Inauguración agosto Museo Caraffa

Córdoba, Argentina. 10 de agosto al 5 de octubre de 2017.
Inauguración agosto Museo Emilio Caraffa
Agencia Córdoba Cultura
Av. Poeta Lugones 411 – 5000
0351 4343348/49
www.museocaraffa.org.ar

 

Martín Di Girolamo. Yo-Landi

Inauguración agosto

 

El Museo Emilio Caraffa junto a la Agencia Córdoba Cultura invitan a la próxima inauguración el jueves 10 de agosto a las 19:30 hs. El MEC albergará siete muestras en simultáneo de diversos artistas que presentan disciplinas tales como escultura, pintura e instalaciones. En la Sala 4, continuará la exposición “Fragmentos de la Academia. Gipsoteca de la Escuela Superior de Bellas Artes Figueroa Alcorta”.
Durante la inauguración tendremos la presentación de la banda de rock, Tati Burleto.

Las exposiciones podrán visitarse hasta el jueves 5 de octubre, de martes a domingo y feriados en el horario de 10 a 20 hs. La entrada a la inauguración es libre y gratuita.
Entrada general 15 pesos, entrada combinada entre Museo Emilio Caraffa, Museo Evita-Palacio Ferreyra y Museo de Fotografía Palacio Dionisi, 20 pesos. Los días miércoles la entrada es libre y gratuita. Jubilados, estudiantes y menores gratis.

Sala 1 | Dompé, Lecuona, Gómez Centurión, Monzo y Díaz | Encuentro contemporáneo
Multidisciplinar

En la Sala 1 del MEC veremos la muestra colectiva “Encuentro contemporáneo” con curaduría de Marina Oybin, quien completa la tarea de vincular y articular las obras de quienes ya tienen como hábito discutir en equipo acerca de las inquietudes que atraviesan sus producciones. Las piezas aquí reunidas de Hernán Dompé, esculturas totémicas que remiten a mitologías ancestrales, elaboradas en hierro, metal cemento y madera, las pinturas monocromáticas, cargadas de texturas visuales de gran formato de Juan Lecuona, los paisajes a medio camino entre abstracción y verosimilitud del paisaje cordillerano de Carlos Gómez Centurión, las pinturas de Osvaldo Monzo que sugieren una cosmogonía bipartita y universal, y las esculturas antropomorfas de grandes dimensiones elaboradas en hierro patinado por Alberto Bastón Díaz, participan de un equilibrado juego visual entre cromatismos, texturas y volúmenes. Para ellos, colegas y amigos, la obra es el resultado de constantes búsquedas atravesadas por una fuerte creencia en la tarea artística como alquimia vital.

 

BIOS

Alberto “Bastón” Díaz (Buenos Aires, 1946) egresa de las Escuelas Técnicas Municipales Raggio en 1964. Cursa estudios en la Escuela de Artes Visuales Manuel Belgrano. Desde 1970 y hasta el 1978 reside en Francia donde se perfecciona en la École Nationel Supériore des Beaux-Arts, en la École Practique des Hautes Estudes Sorbonne y en la Université de Vincennes, Dep. D´Arts Plastique, en París. Desde 1978 y hasta 1998, se desempeña como docente en las Escuelas Técnicas Raggio de Buenos Aires. Obtiene numerosas distinciones, en nuestro país. En 2009, es nombrado “Académico de Número”, por la Academia Nacional de Bellas Artes. Actualmente es miembro de la Comisión directiva de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Hernán Dompé (Buenos Aires, 1946) egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Entre los años 1974 y 1983 se desempeña como profesor de la cátedra de Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. En 1980 viaja a Perú y México, donde toma contacto con las grandes culturas precolombinas. A partir de entonces su obra manifiesta la influencia de la América indígena. Obtiene numerosos premios, entre los que se destacan el Gran Premio de Honor del Salón Nacional (2000) y el Konex de Platino (1992). Su obra se exhibe individual y colectivamente en numerosas exposiciones colectivas, bienales, ferias y premios en el país y el extranjero. Obras de su autoría forman parte de las colecciones de instituciones nacionales e internacionales e importantes colecciones privadas. Actualmente vive y trabaja en Capilla del Monte, Córdoba.

Carlos Gómez Centurión (San Juan, 1951) vive en Buenos Aires entre 1970 y 1982.
En 1988 recibe una beca que le permite cursar estudios en París. A su regreso, desarrolla una obra anclada en la cultura y la religiosidad popular hasta que, tras una crisis profunda, hace tabla rasa y se dedica a pintar paisajes marcados por el viento zonda. En 2004 comienza a trabajar en el proyecto “Digo la cordillera”, un registro multidisciplinario sobre los Andes desde Jujuy hasta Santa Cruz. Cuenta con la participación de un cineasta, un sonidista, un poeta, un ingeniero en minas, un semiólogo y un crítico de arte. Dicho proyecto se presenta en importantes museos de Argentina. Actualmente vive y trabaja entre San Juan y Buenos Aires.

Juan Lecuona (Buenos Aires, 1956) forma parte de la generación que, a principios de los ´80, reivindicó la pintura. Es cofundador del Grupo Babel (1985). En 1994 obtiene un Subsidio a la creación por la Fundación Antorchas y en el 2000 recibe la beca de la misma institución. En 2003 realiza una residencia de artista en Brasil, becado por la Sacatar Fundation. En 2009 participa del Programa Puertas del Bicentenario realizando un mural en el Banco Ciudad de Bs. As. Obtiene numerosos premios entre los que se destacan el Gran Premio de Honor, Salón Nacional (2003) y el Premio Trabucco, Academia Nacional de Bellas Artes (2002). Realiza gran cantidad de exposiciones individuales y colectivas dentro del país y en el exterior. Sus obras figuran en numerosas colecciones oficiales y privadas.

Osvaldo Monzo (Buenos Aires, 1950) es uno de los representantes de la generación de los ´80 en Argentina que formó parte del movimiento de la Transvanguardia Internacional, caracterizado por la reivindicación de los géneros pictóricos tradicionales frente al conceptualismo dominante en la época. Su vuelco hacia la abstracción en los ´90 le ha permitido alcanzar una síntesis donde la figuración onírica de su obra previa se funde gradualmente en una abstracción evocadora de sugestivas presencias. Con una iconografía propia, sus series “La quimera del oro” y “El talismán” conjugan el sentido que le asigna al arte: alquimia, transformación e impronta.
Recibe numerosas distinciones en nuestro país. Su obra se exhibe individualmente en numerosas salas de museos y galerías de Argentina y el exterior. Poseen obras de su autoría instituciones nacionales e internacionales y coleccionistas privados.

 

Sala 2 | Martín Di Girolamo | Stage Diving
Escultura

En la Sala 2 se expondrá la obra de Martín Di Girolamo, con curaduría de Fernando Farina. En estas esculturas, se escenifican tensiones donde los cuerpos reales arrasan con los cuerpos ideales y donde las formas del dolor, del tormento, inclusive de la muerte, son mostradas como regularidades del mundo contemporáneo. Con Di Girolamo podríamos decir que aquellas patologías que perturbaban en sus estudios a Leonardo Da Vinci en el Siglo XV, en la actualidad retornan como formas de lo social, como síntomas de un mundo que daña al otro porque no ha logrado entender, o percibir, que el otro es continuidad, unidad, mundo común. En este sentido, las obras de Di Girolamo se presentan en el espacio vinculadas entre sí, dialogando entre ellas, en un terreno común, el mismo que todos habitamos.

BIO

Martin Di Girolamo (Buenos Aires, 1965), cursa estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Desde 1987 participa en diferentes exhibiciones y premios, en 1994 su formación se profundiza con la participación en las becas Kuitca, otorgada por PROA y la “Taller de Barracas” en 1995 otorgada por la Fundación Antorchas y dirigidas por Pablo Suárez y Luis Benedit. Participa de ferias internacionales y nacionales. Realiza numerosas exposiciones individuales en Buenos Aires, San Pablo, Brasil y San Francisco, USA. Recibe premios entre los que se destacan, el Primer Premio Adquisición OSDE en el 2006, Premio Iones artes visuales “Diploma al mérito” 2002. Segundo premio adquisición “Banco Ciudad de Buenos Aires” 2001 y subsidio para la creación de Fondo Nacional de las Artes en el 2000. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

 

Sala 3 | Sergio Vizcarra | Individualidades congregadas
Pintura

En la Sala 3 del MEC veremos la muestra “Individualidades Congregadas”, a propósito de un poema de Atahualpa Yupanqui y su concepción de la creación poética como la síntesis espiritual de la humanidad. Así transcurre la pintura gestual, rica en texturas y colores de Sergio Vizcarra, como las marcas físicas de una meditación continua, que lo conectan con un sustrato que siente universal. Sus pinturas hacen referencia a sus impresiones personales. La subjetividad, su propia experiencia vital, es la materia prima de toda su obra. Vizcarra, es heredero de aquella pintura de la segunda mitad del siglo XX que privilegiaba lo procesual y que abría las fronteras espaciales, disciplinares y simbólicas, en claro gesto modernista, al tiempo que resucitaba un espíritu romántico de larga data.

BIO

Sergio Vizcarra (Córdoba, 1967). Sus primeros aprendizajes de pintura los realiza como autodidacta. Comienza luego a pintar en el taller de Dante Silva. A partir de 1997 realiza exposiciones en numerosas galerías e instituciones de Córdoba y Buenos Aires. También en la embajada venezolana en New York.
Vive y trabaja en las sierras de Córdoba.

 

Sala 4 | Fragmentos de la Academia. La gipsoteca de la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta
Calcos de yeso

En la Sala 4 del Museo Emilio Caraffa continuará “Fragmentos de la Academia. La gipsoteca de la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta”, un recorrido por una colección inusual: calcos de esculturas clásicas, arquetípicas, pertenecientes a la gipsoteca de la Escuela provincial. Fue Carlos Camilloni quién a mediados de la década de 1920 partió a Francia, con el apoyo de toda la comunidad artística y las expectativas de la sociedad cordobesa en busca de réplicas de famosas obras de arte, griegas, romanas y renacentistas. El recorrido por estas piezas históricas comprende el corazón mismo de la academia de arte y también la decadencia de su lenguaje hegemónico. Sin embargo, una mirada actual propicia múltiples lecturas, originales visiones de la historia del arte en torno a la tradición europea y sus implicancias en el arte latinoamericano como también una potencial perspectiva sobre nuestra contemporaneidad.

 

Sala 5 | Walter Formia | La marca del disidente
Pintura Instalada | Muestra exhibida hasta el domingo 3 de septiembre

En la sala 5, veremos “La marca del disidente” con curaduría de Dante Montich. En la obra de Formia la pintura aparece de un modo contundente en el soporte material como vestigio extremo de una huella, de un rastro. Su pintura es una evidente manifestación de un cuerpo que encarna las ideas, que las provoca en la inmediatez del tiempo. La imagen que produce no habita primero la mente para luego obtener una reproducción de ese fantasma imaginado, no pinta disociando aquello que siente de lo que piensa. Lo que ocurre, en la veloz y acumulada materialidad de Formia, es la reunión total de un cuerpo, una impresión y un gesto traspasando el espacio con la potente fuerza de sus colores y formas. Así, el cuerpo logra reunir ambas entidades y plasmar de manera directa un sentido inmediato de la realidad.

BIO

Walter Formia (Córdoba, 1964). Aunque su formación es autodidacta, realiza desde temprana edad estudios de dibujo y pintura en diferentes instituciones de Córdoba y Buenos Aires. Posteriormente, con el artista Dante Montich. Desde el año 2008 realiza diferentes exposiciones en galerías e instituciones cordobesas.
Actualmente vive y trabaja en Córdoba.

Salas 6 y 7 | Agustina Triquell | Embalse
Fotografía

En las Salas 6 y 7 podrá verse la muestra “Embalse” de Agustina Triquell, curada por Alberto Goldenstein. En la muestra confluyen registros fotográficos actuales y de archivo de algunos de los complejos hoteleros inaugurados entre 1942 y 1957 en las sierras de Córdoba, creados para acoger a los miles de trabajadores que conquistaban el derecho a las vacaciones pagas, entre otros beneficios, cuando surgieron en Argentina los Programas de Turismo Social, políticas de estado que procuraban generar situaciones de sociabilidad y equidad entre sectores de distinto acceso a bienes materiales, tiempos de descanso y ocio. En la obra de Triquell, subyace la reflexión sobre las sierras de Córdoba como escenario y marca distintiva del paisaje cordobés, abriendo el juego hacia un entramado histórico más amplio, que hace funcionar un imaginario sobre la identidad local, puesta en relación a otros centros urbanos del país.

BIO

Agustina Triquell (Córdoba, 1983). Estudia fotografía y Comunicación Social en Córdoba. Viaja a Buenos Aires para hacer el doctorado en Ciencias Sociales. Producto de esta combinación, su trabajo gira en torno a las relaciones entre historia, memoria y política articulando la investigación poética y la producción fotográfica contemporánea.
Participa de clínicas y seminarios con Alberto Goldenstein, Luis González Palma, Anders Petersen y Joan Fontcuberta. En 2010 es parte de LIPAC (Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas) del Centro Cultural Ricardo Rojas, de la Beca para Artistas del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti-FNA (2013), del Programa de Cine de la UTDT (2016) y actualmente participa del Proyecto PAC de la galería Gachi Prieto de Buenos Aires.
Vive y trabaja Buenos Aires.

 

Salas 8 y 9 |Alejandra Barrotto | Extensión y limitación: un relato de campo
Instalación | Muestra exhibida hasta el domingo 3 de septiembre

En la Salas 8 y 9 del MEC se presentará la obra “Extensión y limitación: un relato de campo” que acontece como el escenario dispuesto por la memoria para traer desde la infancia una experiencia, una sensación y una geografía. Barrotto entiende el sentido de acercarse al pasado en su dimensión más íntima, esa inquietud inmensa que produce el encuentro con una imagen interior, ese diseño que jamás podrá ser reproducido con exactitud matemática, esa condición fantasmagórica que comprende el frágil corazón de la memoria. En la tensión de lo que condensa la significación y la definición del campo y aquello que no puede ser transmitido más que contorsionando las referencias, nace una imagen personal. La obra, una instalación que combina espejos, acrílicos, iluminación y siluetas, describe una narrativa musical, un lenguaje que logra el movimiento necesario para captar la experiencia sin representar, sin aquietar las aguas brillantes del pensamiento y la memoria.

BIO

Alejandra Barrotto (Río Cuarto, Córdoba, 1965). Su niñez transcurre en el campo, años que trazaron la médula de su obra. Comienza sus estudios de arte en 1983 en la Escuela Superior de Bellas Artes “Libero Pierini”. La necesidad por continuar con el desarrollo de su obra artística la involucra en diferentes talleres como el de Jorge Torres y clínicas de arte con Eduardo Medici y Luis Felipe Noé, entre otros. Hacia el año 2011 inicia la Licenciatura de Pintura en la Universidad Nacional de Córdoba y asiste a las clínicas de Elena Oliveras y Daniel Fisher.
A lo largo de su trabajo artístico fue reconocida por diferentes premios y realiza numerosas muestras nacionales con el nombre “Territorio vivido” y “Territorio: una utopía de libertad”.
Actualmente, vive y trabaja en Río IV.

 

Salas de video| Martín Eschóyes y Mariana Caillet Bois | En torno al Video Arte: Tecnología – Memoria – Visión
Videoarte

En las salas de video, ubicadas en el 2º nivel del museo, se podrán ver las obras de Martín Eschóyes y Mariana Caillet Bois, con curaduría de Jorge Castro. Estos artistas
comparten redes del arte contemporáneo desde hace mucho tiempo, en el panorama cordobés. Son referentes importantes en la formación y en las nuevas tendencias de investigaciones, vinculadas a lo arquitectónico, a la representación 3D y lo estructural de la ciudad en sus abstracciones.
Martin Eschóyes es pionero en el uso de la herramienta Blender para la fabricación de cortos de video y 3d y Mariana Caillet Bois trabaja en acumulación de paisajes en forma arquitectónica, manteniendo la identidad de una ciudad abstracta a través de la fotografía y el video.
De alguna manera, éstos artistas son pioneros de estas producciones que acercan proyectos electrónicos de Córdoba, al mundo del arte contemporáneo.

 

INAUGURACIÓN JUEVES 7 de SEPTIEMBRE a las 19:30 hs.

Sala 5 |Rafael Sucari | Círculos y esferas
Escultura

A partir del 7 de septiembre, se podrá ver en la sala 5, una serie de esculturas de Rafael Sucari, resultado de años de exploración técnica, combinado con sus conocimientos constructivos, adquiridos en sus estudios arquitectónicos. La poética de sus obras se define en una materialidad que aunque sobria y despojada, deja ver las huellas del proceso creativo: las marcas de la arcilla antes de la fundición, por ejemplo. Por el carácter no representativo de las piezas, la construcción geometrizante y el valor otorgado al volumen negativo (los vacíos), resulta imprescindible la referencia al proceso que devino en la escultura modernista. Es en este espacio abierto, simbólico y material, donde se desarrolla la obra de Sucari.

BIO

Rafael D. Sucari (Córdoba, 1942). Estudia Arquitectura y posteriormente escultura en el Taller libre de la Escuela de Artes de la UNC con la profesora May Musso. También realiza práctica escultórica en el taller de Miguel Angel Budini, y dibujo y pintura con la Lic. Nora Montes. Entre 1998 y 2001 reside en Estados Unidos, donde realiza una amplia actividad artística, obteniendo importantes reconocimientos. Desde 1980, expone numerosas veces en Argentina. Paralelamente a su trabajo de escultor, desarrolla una intensa tarea en el campo de la literatura, la difusión artística y cultural.
Actualmente reside y trabaja en Córdoba.

Salas 8 y 9 |Federico Racca | Kirchner
Pintura

A partir del 7 de septiembre, se podrá ver en las salas 8 y 9, la muestra “Kirchner” de Federico Racca con curaduría de Margarita Nores, donde el artista indaga en una relación casi imposible si no fuera por la coincidencia de los apellidos, del pintor y los miembros de la familia presidencial. En su tarea de escritor, le encargan a Racca un libro sobre el gobierno Kirchner “Cristina Si – Cristina No” donde se polarizan diversas opiniones. Ese trabajo de campo presenta un vasto universo a partir del cual surge la obra, fusión entre las pinturas de Kirchner y retazos de esas conversaciones sobre Cristina. En sus collages, Racca reformula sus fronteras habituales para proponer una realidad ficcional que conjura nuevas definiciones. Los textos, testimonios y fuentes acerca de Cristina se ordenan como fondo de las pinturas y ambos vestigios de mundos diversos se encuentran interlocutores: la política con arte y el arte con política.

BIO

Federico Racca (Unquillo, Córdoba, 1971). Es escritor y artista plástico, cuyo trabajo cabalga entre disciplinas. Sus intervenciones urbanas “Des-tino Argentino” y “6000 Angelitos” han recibido el reconocimiento del Senado de la Nación y de la Universidad Católica de Córdoba. El trabajo fílmico-fotográfico “Proyecto Mamas” gana la distinción de la Asociación Pediátrica Argentina. Tiene publicados decenas de libros, habiendo ganado el Primer Premio de Literatura Luis de Tejeda 2003, por la novela “Los fauces”. Por sus tareas de curaduría y por su trayectoria literaria es reconocido por el Consejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba.
En la actualidad vive en las sierras chicas de Córdoba.

 

+ info www.museocaraffa.org.ar

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×