Conjuro de ríos

Bogotá, Colombia. Desde el 26 de Septiembre 2018.
Conjuro de ríos, exposición colectiva de la serie ‘Selva Cosmopolítica’
Museo de Arte
Universidad Nacional de Colombia
http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co

 

 

 

 

Conjuro de ríos, exposición colectiva de la serie ‘Selva Cosmopolítica’

Comisionada y producida por la Universidad Nacional

Participantes:

Sheroanawe Hakihiiwe (Venezuela).
Carolina Caycedo (Colombia).
Cildo Meireles (Brasil).
Endémica Studios: Carlos Rincón “Kalú” y Laura Gómez (Colombia).
Clemencia Echeverri (Colombia)
Movimiento Urbano: Carlos Arturo Rodríguez Rico – OSPEN (INK CREW) y Kirley Andrey Barbos Cifuentes, Jhoan Gildardo Montoya – SPOID 72, Nelson Rodríguez Rico – DEXS (INK CREW), RUNAK (ATG CREW) (Colombia)

Curadores
Luis Romero (Venezuela).
Kiki Mazzucchelli (Brasil).
María Belén Sáez de Ibarra (Colombia).

Inauguración
Septiembre 26 de 2018, 5:00 p.m.
Entrada libre

Martes a jueves y sábado de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Entrada libre
MUSEO DE ARTE
Universidad Nacional de Colombia

 

‘El lugar donde los artistas pueden soñar para desarrollar sus procesos al máximo’

“Las aguas y los ríos son seres poderosos con una gran influencia en la formación y organización de la vida. Las culturas más antiguas han logrado perseverar en mirarlos en varias dimensiones de la existencia: como entidad sagrada el río piensa, se expresa y conjura a través de su materialidad que es el sustento de nuestra cultura humana y la de muchos otros seres y entidades. Reconectarnos en la conciencia con esta visión del agua es el objetivo primordial de esta exposición”.
María Belén Sáez de Ibarra, curadora

“Conjuro de ríos” es la cuarta exposición del proyecto Selva Cosmopolítica, que en esta ocasión reúne seis obras comisionadas y dos invitadas, de Colombia, Brasil y Venezuela. Producida por la Universidad Nacional de Colombia, esta muestra colectiva reúne esculturas, dibujos, pinturas, instalaciones de video y audio y murales, que invitan a reconocer al río en su fuerza transformadora de carácter sagrado, como un ser vivo con derechos, lenguaje e inteligencia. Con curaduría de María Belén Sáez de Ibarra, además del venezolano Luis Romero y la brasileña Kiki Mazzucchelli, ‘Conjuro de ríos’ se exhibirá en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, a partir del miércoles 26 de septiembre 2018.

“Conjuro de ríos” parte del vínculo entre los ríos y la humanidad, bajo el concepto de la cultura amazónica donde lo humano se expresa a través de diferentes dimensiones, entidades y tiempos paralelos que coexisten en la naturaleza. “Conjuro de ríos” concibe al río como una entidad poderosa, que genera vida y que también se expresa y rebela ante el intento del hombre de someterlo, domesticarlo o extinguirlo. “Conjuro de ríos” reconoce igualmente a las aguas como bienes comunes, primordiales en la lucha y la defensa de los territorios y la vida. En ‘Conjuro de ríos” el tema de la represa es central así como los problemas sociales y ambientales que surgen de la utilización del agua como producto aislado de un ecosistema viviente.

Con la participación de la artista Carolina Caycedo; de Endémica Estudios, liderado por Carlos Rincón “Kalú” y Laura Gómez; el indígena yanomami Sheroanawe Hakihiiwe; de Movimiento Urbano, integrado por Carlos Arturo Rodríguez RicoOSPEN (INK CREW) y Kirley Andrey Barbos Cifuentes -RUNAK (ATG CREW), Jhoan Gildardo Montoya -SPOID 72, Nelson Rodríguez Rico -DEXS (INK CREW); además de obras invitadas del maestro brasilero Cildo Meireles y de la artista colombiana Clemencia Echeverri, el equipo artístico de ‘Conjuro de ríos’ busca conjurar un espacio mágico y sagrado dentro del Museo de Arte, a través de su intercambio de saberes y de la integración de sus obras.

Planteando un recorrido estético por las riberas de los ríos Cauca, Magdalena y Orinoco y otros del Brasil, como abstracción de muchos ríos, cuyos cuerpos de agua están conectados y sus flujos asocian comunidades y ecosistemas, esta muestra transdisciplinar comienza con el mural ‘Transición Yuruparí’ pintado en la pared exterior del Museo por Movimiento Urbano. Al atravesar la puerta, las voces de habitantes tradicionales de la ribera del Río Cauca, surgen del patio central, en emotivos audios que dan testimonio de su relación con el río al que llaman Patrón Mono; una relación orgánica definida por el río y a la cual ellos responden con una vida casi nómada.

La sala central presenta a tres artistas con cinco obras que arman un tejido entre ellas para conformar una gran instalación: La vídeo instalación de Endémica Studios con 23 metros de proyección y un sonido distribuido en 16 canales, se convierte en telón de fondo de las atarrayas realizadas a mano por los pescadores en la obra de Carolina Caycedo y de las imágenes de oro y luz de su obra ‘Patrón Mono’, además de los más de 100 dibujos y pinturas del indígena yanomami Sheroanawe Hakihiiwe (Venezuela). Mientras en las otras dos salas se exhiben las obras ‘Río por asalto’, vídeo instalación inmersiva de Clemencia Echeverri, que parte de la muestra que presentará en la Bienal de Shangai, y la instalación sonora “Río Oír’ del maestro Cildo Meireles, pieza conceptual que registra en acetato los sonidos del Río Amazonas en distintos lugares y las risas de sus habitantes.

De esta manera, “Conjuro de ríos” se convierte en un desafío para la construcción de paz, atravesado por el interés de generar una reflexión sobre acciones enmarcadas en el territorio y la naturaleza, cuyos problemas sociales y ambientales superan las fronteras de país y van más allá de límites geográficos y donde el liderazgo debe partir de la sociedad civil y los movimientos sociales.

 

Plomo y Brea. Atarrayas en plomo, brea, hierro, poleas y fibras naturales (2018). De la artista Carolina Caycedo (Colombia)

 

 

LAS OBRAS

Relación con los procesos del agua y las represas de Colombia (Vídeo instalación | Endémica Studio | Sala 1 )
Comisionada por El Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia. Endémica Studio, liderado por los realizadores de cine y activistas medioambientales Carlos Rincón “Kalú” y Laura Gómez, nos presenta aquí una vídeo instalación de 23 metros con sonido amplificado a 16 canales, para hacer un recorrido artístico por el río Yuma (Magdalena), desde su nacimiento en la cumbre de las altas montañas y todos los procesos que se gestan en su recorrido, con la flora y fauna a su alrededor, hasta el quiebre de su curso causado por la construcción de las represas, destruyendo su ecosistema y dejando al agua como una sustancia inerte. Con esta pieza es la primera vez que Endémica Studio trabaja en un espacio dedicado al arte contemporáneo.

Plomo y Brea (Escultura de atarrayas artesanales | Carolina Caycedo | Sala 1)
Comisionada y producida por el Museo de Arte, ‘Plomo y Brea’ hace parte de la serie Cosmotarryas y está conformada por atarrayas realizadas en plomo, brea, hierro, poleas y fibras naturales. Estas atarrayas son tejidas a mano por pescadores del Yuma (Río Magdalena) en el Huila y del cañón del Bredunco (Río Cauca) en Antioquia. En la exhibición sus redes están extendidas y tensadas para poder vislumbrar su verdadera escala y apreciar la tecnología del tejido en su forma circular. Suspendidas a lo largo de la sala, forman un horizonte alterno y colorido que es maleable, poroso, flexible y permeable. Un horizonte que permite ser recorrido por debajo y de forma circular y que se deja atravesar con la mirada, invitándonos a vislumbrar un futuro lleno de posibilidades. Alguna de las atarrayas son negras debido a que los pescadores las untan con brea para hacerlas más resistentes y duraderas, una brea que alude igualmente al uso que ingenieros y constructores de grandes represas le dan para recubrir tubos de acero y otros elementos metálicos de la construcción para impermeabilizar y proteger del agua y otros compuestos orgánicos. Las pesas de las atarrayas fueron creadas con plomo fundido, reciclado de baterías de carros, denunciando simbólicamente la expresión colombiana ‘dar plomo’ utilizada para referirse a enfrentamientos armados, muchos de los cuales terminan en masacres y desplazamientos de poblaciones mayoritariamente rurales. Son estos territorios baldíos por la guerra en donde se han instalado las grandes industrias extractivas, llámense represas, minas a gran escala o bloques de extracción de petróleo.

Patrón Mono (Vídeo instalación | Carolina Caycedo | Sala 1)
Comisionada por el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, ‘Patrón Mono’ es una video instalación de tres canales HD, a color y sin sonido, que hace parte de la serie ‘Retratos del agua’ y retrata el cañón del bajo Cauca, ubicado en el departamento de Antioquia, actualmente afectado por la crisis de Hidroituango. Los arrieros, pescadores y barequeros que conforman la cultura cañonera se refieren al Río Cauca como Patrón Mono, tanto por su color amarillo como por el oro que se encuentra en sus aguas y arenas. Para ellos es el mejor patrón del mundo porque no pone horarios y nunca niega la paga, o sea que siempre los provee de pescado y de oro. Las imágenes que conforman el tríptico de proyecciones son grabaciones de oro barequeado artesanalmente en el río Cauca, así como tomas filmadas en el mismo cañón; manipuladas para generar el corazón dorado y generoso del río, que toma forma de sol fluido del cual se desprenden las partículas que fluyen por el agua y reflejan expansivamente las relaciones entre entidades humanas y no humanas dentro del territorio cañonero.

 

 

Kamie ya uriji pi jami Parawa ujame theperekui uriji terimi thepe komi kua (Donde yo vivo en mi selva y en el río Orinoco también viven todos estos animales) | Dibujos en acrílico sobre bagazo de caña | Sheroanawe Hakihiiwe | Sala 1
Frente a las atarrayas de Caycedo y ambientados en la envolvente videoinstalación de Endémica Studio, se exhibirán 72 dibujos realizados en pintura acrílica sobre papel de bagazo de caña, del artista e indígena yanomami Sheroanawe Hakihiike, quien dibuja las huellas de animales que hacen parte de su universo personal; él vive en la selva entre la frontera de Venezuela y Brasil. “Esta obra constituye un compendio visual de la fauna que habita en la cuenca del Alto Orinoco, en el Amazonas venezolano; una síntesis de los atributos más característicos de cada animal, distribuidos en el formato de manera reiterada. Estos diseños han sido creados por Sheroanawe a partir de su conocimiento y la observación del entorno donde vive, sin embargo sus figuras no provienen del imaginario visual del pueblo yanomami, aunque responden a las estrategias gráficas propias de esta comunidad”, explica el curador y artista Luis Romero. Comisionada por el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia.

Kamie ya uriji pi jami Parawa ujame theperekui uriji terimi thepe komi kua (Donde yo vivo en mi selva y en el río Orinoco también viven todos estos animales).
Dibujos en acrílico sobre bagazo de caña (2018). Del artista Sheroanawe Hakihiiwe (Venezuela)
Hii nomawe hipa (Árboles muertos) | Pinturas en acrílico | Sheroanawe Hakihiiwe | Sala 1
Acompañando sus dibujos, Sheroanawe nos presenta una serie de pinturas que muestran árboles muertos de manera natural, en contraposición a los estragos de la llegada de los hombres atraídos por la fiebre de extracción de oro que daña la naturaleza dejando sin alimentos a las comunidades que viven alrededor de sus ríos. “En el conjunto de pinturas Hii nomawe hipa (Árboles muertos), se muestra una serie de troncos cubiertos por puntos de color que representan hongos. Si bien la escena pudiera remitir a las nociones de muerte y descomposición, constituye por el contrario una afirmación de la vida. Los árboles que mueren de forma natural, a causa de la humedad son colonizados por hongos. Estos crecen y sirven a su vez como alimento para los yanomami, completando un ciclo vital. Los hongos no nacen en ambientes contaminados, razón por la cual son un indicador del bienestar del ecosistema”. Luis Romero, curador.

Río por asalto. | Vídeo instalación | Clemencia Echeverri | Sala 2
Se presenta una prueba de artista en una configuración simplificada de la obra “Río por asalto” realizada por Clemencia Echeverri especialmente para la próxima Bienal de Shanghai, coincidiendo con las inquietudes planteadas en Selva Cosmopolítica que es uno de los aportes a dicha Bienal desde la colaboración de María Belén Sáez de Ibarra. Proyectada simultáneamente en seis pantallas frontales, con sonido multicanal, ‘Río por asalto’ invita a una inmersión entre la imagen y el sonido donde el cauce de los ríos manifiestan su lugar y poder. La obra trabaja las fuerzas naturales rebeldes por su insistencia, por su presencia en contracción con las fuerzas violentas de la dominación, generando ritmos que actúan en el estado inestable de los recursos ante lo fallido, la mutilación, la caída. Busca hacer visible la fuerza del plegamiento del agua como cuerpo ante la incidencia brutal, descomponiendo los efectos en la tala, el cauce y la vida misma. El sonido insistente y vertiginoso del caudal del río Cauca moviliza al espectador y evidencia las incidencias y fuerzas externas sobre el ritmo vital.

Río Oir. | Instalación sonora. 2011 | Cildo Meireles | Sala 3
Originalmente concebido por el artista brasilero Cildo Meireles en 1976 y producido entre 2009 y 2011, “Rio Oir” es una de las obras invitadas a “Conjuro de ríos”. Creada como una estructura de espejo, es un disco de vinilo que presenta, en el lado A, los sonidos de aguas naturales y residuales y, en el lado B, las grabaciones de risas humanas. Los sonidos de las aguas naturales fueron capturados en cuatro lugares diferentes en todo Brasil: la Estación Ecológica Aguas Emendadas, cerca de la ciudad de Brasilia; las Cataratas del Iguazú, en el estado de Paraná; la desembocadura del río São Francisco entre los estados de Alagoas y Sergipe; y la pororoca del río Araguari, en el estado de Amapá; mientras que la risa de varios voluntarios se grabó en un estudio de sonido. En el proceso de hacer las grabaciones de campo, Meireles y su equipo encontraron varios ríos actualmente en peligro por factores humanos, desde manantiales que han sido encapsulados en concreto o privatizados hasta ríos cuyos caudales han disminuido drásticamente en las últimas décadas como un efecto directo de grandes proyectos de desarrollo de escala como la transposición del río São Francisco y la presa de Belo Monte. Ante esta nueva realidad, Meireles modificó el orden de los sonidos del agua en el proyecto de 1976 de menos a más intenso, optando por editarlos en una secuencia decreciente que refleja la situación actual de los ríos en el territorio brasileño.

 

 

 

Transición Yuruparí. | Pintura mural | Movimiento Urbano | Pared exterior del Museo
Comisionada y producida por el Museo de Arte de la Universidad Nacional. Jhoan Gildardo Montoya Jaramillo, conocido como SPOID 72; Nelson Rodríguez Rico, DEXS de INK CREW; Carlos Arturo Rodríguez Rico, OSPEN, de INK CREW, y Kirley Andrey Barbos Cifuentes, RUNAK, de ATG CREW, integran a Movimiento Urbano, grupo de graffiteros que fueron seleccionados para intervenir 900 metros de la pared exterior del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, con la obra ‘Transición Yuruparí’. Un mural donde el Museo se convierte en un cristal de colores que da la ilusión óptica de moverse mágicamente a medida que se recorre. Es un llamado a la presencia de la serpiente, entidad chamánica que habita el ser del río.

Una exposición comisionada y producida por la Universidad Nacional de Colombia

Transición Yuruparí. Mural de 900 metros en pared exterior del Museo de Arte de la Universidad Nacional
(2018). De Movimiento Urbano (Colombia)

 

ARTISTAS

ENDÉMICA STUDIO. Carlos Rincón y Laura Gómez / Colombia
Endémica Studios es una productora colombiana que se ha enfocado en los registros de vida silvestre y natural, permitiendo recorrer diferentes rincones de Colombia y otros países; involucrándose y documentando en varios programas como el “Programa nacional para la conservación del Oso Andino” y el “Programa nacional para la conservación del Cóndor de los Andes”, entre otros. Sus trabajos han ayudado a la creación de la serie “Expedición Colombia”, actualmente en realización de su primera temporada, con el apoyo de Ministerio de Cultura de Colombia, Colciencias, Marca Colombia y el Parque Jaime Duque. Han recibido varios premios nacionales e internacionales, además de la financiación del Fondo Socioambiental CASA de Brasil para la documentación de los impactos sociales y ambientales alrededor de la construcción de la represa del Quimbo; llevándolos a realizar un recorrido desde las altas montañas del Macizo Colombiano, lugar del nacimiento de los ríos más importantes del país, en el documental YUMA, actualmente en etapa de postproducción. Con la obra participante en ‘Conjuro de ríos’, comisionada y producida por la Universidad Nacional de Colombia, ingresan por primera vez al espacio estético de un museo.

Producción y guión: Laura Gómez, Adriana Gómez y Carlos Rincón.
Animación, composición y color: Jean Loui Camacho.
Composición y diseño sonoro: Alejandro Calderón
Postproducción de audio: Sebastián González.
Cámaras: Carlos Rincón “Kalú”, Laura Gómez y Alejandro Calderón

 

CAROLINA CAYCEDO / Colombia
Investiga las relaciones entre movimiento y represión, asimilación y resistencia, representación y control, abordando contextos, grupos y comunidades que se ven afectados por proyectos de desarrollo y extractivismo, como la construcción de represas, la privatización del agua y sus consecuencias en las comunidades ribereñas. Ha participado: (2018) Made in LA, (2016) Bienal de Sao Paulo, (2014) Bienal de Berlín, (2013) Trienal de París, 2009 Bienal de La Habana, (2004) Whitney Bienal, (2002) Bienal de Venecia, (2001) Estambul y ha expuesto en: Alianza Francesa y Galería Santa Fe en Bogotá, Ex-Teresa en México, Creative Time y Queens Museum en Nueva York, House of World Cultures y Galería DAAD en Berlín, Secesión de Viena, Intermediae-Matadero Madrid y la Agnes B Galería de París, entre otros. Becada en 2016 por Harpo Foundation, en 2015 por Creative Capital, en 2014 por los Fondos del Prince Claus. En 2012 fue invitada por la DAAD como artista residente en Berlín.

 

SHEROANAWE HAKIHIIWE / Venezuela
Artista yanomami nacido en 1971 en Sheroana, Venezuela, vive y trabaja en la comunidad de Pori Pori (Platanal) en el Alto Orinoco de Venezuela. En 1992 fundó el proyecto comunitario Yanomami Owë Mamotima y desde 1996 emprendió la labor de rescatar la memoria oral de su pueblo a través de la publicación de libros editados por ellos mismos. Junto a la artista mexicana Laura Anderson Barbata ha publicado “Shapono” (Premio al Mejor Libro de 2000, otorgado por el Centro Nacional del Libro de Venezuela) e “Iwariwë, La historia del fuego” (editado en 2008). En 2010 realizó su primera exposición individual “Oni The Pe Komi” en la galería Oficina#1, de Caracas y fue artista residente en el Interdisciplinary Arts Department, Columbia College Chicago. En 2012 obtuvo el primer premio en la I Bienal Continental de Artes Indígenas Contemporáneas organizada por el Consejo Nacional de Cultura de México. Desde entonces ha expuesto en la XX Bienal Internacional de Curitiba, Brasil; el Museo de Las Américas, San Juan de Puerto Rico; el Museo Bella Vista Arte Contemporáneo, el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez y la Galería Abra Caracas, de Venezuela; además de la feria ARTBO, en Colombia. Seleccionado para la Bienal Internacional de Arte de Shangai 2018.

 

CILDO MEIRELES / Brasil
Nacido en Río de Janeiro, este artista multimedia aplica su experiencia como generador y creador de espacios, cargados de energía, magia y poder. Inició sus estudios en 1963 en la Fundación Cultural del Distrito Federal, en Brasilia. En 1967 estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de Río de Janeiro. Es uno de los fundadores de la Unidad Experimental del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. En 1975 dirigió la revista de arte Malasartes. Participó en las Bienales de Venecia, 1976; París, 1977; En el caso de las mujeres en Sydney, 1992; Estambul, 2003; Liverpool, 2004; Medellín, 2007 y Mercosur, 1997 y 2007; además de la Documenta Kassel, 1992 y 2002. Han realizado retrospectivas de su obra en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia,1995; en el New Museum of Contemporary Art, Nueva York, 1999; en la Tate Modern, Londres, 2008; en MAC – Barcelona, 2009; en el Museo de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2009; Museo Nacional de Arte de Cataluña; en el Reina Sofía, España, 2013; Museu Serralves, Portugal, 2013; Pirelli HangarBicocca, Italia, 2014 y en el proyecto «Frontera vertical – Yaripo». En 2008, recibió el Premio Velázquez de las Artes Plásticas, concedido por el Ministerio de Cultura de España, en el marco de 34 Panorama del Arte Brasileña, MAM-SP. En 2009, se lanzó un largometraje sobre su obra: Cildo.

 

CLEMENCIA ECHEVERRI / Colombia
Desde mediados de los años 90 desarrolla obras en instalación, video, sonido e interactividad a partir de las condiciones políticas y sociales dominantes. Ha participado en eventos nacionales e internacionales, como las exposiciones “La Vuelta, colectiva de arte colombiano”, Museo Les Abbatoirs, Toulouse; “Medellín una historia colombiana”, colectiva de arte colombiano, Rencontres Internacionales, París; Instants Video 50 Ans d’Artvideo, Francia; Cosmovideografías Latinoamericanas, México DF; Biennal de Liverpool 2010; For You Daros-Latinoamérica Museum, Suiza; Waterweavers Bard Graduate Center New York; VI Bienal de La Habana, Cuba; Festivales de Artes electrónicas como ISEA, Banquete, Ars Electrónica, Austria, con los artistas Bárbara Santos y Andrés Burbano. Su obra hace parte de las colecciones, Musée les Abattoirs, Toulouse, Francia; Museo Hishrom, Texas, Estados Unidos; Daros–Latinoamérica; el Banco de la República, Bogotá, Colombia; MOLAA Museo de Arte Latino Americano de los Ángeles; Museo MEIAC, España y la Colección Arte Latinoamericano Essex, Inglaterra. Ha recibido premios, menciones y becas nacionales e internacionales como el Arts Council Londres, la Fundación Daniel Langlois de Canadá y el Premio Bienal de las Artes de Colombia. En este 2018, el Museo de Arte del Banco de la República presentará una revisión de los últimos 20 años de su obra; además expondrá en Panamá y en la Bienal de Shanghai, China.

 

CURADORES

LUIS ROMERO / Venezuela
Artista y curador nacido en Caracas, es fundador del espacio multidisciplinario Abra Caracas. Ha participado en residencias artísticas en Amsterdam, Holanda (1995); Oaxaca, México (2016), Islandia (2012) y Londres (1999/2000). Fue invitado por la Fundación Prince Claus a ser parte del Orientation Trip Bamako-Dakar-Casablanca. En 2017 el Goethe Institute lo invitó a la Documenta en Athenas y Kassel. Ha recibido múltiples reconocimientos a su obra en su país; en 2008 obtuvo el CIFO Grants & Commissions Programs Award en Miami, USA, y en 2005 el premio Young Mass Award, junto a Laura Anderson Barbata. En 1995 recibió la Beca Unesco-Aschberg Rijksakademie en Amsterdam, Holanda. Tiene amplia trayectoria como curador en Caracas en museos, revistas y exposiciones itinerantes.

 

KIKI MAZZUCCHELLI / Brasil
Curadora, editora y escritora independiente que trabaja entre Londres y São Paulo. Sus proyectos de exhibición recientes incluyen, Sitio Bienal de Santa Fe (2016), Nuevo México; e Ivens Machado: The Raw of the World (Pivô, São Paulo, 2016). Ha escrito extensamente sobre el trabajo de artistas latinoamericanos contemporáneos y ha editado las monografías de Marcelo Cidade (Río de Janeiro: Cobogó, 2016) y Tonico Lemos Auad (Londres: Konig, 2018). Es co-curadora, junto con Cristiana Tejo, de Residência Belojardim, un proyecto multidisciplinario anual que se realiza en el interior del estado de Pernambuco, Brasil, y directora artística de Kupfer, un espacio independiente ubicado en el este de Londres.

 

MARÍA BELÉN SÁEZ DE IBARRA / Colombia
Desde 2007 está a cargo de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, que programa y dirige el Museo de Arte (contemporáneo), el Auditorio León de Greiff (sala de música acústica de gran escala) y el Museo Claustro de San Agustín (edificio colonial dedicado a la memoria cultural y ambiental). Trabajando transdiciplinariamente ha enfocado este programa público a la puesta en marcha de encargos o comisiones artísticas y la producción de grandes proyectos experimentales, involucrando equipos colaborativos para trabajar en investigación a largo plazo. Un ejemplo de ello es el programa de investigación Selva Cosmopolítica, el cual dirige y gestiona desde su origen en 2011. Ha sido parte de los procesos curatoriales en la Bienal de Sao Paulo y La Habana, y curado exposiciones que se relacionan con el espacio y la instalación a gran escala; también de producciones musicales y teatrales tanto clásicas como contemporáneas. Actualmente hace parte del equipo curatorial de la Bienal de Shanghai (2018) y la Bienal de Bolivia (2019). Ha trabajado con artistas como Álvaro Barrios, Ryoji Ikeda, Clemencia Echeverri, José Alejandro Restrepo, Miguel Ángel Rojas, Úrsula Biemann, Doris Salcedo y Heiner Goebbels, entre otros.

 

JUAN FORERO
Director técnico multimedia de la exposición
Músico compositor, orquestador, artista sonoro y programador multimedia. Egresado de la Pontificia Universidad Javeriana en 2009 con énfasis en composición de música contemporánea. Desde 2012 se ha desempeñado como compositor y diseñador de sonido para obras de teatro, danza contemporánea como “Selva” de Carolina Rueda (Bogotá y Buenos Aires-2012), “Happy Planet” de Jennifer Ocampo y Philip Grüneberg (Bogotá, Münster, Düsseldorf y Berlín – 2013); Composición para cine: “Tierra Caliente” de Álvaro Ruiz (2014), “Callo Bravo” de July Acosta (2015); orquestación para cine y documental: “El Encuentro de Guayaquil” de Nicolás Capelli (2016), “Amazona” de Clare Weiskopf” (2017); Composición y diseño sonoro de las obras “Nóctulo” y “Sin Cielo” de la maestra Clemencia Echeverri (2015-17).

 

EL MUSEO DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

El Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, como laboratorio de creación y experimentación para la producción de conocimiento desde el arte, trabaja en la comisión y producción de exposiciones de arte contemporáneo desde una perspectiva transdisciplinar, proponiendo al arte/pensamiento como forma fundamental de transformación social. La comisión y producción de todas las piezas, intervenciones y registros de sus exposiciones están a cargo de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural.

 

+ info http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×