos cotidianos para hablar de las condiciones materiales de la vida obereña, pero también para sintonizar y reconsiderar ideas que han definido teorías estéticas desde hace casi un siglo y reflexionar sobre la simultaneidad, accesibilidad y desborde que define la producción artística bien entrados los años 2000. En el despliegue de estas obras, se da cuenta del tiempo y del espacio recorridos. De un trayecto que ha llevado al artista a arrastrar el campamento del monte a la ciudad y que en ese proceso lo ha transformado y escindido de su propia naturaleza: la del entorno silvestre y la de la emancipación de lo urbano, para volverlo, en el momento de su asentamiento en una sala de exhibición de toque fabril en Buenos Aires, en un campamento de restos industriales acumulados, ordenados y reorganizados en conjuntos que funcionan como sistemas cognitivos. Una colección de cadáveres exquisitos de procesos e ideas.

 

Manuel Molina (Córdoba, Argentina, 1988) estudió en la Facultad de Artes y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde actualmente lleva adelante su proyecto de doctorado. Trabaja en Córdoba como artista, docente e investigador. Realizó diversas muestras individuales, entre las que se destacan El lenguaje como arte (como arte), CePIA, Córdoba, 2008, e Investigación pictórica, Museo Superior de Bellas Artes Evita, Córdoba, 2012. Ha participado también en muestras colectivas como Coexistence project, Americans art center, 2010; Progetto Umidittá 3.0 y 4.0, CePIA, 2010 y 2011; Aplastar la utilidad, Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2011; La multisectorial invisible, Premio Petrobras, Feria arteBA, 2012; Nuevo video Argentino, Club Cultural Matienzo, Buenos Aires, 2014; El origen de la experiencia, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2014; Premio Itaú de Artes Visuales, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2015. Ha participado de workshops y de clínicas coordinados Ernesto Ballesteros, Leila Tschopp y Ricardo Basbaum, entre otros artistas. Como docente ha trabajado de ayudante alumno y de profesor adscripto en la Facultad de Artes de la UNC y como docente titular en la UES21 y en el colegio secundario “El Salvador”. Como investigador es becario de CONICET desde 2015; trabajó desde 2011 asociado al grupo de investigación “Publicidad y metasemiosis” (coord. por Fernando Fraenza y Alejandra Perié, SeCyT) y hoy al grupo de investigación en filosofía alemana “La dialéctica de la apariencia estética” (coord. Esteban Juárez y Verónica Galfione, SeCyT/FONCyT). Investiga la estética poshegeliano-marxista del viejo Theodor Adorno, específicamente el problema del desmoronamiento de los materiales tradicionales. Su proceso de producción artística, Investigaciones adornianas, discute usando mimética e irónicamente el imperativo contemporáneo del “todo puede ser arte”.

Móvil

Móvil es una organización independiente y sin fines comerciales dedicada a la producción y exhibición de arte contemporáneo con especial interés en la experimentación y en acercar la práctica emergente a públicos diversos. Su principal objetivo es que artistas jóvenes puedan concebir y realizar un proyecto inédito cuyo desarrollo funcione como un momento clave en su producción. Aspira también a que cada vez más personas se familiaricen con el arte contemporáneo a través de experiencias que los conecten con éste como expresión natural de su época y mediante un programa de visitas y encuentros que se abre como un espacio de diálogo y reflexión.

El programa central de Móvil comenzó en abril de 2014 con la muestra Termo de Irina Kirchuk (Buenos Aires, 1983) y se desarrolla desde entonces dentro de cheLA, un centro autogestionado de experimentación en arte, tecnología y comunidad con sede en Parque Patricios. Nuestro programa consiste en exhibiciones individuales a las que se sumarán acciones de artistas que vinculan a la organización con la comunidad y actividades para niños y adultos.

Móvil fue fundada y es dirigida por Alejandra Aguado y Solana Molina Viamonte. Funciona gracias al generoso aporte de individuos e instituciones que comparten con nosotros la creencia de que los artistas son capaces de producir obras visionarias que tengan un impacto en nuestra manera de percibirnos y de percibir el mundo.

cheLA

Móvil funciona en la sala Tatraba de cheLA, un centro autogestionado de experimentación en arte, tecnología y comunidad con sede en un antiguo edificio industrial de arquitectura racionalista en Parque Patricios. cheLA –una iniciativa de Fundación EXACTA y del Programa de Culturas Digitales de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA)- es un espacio creado para promover la creación en arte, tecnología e investigación transdiciplinaria, el incentivo de talentos y equipos, otorgándoles un espacio, recursos y un método conjunto de trabajo, la integración con la comunidad local, internacional y el campo productivo de su barrio de origen.

cheLA está erigiéndose como un centro de avanzada para el desarrollo de las artes de nuestro tiempo. Es gestionado por artistas, colaboradores y voluntarios que donan o intercambian parte de su tiempo para trabajar y construir el espacio colectivamente. cheLA se autoconstruye como un ámbito de discusión y creación libres, un lugar de nuevas percepciones y experiencias, con el objetivo de que las posibilidades tecnológicas y artísticas se entremezclen con nuevas perspectivas culturales y sociales.

La mayoría de las actividades de cheLA se organizan alrededor de una serie de talleres, que pudiendo actuar en combinación, están diseñados como áreas de concentración estética, tecnológica y teórica, y estructurados para promover su desarrollo. Para más información, visitar www.chela.org.ar.

Móvil
Iguazú 451, C1437ETE,
Buenos Aires, Argentina
Viernes y sábados de 15 a 19 horas.
o por cita previa a movil@movil.org.ar

 

+ info http://www.movil.org.ar

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×