Galería Joan Prats en ARCO 2020

Barcelona, España. 26 al 1 de marzo 2020.
Galería Joan Prats en ARCO 2020
Galería Joan Prats
Balmes, 54 – 08007 Barcelona
t. (+34) 932 160 284
galeria@galeriajoanprats.com
www.galeriajoanprats.com
instagram

Galería Joan Prats en ARCO 2020

BOOTH 9C09

Artistas

Victoria Civera
Luis Gordillo
Hernández Pijuan
Alicia Kopf
Chema Madoz
Muntadas
Perejaume
Pablo del Pozo
Fernando Prats
Julião Sarmento
José María Sicilia
Teresa Solar
Juan Uslé

 

 

VICTORIA-CIVERA—Trofeo-(Imán),-2014—Madera,-galvanizado,-metacrilato,-cobre—130-x-33-x-33-cm

VICTORIA CIVERA

Trofeo (Imán), 2014 Madera, galvanizado, metacrilato, cobre 130 x 33 x 33 cm

Port de Sagunt, Valencia, 1955 Vive y trabaja entre Nueva York y Saro (Cantabria) La trayectoria de Victoria Civera se inició en los años setenta, trabajando principalmente el fotomontaje. A lo largo de la década siguiente se centró en la pintura, en un primer momento abstracta, aunque luego incorporó la figuración. Es a mediados de esta década cuando Victoria Civera se traslada a Nueva York e incluye fotografía y escultura a su práctica artística, y se produce un cambio en su obra, que deviene más introspectiva. Por la iconografía de su obra, centrada en el universo femenino, y por su contenido onírico, Victoria Civera ha conseguido un lenguaje personal y repleto de matices. Se ha movido entre las piezas de gran escala, en las cuales opta por materiales industriales, y piezas de una poética comedida y sugerente, incorporando a menudo objetos de la vida doméstica. Victoria Civera (Port de Sagunt, Valencia, 1955) vive y trabaja entre Nueva York y Saro, Cantabria. Entre sus exposiciones individuales destacan Inasible en la Casa de la Moneda, de Madrid (2019), Every Day. Ni la palabra ni el silencio en el Centro de Arte Alcobendas (2017) que viajó a Sala Emilio Varela, Fundación Caja Mediterraneo, Alicante (2018), Sueños inclinados en el IVAM de Valencia (2011), Atando el cielo en el CAC de Málaga (2010), Túnel eterno en el Palacio de los Condes de Gabia de Granada (2006), y Bajo la piel en el Espacio 1 del MNCARS de Madrid (2005). También ha participado en exposiciones en centros de arte como Bombas Gens de Valencia, Museum Boijmans Van Beuningen de Rotterdam, CGAC de Santiago de Compostela, MAS de Santander, Caixaforum de Barcelona, Madrid y Sevilla, Mumok- Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig de Viena, MACBA de Barcelona. Su obra forma parte de colecciones de instituciones y museos como MNCARS, IVAM, CAC Málaga, Es Baluard de Palma, Artium de Vitoria-Gasteiz, Colección Banco de España, Colección “la Caixa” o Patio Herreriano de Valladolid.

 

 


PABLO-DEL-POZO—ST-(Filtro-Rojo-III),-2018—Pastel-sobre-papel-japonés—95-x-65-cm

PABLO DEL POZO

¿Qué significa la traslación de un cuerpo?, 2019 Cerámica cocida en horno de leña + sonido + olor Medidas variables
S/T (Filtro Rojo III), 2018 Pastel sobre papel japonés 95 x 65 cm

Badajoz, 1994 Vive y trabaja en Barcelona El trabajo de Pablo del Pozo trata la relación que se establece entre el individuo y el espacio que lo rodea desde un punto de vista cotidiano. El territorio y la nostalgia, la investigación de un refugio, el desplazamiento y la pertenencia, el paso del tiempo son temas importantes, junto con el medio ambiente. Por otro lado, sus obras tienen un marcado carácter autobiográfico, vinculado a las experiencias y vivencias del artista. A partir de las características propias de los materiales que utiliza (barro, tiza, pigmentos y también objetos encontrados), busca hablar de la precariedad de la vida. También la relación cuerpo-materia le permite construir toda una arqueología, una especie de yacimiento con unas formas muy similares a los fósiles, a cuerpos cadavéricos. A su alrededor, se divisa el peso psicológico y visceral de sus obras. Pablo del Pozo (Badajoz, 1994) vive y trabaja en Barcelona. Está graduado en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona (2017). Ha sido seleccionado en la Bienal de Valls, Premio Guasch-Coranty (2017), participando en la exposición en el Centro Tecla Sala de l’Hospitalet de Llobregat (julio, 2018), y también por la Bienal Jeune Création Européenne (2017-9) con exposiciones en museos de varias ciudades europeas: Montrouge, Francia (2017); Hjørring, Dinamarca; Cēsis, Letonia; Cluj, Rumania (2018); Como, Italia; Figueres y Amarante, Portugal (2019). También ha recibido el premio de creación de la Sala de arte Joven de la Generalitat de Cataluña (2017), de forma que ha participado en la exposición en esta sala en junio de 2018. Recientemente ha sido nominado al Premio Miquel Casablancas (2019) y ha expuesto en Fabra y Coats, e, individualmente, en la Fundación Arranz Bravo de l’Hospitalet de Llobregat.

 

LUIS GORDILLO

Vegetal animal, 2018-2020 Técnica mixta sobre tela 180 x 127,5 cm
JP 4-14, 2013 Técnica mixta con collage fotográfico 55 x 46 cm

Sevilla, 1934 Vive y trabaja en Madrid Luis Gordillo inicia su trayectoria en los años cincuenta cuando viaja a París y entra en contacto con el arte europeo de entonces, en especial con autores como Wols, Dubuffet, Michaux y Fautrier. En sus primeras obras se puede apreciar la influencia del surrealismo y de Tàpies, para más tarde incorporar una iconografía que lo asocia a principios de los años 70 con el pop art. Gordillo será uno de los pintores permanentemente renovadores del lenguaje pictórico y uno de los artistas que a principios de los setenta reintroducirá la figuración. Es asimismo en ese momento cuando empieza a trabajar con imágenes fotográficas que introduce de una forma u otra en el proceso de creación de sus pinturas. Tanto la idea de proceso y de construcción continua como los recursos de acumulación son elementos que incorporará en su obra de forma permanente. Luis Gordillo (Sevilla, 1934) vive y trabaja en Madrid. Su obra ha sido una referencia artística en la creación pictórica de las últimas décadas. Ha expuesto en importantes museos e instituciones y ha recibido diversos premios a lo largo de su carrera, como el Premio Comunidad de Madrid (2009), el Premio Velázquez a las Artes Plásticas (2007), el Premio Tomás Francisco Prieto de la Casa de la Moneda (1999), la Medalla de oro al mérito en las Bellas Artes (1996), y el Premio Nacional de Artes Plásticas (1981). Entre sus últimas exposiciones destacan …carmenmásetcéterAs…, Espacio Santa Clara, Sevilla (2019); Fotoalimentación, Museo de Arte Contemporáneo de Alicante y Centre del Carme, Valencia (2018); Confesión general, Koldo Mitxelena Kulturenea, San Sebastián-Donostia; CGAC, Santiago de Compostela; Centro José Guerrero y Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada; CAAC, Sevilla (2016-2017); Luis Gordillo XXL/XXI, Artium, Vitoria (2014); Horizontalia, CAC Málaga (2012); Sin título (Provisional), Fundació Suñol, Barcelona (2010); Luis Gordillo – Iceberg total, Kunstmuseum Bonn, Alemania (2008); Iceberg Tropical, Luis Gordillo. Antológica 1959-2007, MNCARS, Madrid (2007).

 

JOAN-HERNÁNDEZ-PIJUAN—Lliris-blancs,-1988—Óleo-sobre-tela—135-x-254-cm

 

JOAN HERNÁNDEZ PIJUAN

Lliris blancs, 1988 Óleo sobre tela 135 x 254 cm
Casa Gran B, 1987 Mixta sobre papel 16,7 x 25 cm
Esbós 93, N.9, 1992 Gouache sobre papel 20 x 27,5 cm

Barcelona (1931-2005) Joan Hernández Pijuan empezó a pintar en los años sesenta con un estilo próximo al expresionista. Sin embargo, a lo largo de los años setenta el espacio vacío empezó a ganar protagonismo en sus pinturas así como las figuras geométricas. Tal y como él mismo comentó `el espacio ́ se convirtió en el objetivo de su obra: `diría que una preocupación constante es y ha sido encontrar un espacio como protagonista total del cuadro. (…) Un espacio como un elemento vivo del cuadro y no como un fondo sobre el cual uno dibuja o se sitúa. ́ El paisaje de su infancia en la población de Folquer se convirtió en motivo pictórico en su edad adulta: Hernández Pijuan recurre al paisaje de su memoria para recrearlo de forma sintética en el cuadro. El objetivo de este pintor nunca fue lograr una pintura descriptiva o narrativa, sino enfatizar a través del monocromo la técnica pictórica. En los últimos años de la década de los ochenta, Hernández Pijuan realizó algunas pinturas donde la superficie de la tela se presenta prácticamente libre de motivos y la línea deviene un importante elemento estructural. Drásticas y a la vez evocadoras, las obras realizadas en el paso hacia los noventa se caracterizan por una total ausencia de agitación. La esencialidad que poseen las telas de este momento es una condición innata, una naturaleza que hacía visible el ánimo con el que fueron pintadas. Joan Hernández Pijuan ha sido uno de los artistas catalanes contemporáneos más reconocidos internacionalmente. Ha participado en exposiciones en centros de arte internacionales y ha recibido numerosos premios, como el Premio Nacional de Arte Gráfico en reconocimiento a su trayectoria (2005), el Premi Ciutat de Barcelona de Artes Plásticas (2004) y el Premio Nacional de Artes Plásticas (1981). Entre sus exposiciones más destacadas están la participación en la 51 Bienal de Venecia (2005); Tornant a un lloc conegut… Hernández Pijuan 1972-2002 en el MACBA, Barcelona (2003), que itineró por el Musée d’art et d’histoire de Neuchâtel, la Konstshalle Malmö y la Galleria d’Arte Moderna de Bolonia; Hernández Pijuan- drawings 1972-1999, en el Rupertinum Museum de Salzburgo (2000) y Espacios de silencio 1972-1992 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (1993), que se presentó también en el Museo de Monterrey, México. Recientemente su obra se ha mostrado en una retrospectiva en el Moscow Museum of Modern Art; en la exposición Farben der erde, en el Altana Kulturstiftung de Bad Homburg, Alemania y en la exposición La distancia del dibujo, itinerante por el Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca, el Museu de Montserrat y el Museu d’Art Espanyol Contemporani, Palma de Mallorca.

 


ALICIA-KOPF—White-Hole,-2019—Impresión-y-dibujo-sobre-papel—130-x-130-cm

 

ALICIA KOPF

White Hole, 2019 Impresión y dibujo sobre papel 130 x 130 cm
Theory of the Interior Regions of the Maximally Extended Spacetime, 2019 Collapsing Stars Create New Universes (Fecund Universe Theory), 2019
Vista de la exposición Speculative Intimacy en Galeria Joan Prats, junio – julio 2019
Theory of the Interior Regions of the Maximally Extended Spacetime, 2019 Tinta de dibujo sobre papel 85 x 70 cm
Collapsing Stars Create New Universes (Fecund Universe Theory), 2019 Tinta de dibujo sobre papel 85 x 70 cm
New Star Created from Black Hole Repelled Matter, 2019 Tinta de dibujo sobre papel 85 x 70 cm

ALICIA KOPF: SPECULATIVE INTIMACY

Speculative Intimacy propone una perspectiva de ciencia ficción emocional para originar nuevos relatos entorno a las interacciones entre los cuerpos, humanos y no-humanos. Resignificar el sci-fi hacia una especulación sobre el deseo –esa atracción gravitatoria–en una apuesta por una des-jerarquización de puntos de vista entre actantes reconociendo la obsolescencia de algunas de las herramientas de representación que nos han sido dadas. Una transposición de escalas, puntos de vista y géneros. Philip Roth expuso la cuestión de la intimidad ya en términos espaciales: “la gran broma que te gasta la biología es que llegas a la intimidad antes de saber nada. En el momento inicial lo comprendes todo. Al principio cada uno se siente atraído por la superficie del otro, pero también intuye la dimensión total. Y la atracción no tiene que ser equivalente: a uno le atrae una cosa, y al otro, otra. Es superficie, es curiosidad, pero entonces, zas, la dimensión.” Zas. La dimensión. Sus nuevos portales de entrada como las apps de citas online y el acercamiento cada vez mayor de los dispositivos tecnológicos al cuerpo nos atraen hacia un horizonte de eventos inalcanzado hasta ahora. Especulando en la estela de Agustín Fernández Mallo, “puede que no sea el Internet de las cosas sino el amor de las cosas lo que nos salve de la soledad cósmica…”

Gerona, 1982 Vive y trabaja en Barcelona A partir del ejercicio del dibujo y la escritura, Alicia Kopf reflexiona en torno a temáticas aparentemente individuales que se han convertido en preocupaciones generacionales. La dimensión expresiva de su obra se vincula a su formación en Bellas Artes y en Literatura Comparada, formación que le permite acercarse a temas tan diversos como la precariedad de la vivienda o la épica de las exploraciones polares desde una posición que combina admiración y distancia irónica. La obra de Alicia Kopf parte de una metáfora, que le permite realizar un ejercicio de análisis que conducirá finalmente a diferentes asociaciones. De esta manera, en su proyecto Articantàrtic, a partir de la apropiación y reelaboración de documentos gráficos y narrativos de exploradores de los polos, Alicia Kopf convierte un relato histórico en un relato en primera persona sobre la resistencia, la obsesión y la idea de conquista. Alicia Kopf (Gerona, 1982) ha expuesto en museos y centros de arte como Azkuna Centroa, Bilbao (2019), Accademia Di Spagna, Roma (2019), MAC La Coruña en la 15a muestra de arte Naturgy (2018); Sala Mendoza, Caracas, Mazcul, Maracaibo (2017); CCCB, Barcelona, Museo de Antioquía, Medellín, Colombia (2015); Goethe Institute, La Capella y MACBA, Barcelona (2014); Fundació Tàpies, Barcelona (2013); Bòlit La Rambla, Gerona (2011) o CaixaForum, Barcelona (2009). En 2020 presentará dos exposiciones individuales, en Culturgest Lisboa y Porto. Como novelista, destaca su obra ‘Hermano de hielo’, publicada el 2015, con la que ganó el Premio Documenta 2015, el Premio Llibreter 2016, el Premio Ojo Crítico 2016 y el Cálamo Otra Mirada 2.

 

 


CHEMA-MADOZ-ST,-2016—Fotografía-bn-sobre-papel-baritado,-virado-al-sulfuro,-ed.-15-60-x-50-cm,-enmarcada-83-x-73-cm

 

CHEMA MADOZ

S/T, 2018 Fotografía b/n sobre papel baritado, virado al sulfuro, Ed. 1/25 23 x 17,2 cm
S/T, 2016 Fotografía b/n sobre papel baritado, virado al sulfuro, ed. 15 60 x 50 cm, enmarcada: 83 x 73 cm
S/T, 2016 Fotografía b/n sobre papel baritado, virado al sulfuro. Ed. 15 50 x 50 cm, enmarcada: 83 x 73 cm

Madrid, 1958 Vive y trabaja en Madrid La obra de Chema Madoz, cercana a la poesía visual, muestra una inclinación constante hacia lo simbólico, mediante imágenes que se caracterizan por un sutil juego de paradojas y metáforas. Respetando las convenciones de la ‘naturaleza muerta’, sus fotografías muestran objetos que encierran ‘vida’ y descubren una nueva dimensión de significados a través de la descontextualización, recolocación o yuxtaposición de las apariencias habituales y cotidianas. De esta manera, Chema Madoz da forma a un imaginario que pone en duda nuestra credulidad en la fotografía, y en la existencia de una realidad intangible. Las fotografías en blanco y negro de Chema Madoz, impresas sobre papel baritado y viradas al sulfuro, se caracterizan por su limpieza y finura. Representan objetos sencillos de la vida cotidiana que el fotógrafo ha manipulado, a menudo combinando dos de diferentes, de tal manera que, en sus fotografías, aparecen asociaciones insólitas, analogías, metáforas y paradojas inesperadas. A veces, trabaja con el parecido, otros con la evocación, pero siempre parte de lo que le rodea. En las imágenes de Chema Madoz confluyen dos puntos de vista, el del propio fotógrafo y el del espectador, que se enfrenta a la fotografía desde el mismo lugar desde el que él se enfrentó al objeto. En las palabras de Chema Madoz, le interesa «la idea de hallazgo, de descubrimiento, de percepción del misterio en el cotidiano». Y a la vez, el artista concibe la realidad como un ejercicio de lectura, y con una mirada fría, documenta a través de la fotografía la destrucción de sus reglas. Chema Madoz (Madrid, 1958) vive y trabaja en Madrid. Es uno de los fotógrafos españoles con mayor reconocimiento por parte del gran público y también por parte de la crítica. Se formó, a principios de los años ochenta, en historia del arte en la Universidad Complutense de Madrid a la vez que estudiaba fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen. Desde 1985 ha expuesto individualmente en centros y museos españoles y también internacionales. Ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2019), el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2013), el Premio Nacional de Fotografía, el Higashikawa Prize de Japón, el premio PhotoEspaña (2000) y el Premio Kodak (1991). Fue el primer fotógrafo español vivo a quien se le dedicó una exposición retrospectiva en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el año 1999, titulada “Objetos 1990-1999” que recogía las obras de la década de los noventa. En los últimos años ha expuesto en museos y centros de arte como la Fototeca Latinoamericana de Buenos Aires, Erarta Museum of Contemporary Art de San Petersburgo, Centro Conde Duque de Madrid (2017), Museo Esteban Vicente de Segovia (2015), La Pedrera-Fundació Caixa Catalunya de Barcelona, Milli Reasurans Sanat Galerisi, de Estambul (2013), Netherland Photomuseum de Rotterdam, Hermitage Museum de Kazan, Rusia, Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile (2011); Tecla Sala de L’Hospitalet de Llobregat (2008); CCBB de Río de Janeiro, Brasil (2007); Fundación Telefónica de Madrid (2006), entre otras. Actualmente, presenta la exposición “La naturaleza de las cosas” en el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico de Madrid, y una exposición individual en la Galeria Joan Prats.

 


MUNTADAS—On-Translation—Warning,-2015—Chapa-de-acero-pintada-con-letras-adhesivas,-ed-de-3—50-cm-de-diámetro

 

MUNTADAS

Vista de la exposición On Translation en Galeria Joan Prats, abril – junio 2018.
Atenção, 1999-2005 C-print, ed. 12/22 70 x 100 cm
On Translation: Warning/警告, 2015 (japonés) Serigrafía, ed. 5/9 70 x 100 cm
On Translation: Warning /ВНИМАНИЕ, 2011 (ruso) Impresión de tinta pigmentada sobre papel, ed. de 6 100 x 70 cm
On Translation: Warning, 2017 Serie de once piezas de acero inoxidable laminado y pulido con adhesivo de vinilo rojo. Ed. de 11 29,7 x 21 x 2,5 cm
On Translation: Warning, 2015 Chapa de acero pintada con letras adhesivas, ed. de 3 50 cm de diámetro
Nessuno come noi, 2014 Serigrafía, ed. 50 70 x 58 cm

Barcelona, 1942 Vive y trabaja en Nueva York La obra de Muntadas ha desarrollado desde sus inicios –a principios de los años setenta– una crítica constante hacia los lenguajes y mensajes de los medios de comunicación como claros instrumentos de poder. Ya desde un primer momento utilizó el video como una herramienta útil con la que diseccionar y hacer visibles los mecanismos de comunicación de lo que él, refiriéndose a la televisión, denominó “media landscape”. Este genuino estudio y tratamiento le convirtieron en uno de los pioneros en el campo artístico audiovisual. Asimismo, Muntadas ha analizado y cuestionado las relaciones que se establecen entre lo público y lo privado a través de sus piezas en video, fotografía e instalaciones multimedia; es a partir de los años noventa cuando también incorpora internet a esta lista. También desde la década de los noventa, inicia un nuevo tipo de proyectos de larga duración. En cada uno de estos proyectos se desarrolla un concepto principal que se irá extendiendo a lo largo de diferentes etapas y contextos. Muntadas, nacido en Barcelona en 1942, vive en Nueva York desde 1971, fue un pionero del vídeo y las instalaciones a mediados de los setenta, y continuó trabajando con fotografía, vídeo, instalación, audio, e intervenciones urbanas. Iteraciones de sus proyectos icónicos, como Between the Frames: The Forum (1983- 1993), The Board Room (1985), y las series en curso On Translation (1995- …) y The Construction of Fear (2008- …) –se han expuesto en instituciones y galerías de Norteamérica, Suramérica, Europa y Oriente Medio. Muntadas participó en las ediciones de la Documenta de 1977 y 1997, la Whitney Biennial de 1991, la Bienal de São Paulo de 1983, la Bienal de La Habana de 2000, la Bienal de Taipéi de 2002, la Bienal de Gwangju de 2004, la Bienal de Estambul de 2011, y la Trienal de París de 2012. En 2005, representó a España en la Bienal de Venecia, donde creó un proyecto integral sobre la evolución arquitectónica de la Bienal al largo de su historia. Sus obras han sido incluidas en exposiciones en el MACBA, Barcelona; el Laboratorio Arte Alameda, México DF; el Museo de Weserburg, Bremen; en el Espacio Fundación Telefónica, Buenos Aires; en Württembergischer Kunstverein, Stuttgart; y en Estação Pinacoteca, São Paulo. Desde el 2011 ha estado trabajando en el proyecto Asian Protocols, presentado en el Total Museum de Seúl (2014), en 3331 Arts Chiyoda de Tokio (2016) y en Three Shadows Photography Art Centre, Beijing (2018). En 2019- 2020, ha presentado la exposición Elkarrekiko loturak, interconexiones, interconnessioni en Artium, Vitoria, y en MAMbo, Bolonia.

 


PEREJAUME—Picarols,-2008—Técnica-mixta-sobre-papel—47-x-33-cm

 

PEREJAUME

Segon Simulador, 1994 Cristal 27 x 60 cm
Pigments blaus, 2015 Técnica mixta sobre papel 38 x 52,5 cm
Draps, 2001 Óleo sobre papel 35 x 50 cm
Picarols, 2008 Técnica mixta sobre papel 47 x 33 cm

Sant Pol de Mar, 1957 Vive y trabaja en Sant Pol de Mar Perejaume comenzó a exponer su obra a finales de los años setenta y desde entonces la ha ido desarrollando de forma paralela tanto en disciplinas visuales como en una extensión literaria. El paisaje es un tema recurrente que analiza y explora su obra, retomando y reevaluando la presencia que ha tenido sobre todo en la producción literaria y pictórica. A través de esta aproximación, la relación con el paisaje se examina desde diversos puntos de vista no exentos de ironía. Puntos de vista que toman forma a través de la pintura, la escultura, la fotografía, la instalación, el vídeo o la misma intervención en el entorno natural. Para Perejaume el hombre forma parte del paisaje, no es ajeno a él, es un agente más en su conformación y evolución, como si se hubiese acelerado el tiempo geológico. Perejaume (Sant Pol de Mar, 1957) ha recibido el Premio Nacional de Arte Gráfico de la Real Academia de Bellas Artes, el Premio de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura y el Premi Nacional d’Arts Visuals de la Generalitat de Catalunya. En el año 2014, comisarió Maniobra en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona. Ha mostrado su obra en exposiciones como ¡Ay Perejaume, si vieras la acumulación de obras que te rodea, no harías ninguna más!, La Pedrera, Barcelona; Imágenes proyectadas, CAB Centro de Arte Caja Burgos, Burgos; Amidament de Joan Coromines, Es Baluard, Palma de Mallorca, La Pedrera, Barcelona; Retrotabula, Palacio de los Condes de Gabia, Granada, Artium Vitoria. Ha participado en bienales internacionales como Prospect New Orleans (2008), Art Unlimited, Basel (2006), Bienal de Venecia (2005). Ha publicado recientemente Mareperlers i Ovaladors, Edicions 62 (2014), Paraules Locals, Tushita edicions (2015) i Treure una marededéu a ballar, Galaxia Gutenberg (2018). También ha participado en la exposición itinerante La máquina de pensar. Ramon Llull y el «ars combinatoria», CCCB Barcelona (2016), ArtLab-EPFL de Lausana (2018) y ZKM Zentrum für Kunst und Medien, Karlsruhe (2018).

 

FERNANDO-PRATS—Bandera-XVIII-(Primera-Línea),-2019-(Videostill)—Pintura-sobre-tela,-224-x-148-cm—Vídeo-Acción-Bandera-XVIII,-2019-(3m,-41s)

 

FERNANDO PRATS

Bandera I (Primera Línea), 2019 Pintura sobre tela, 225 x 118 cm Vídeo Acción Bandera I, 2019 (12 min)
Bandera I (Primera Línea), 2019 (Videostill) Pintura sobre tela, 225 x 118 cm Vídeo Acción Bandera I, 2019 (12 min)
Bandera XVIII (Primera Línea), 2019 Pintura sobre tela, 224 x 148 cm Vídeo Acción Bandera XVIII, 2019 (3m, 41s)
Bandera XVIII (Primera Línea), 2019 (Videostill) Pintura sobre tela, 224 x 148 cm Vídeo Acción Bandera XVIII, 2019 (3m, 41s)
Dominación, 2020 Mapa de la República de Chile 1849-1852 y cartucho de gas lacrimógena 14 x 147 cm

 

AHORA. Acerca de Primera Línea, de Fernando Prats.
Federico Galende

Si algo caracteriza a Chile, tanto natural como culturalmente, es una energía indócil, que funciona menos como una fuerza transportada en la red que como el estallido extremo del animal que se despereza. Géiseres, tsunamis, aluviones, terremotos y volcanes en erupción configuran el rasgo sublime de una cultura en la que nada se da por perenne y en la que, por lo mismo, un experimento tan singular como el de la vía democrática al socialismo pudo girar de repente, de un modo totalmente imprevisible, hacia el abyecto laboratorio en el que se pusieron a prueba las primeras recetas del neoliberalismo. (…) (…)“Chile despertó”, la consigna que desde el 18 de octubre del 2019 comenzó a recorrer como un reguero las calles y plazas del país, tapizadas de improviso por una multitud que emergió de los más diversos rincones para desempolvar un idioma olvidado -el idioma de la dignidad- y poner en escena el instante creativo de una potencia destituyente. (…) Es lo que parece exhibir la obra del artista Fernando Prats, cuyo trabajo ha consistido desde sus inicios en captar ese instante particular en el que ciertos materiales en rebeldía (físicos, geográficos, domésticos) se anudan unos con otros liberando la energía mnémica del país. Lo percibimos de forma palpable en esta nueva muestra, Primera Línea, una especie de pequeño atlas visual en movimiento en el que fragmentos de textos, imágenes, consignas, emblemas y cuerpos dan forma a los agitados días de una comunidad que trasluce el instante artístico que precede tanto al guion de la historia, como al que es propio del hacer estético. El ejemplar diario visual que Prats traza -pictórico en sí y articulado por medio del registro y el video- da la impresión de cumplir de este modo con dos objetivos cruciales: desnudar por un lado la visualidad en bruto que durante la revuelta de Chile forjan los monumentos intervenidos, el fuego de las barricadas, los adoquines arrancados de las veredas, la bandera reescrita y los cuerpos en lucha como parte de una práctica performática que se anticipa al hacer singular del artista, mostrando por otro lado que la energía extrema que su propia obra libera no es parte de la musa que visita al creador en silencio, sino el poder subterráneo de unas imágenes entresacadas del confín de una multitud creadora (…) (…) el cometido de su trabajo reside en afirmar la idea de que en realidad el arte siempre ha estado de ese lado, pujando por irrumpir en un espacio que lo descuenta. Por eso lo que hay en Primera Línea es una sucesión de acciones de arte montadas por el pescador avezado de pasajeras perlas fantásticas. Son minerales mudos y materias en ebullición, piezas silentes que el artista como rasgador de panteones exhuma con el fin de reescribir sensiblemente la historia. De ahí que la mirada de Prats se dirija esta vez (…) a las páginas en blanco que hablan en los muros sucios de una nueva Constitución, a la bandera nacional pintarrajeada con consignas sobre el porvenir o a las piedras que sirven de improvisada y precaria defensa. El humo, el aerosol, el spray, el stencil, los rayados, las capuchas, los timbres, el plástico y los detritus arman la comunidad física con la que Prats elabora un nuevo tipo de manchismo (…) el del fantasma que se infiltra en las filas de una comunidad creadora con el fin de rescatar la potencia de su pictoricidad espontánea. (…) Es el modo que tiene Prats de mostrar que arte y política se custodian una a la otra al interior de un nudo indiferenciado. De este nudo el artista no participa como mero testigo; por el contrario, se hace parte a través de su trabajo. Y por eso entre las banderas verdes del feminismo, las páginas de la vieja Constitución fascista garrapateadas con humo o los grafitis que desordenan en estatuas y memoriales el idioma oficial del poder, asoma traspapelado, en versión offset, el símbolo que Prats ideó para plantear la lógica de la equidad: un pequeño círculo que descomprime el peso abusivo del centro acercando entre sí las zonas marginales y extremas. Este signo suyo (merece la pena considerarlo) no asoma ya en calidad de guía ni de vector, lo hace apenas como un miembro más de la pródiga tribu de signos replicantes. Es el sello del artista indagador, que se despide así para siempre del antiguo arte de las concientizaciones y su posterior devenir relacional. La mediación se ausenta, y vuelve así el arte a ser una pieza más del ensamble que expresa lo eterno en la excepcional detonación del ahora.

FERNANDO PRATS

Santiago de Chile, 1967 Vive y trabaja en Barcelona En sus obras Fernando Prats “pinta” o, mejor dicho, recrea la naturaleza; trata de registrar huellas, de hacer visible lo invisible, de dar voz e imagen a lo que estaba ahí pero pasaba desapercibido. Utilizando sismógrafos, calcos, fotografías, vídeos… registra el palpitar de diferentes realidades sobre soportes ahumados, desde el vuelo de aves hasta el surtidor salvaje de un géiser, el carbón profundo de unas minas o las poderosas olas que rompen contra el acantilado. De esta manera, Fernando Prats mantiene una relación poco ortodoxa con la pintura, tanto por la elección de sus instrumentos, como por la intervención del azar. Su trabajo se formaliza en acciones que él mismo registra, y que muestran los procesos creativos intrínsecos a su obra. Las pinturas de Fernando Prats son objetos-tiempo, pues condensan en su forma acabada una historia, la de su creación, cuyos tiempos a menudo nada tienen que ver con los del artista, sino con los ritmos naturales. Fernando Prats (Santiago de Chile, 1967) vive y trabaja en Barcelona desde 1990. Artista visual de larga trayectoria internacional. Se formó en la Escola Massana de Barcelona, en la Universidad de Chile y luego en la Universidad de Barcelona. Su obra se ha hecho conocida por las acciones o expediciones emprendidas en su mayor parte en Chile, entre ellas Gran Sur (2011), Acción Lota, acción Géiser del Tatio, acción Salar de Atacama, acción Mina a Rajo Abierto (todas 2006) y Congelación, sobre el glaciar de Collins en la Antártida chilena (2002). Ha participado en exposiciones internacionales como la Bienal de Venecia, en representación de Chile (2011); Mediations Biennale, Poznan, Polonia (2012); Bienal de Canarias (2009); Trienal de Chile (2009) y Exposición Universal del Agua, Zaragoza (2008). Ha expuesto su trabajo en centros de arte internacionales como el Espace Culturel Louis Vuitton, París; Fundació Miró, Barcelona; o el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile. Ha sido galardonado con varios premios y ha recibido becas de diferentes instituciones: Premi Antoni Gelabert d’arts visuals, Palma de Mallorca (2011); Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation por su trayectoria (2006-2007); artista en residencia en la Kunst Station Sankt Peter, Köln (2002- 2003); Beca Presidente de la República del Gobierno de Chile (1997-2000); Premio especial Pilar Juncosa y Sotheby’s (1994); VII Premio de Pintura Miquel Casablanca (1992). Recientemente instaló en el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile la obra permanente Acción Medular en homenaje al General Carlos Prats González y Sofía Cuthbert (2017), presentó Oscilación de un exilio en la Fundación Pablo Neruda, de Valparaiso (2019) una exposición conmemorando los 80 años desde que el Winnipeg llegó a Chile y una escultura en ocasión de la Conferencia del Cambio Climático en Chile. . En 2020 expondrá en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago una exposición individual.

 


JULIÃO-SARMENTO—Jabbah,-2014—Acetato-polivinílico,-pigmentos,-esmalte-a-base-de-agua,-gesso-acrílico-y-grafito-sobre-tela-de-algodón-sin-preparar—110-x-110-x-4-cm

 

JULIÃO SARMENTO

Jabbah, 2014 Acetato polivinílico, pigmentos, esmalte a base de agua, gesso acrílico y grafito sobre tela de algodón sin preparar 110 x 110 x 4 cm
Domestic Isolation 17, 2002 Gesso acrílico, tempera acrílica y collage sobre papel 57 x 42 cm

Lisboa, 1948 Vive y trabaja en Estoril, Portugal El sentido de enigma domina los trabajos de Julião Sarmento, caracterizados por la búsqueda del amago, del quiebro con forma de aproximación que no permite ver la totalidad de las cosas; como juego de trasparencias, como coqueteo con lo imposible. Encuadres que guillotinan los rostros, pantallas inabarcables que remiten al deseo como eje de sus propuestas. La obra de Sarmento vive en un espacio intermedio, en aquel donde la incomprensión genera deseo. Sus imágenes no se dirigen a la abstracción, sino hacia una suerte de apagamiento donde representación y negación no serían más que pasos secuenciales de un mismo proceso. Por eso Sarmento nos ha legado tantas y tantas pinturas ciegas. Aunque esa ceguera es más elipse, tímido paréntesis, impotencia de un secreto. Es una pintura intervalo, derivada, interrumpida; de narración diseminada. Algunos pensarán que estas frases entrecortadas semejan flujos desterritorializados. Pero lo propuesto por Sarmento no es nada más que una serie de formas perdidas, desplazamientos; la tela se convierte en un espacio multidimensional capaz de combinar un tejido de citas dibujadas y caligrafiadas capaces de deconstruir la idea. Así, texto e imagen funcionan como fuerzas capaces de provocase. Y realmente ese deseo nihilista que aparece recortado y mutilado en tantas obras de Sarmento es, sobre todo, exceso. Teniendo en cuenta esa deconstrucción de la imagen a modo de experiencia de lo imposible, acompañada de textos injertados que dificultan la lectura al tiempo que la nutren de un sinfín de interpretaciones e incertidumbres, Sarmento concentra la escena en un simple gesto que emerge del cuadro para tornarse punto de conflicto, momento tenso capaz de alimentar nuestro voyeurismo. Así, para evitar atisbos de distracción partirá de una concepción monocromática de las superficies para formalizar la imagen en gesto ambivalente entre la pintura y el dibujo. En las obras de Julião Sarmento hay una necesidad de esconder (disimular) y descubrir al tiempo. Esa imposibilidad nos lleva a la poesía más pura, pero también al fragmento de lo real que hace florecer lo poético, capaz de descomponer el orden del texto como un juego de sensuales símbolos capaces de velar atribuciones o definiciones concretas; sin certezas. Traducir la nada como posibilidad. Todo está presente y todo ha sido dicho, pero ni lo vemos, ni lo recordamos. En Sarmento nunca una imagen estará completa, ni será objetiva, porque insiste en una misma idea de disolución como proceso de representación. Julião Sarmento expone internacionalmente desde 1979. En los últimos años destacan las exposiciones individuales The real thing en Gulbenkian, París, 2016; Guest or Host en CAAM, Gran Canaria, 2015; Lo Sguardo Selettivo en GAM, Turín, 2014; Index en MACE, Oporto, 2013; White Nights (A Retrospective) en Serralves Museu de Arte Contemporânea, Oporto, 2012; Monograph Room en Tate Modern, Londres, 2010; Grace Under Pressure en Estação Pinacoteca, São Paulo, 2009; Literal en Centro José Guerrero, Granada, 2008; y Julião Sarmento en Museum Dhondt-Dhaenens, Deurle, 2005. Ha estado presente en dos Documenta (1982, 1987) y en tres Biennales de Venecia (1980, 2001 y 1997 representando a Portugal). Su trabajo forma parte de colecciones públicas y privadas de todo el mundo entre las que destacan: The Hirshhorn Museum, Washington; Centre Georges Pompidou, París; Stedelijk Van Abbemuseum, Eindhoven; Tate Modern, Londres. Ha presentado recientemente en el CGAC de Santiago de Compostela, la exposición Without, una visión panorámica que recoge sus trabajos en torno a lo cinematográfico.

 

JOSÉ MARÍA SICILIA

Light on light, 2019 Seda sobre seda y madera 280 x 135 cm
Light on light, 2019 Seda sobre seda y madera 200 x 100 cm

Madrid, 1954 Vive y trabaja en Madrid José María Sicilia fue uno de los representantes más significativos de la pintura española de los años ochenta y se identificó con la joven generación de artistas que, a principios de esa década, retomaba la práctica de la pintura desde una perspectiva `matérica ́. A partir de 1985, Sicilia inicia una nueva serie de trabajos sobre el tema de las flores, por la cual es especialmente conocido en España. Este nuevo desarrollo temático le llevará a profundizar en una investigación centrada en el análisis de la forma, la construcción del espacio y la estructura de la luz. En la pintura abstracta que el artista desarrolló a finales de los 90’s y principios de los 2000, la utilización de la cera adquirió un papel protagonista por sus posibilidades de diálogo con la luz y la creación de espacios en la superficie pictórica. Su trabajo más reciente, titulado Light on Light, resume un proceso de creación vinculada a una tecnología sonográfica que parte del experimento realizado en 1801 por Thomas Young, que permitió detectar la naturaleza ondulatoria de la luz a través de su difracción por dos rejillas alejadas sucesivamente de una fuente luminosa. El propósito de estas obras es transformar el resultado del experimento en formas visibles, para que el público pueda comprender la naturaleza ondulatoria de la luz, haciéndola visible. Para ello, el espectador debe prestar atención a los detalles de ambas capas de las telas de gasa que componen las obras: hay algo que no se puede apreciar a simple vista, la visión es una ilusión permanente. Como es habitual en las obras de Sicilia, la serie Light on Light no pretende que los espectadores visualicen ni comprendan algo en particular, sino mostrarles la complejidad de la vida, que no tiene límites. Sus obras representan la abundancia y el poder de la naturaleza, y los efectos calmantes que tiene en los espectadores, como consecuencia del deleite que proviene de los colores y la vida de las líneas que dibuja. Sicilia es un creador inquieto que ha basado su obra en el cuestionamiento de la forma. Es un artista que interroga, que no acepta moldes y siente la necesidad de quebrar los formatos, convocando la emoción del espectador. José María Sicilia (Madrid, 1954) vive y trabaja en Madrid. Recientemente ha expuesto en el Museo Casa de la Moneda y Calcografía Nacional de Madrid (2017); Musée Delacroix de París (2015), Palacete del Embarcadero de Santander (2014); Matadero de Madrid y Fukushima Prefectural Museum of Art (2013); Hospital de la Caridad de Sevilla (2012); Maison Erasme de Bruselas y Amos Anderson Art Museum de Helsinki (2010); Nagasaki Prefectural Art Museum (2008). Su obra está presente en importantes colecciones públicas y privadas, entre las que destacan: Centre Georges Pompidou, París; MOMA, Nueva York; Fundació ‘la Caixa’, Barcelona; Colección Banco de España, Madrid; Collection Ville de Paris; MACBA, Barcelona; Galleria d’Arte Moderna, Turín; MNCARS, Madrid; Museum of Modern Art, Gunma, Japón; National Gallery of Australia, Canberra; Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York; The New York Public Library, Nueva York.

 

TERESA SOLAR

Crushed by pressure: rubble, 2019 Cerámica esmaltada sobre estructura de metal 85 x 320 x 30 cm
Crushed by pressure: rubble, 2019 (detalle)

Madrid, 1985 Vive y trabaja en Madrid El trabajo de Teresa Solar Abboud gira en torno a prácticas heterogéneas que se materializan en obras audiovisuales y escultóricas, en las que los lenguajes de las dos disciplinas se conectan e interactúan. Sus proyectos, estructurados alrededor de personajes o agentes catalizadores, se caracterizan por ser de larga duración y desarrollarse en diferentes fases y manifestaciones. Dentro de esta constelación de personajes cabe destacar el trabajo con Lawrence de Arabia y con el fotógrafo Harold Edgerton, que le permiten hablar de ejes temáticos transversales en su obra, como la figura del pionero y del extranjero. Sus trabajos escultóricos están estrechamente ligados a sus proyectos audiovisuales. Muchos de los elementos que utiliza, como decorados y atrezzo, para sus películas funcionan posteriormente como esculturas y viceversa. Teresa Solar explora la doble naturaleza de estos elementos, visitados a través de la mirada parcial de la cámara y que, posteriormente, cobran una nueva entidad en la sala. Teresa Solar (Madrid, 1985) vive y trabaja en Madrid. Ha sido residente y profesora visitante en la Staatliche Akademie der Bildenden Künste de Stuttgart (2016), quedó finalista del Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente (ARCOmadrid 2017) y del programa para mentores Fundación Rolex (2016), recibió la beca de producción de la Fundación Botín (2014), la del CAM (2011) y el premio Generaciones (2012). Ha expuesto individualmente en La Panera Lleida (2016), Matadero Madrid (2014) y CA2M Móstoles (2012), y ha participado en exposiciones colectivas en Kunstverein München, Munich (2017), Fundación Marcelino Botín, Santander (2016) y Macro, Roma (2015), entre otros. Recientemente, ha presentado Cabalga, Cabalga, Cabalga, una exposición individual en Matadero, Madrid, en el programa “Abierto por obras” (febrero, 2018); Flotation Line en Der Tank en Basel (junio, 2018) y dentro del programa Composiciones del Barcelona Gallery Weekend (septiembre, 2018) y ha formado parte de la exposición de 2018 The Current organizada por TBA21 -Academy. Ha participado en exposiciones colectivas en Haus der Kunst, Munich (marzo, 2018), en Kunstverein Braunschweig (junio, 2018), en la sección de “El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer” comisariada por Chus Martínez, Rosa Lleó y Elise Lammer, en ARCOmadrid 2018, Madrid, y ha presentado Línea de Flotación, dentro del programa Composiciones del Barcelona Gallery Weekend y una escultura en Skulpturenpark Köln, Cologne, en la exposición “La Fin de Babylone. Mich wundert, dass ich so fröhlich bin!”. En 2019 ha expuesto individualmente en Index Foundation (Estocolmo) su proyecto ‘Ride, ride, ride’, además de haber participado en muestras en la Casa Encendida (Madrid) o Museo Patio Herreriano (Valladolid).

 


JUAN-USLÉ—Herida-y-horizonte,-2019—Acrílico,-vinilo,-pigmentos-y-dispersión-sobre-tela—31-x-46-cm

 

JUAN USLÉ

Decisión, 2019 Fotografía color. Impresión con tintas naturales sobre papel Hahnemühle Photo Rag. Ed. de 3 + 2 AP 198 x 132 cm
Lengua herida, 2019 Acrílico, vinilo, pigmentos y dispersión sobre tela 61 x 46 cm
Cielo apretado (Bernia), 2019 Acrílico, vinilo, pigmentos y dispersión sobre tela 46 x 31 cm
Pleno viento (Bernia), 2019 Acrílico, vinilo, pigmentos y dispersión sobre tela 46 x 31 cm
Strindberg in Lorxa, 2019 Acrílico, vinilo, pigmentos y dispersión sobre tela 46 x 31 cm
Herida y horizonte, 2019 Acrílico, vinilo, pigmentos y dispersión sobre tela 31 x 46 cm
Carbón y Maculares, 2001-2018 Técnica mixta sobre papel 56 x 71 cm

Santander, 1954 Vive y trabaja en Nueva York y Saro (Cantabria) El trabajo de Juan Uslé reflexiona sobre las posibilidades de la pintura. En palabras suyas: “Hablando de pintura, yo también hablaría de su temblor, de su ‘no fijación’, de su recorrido o, mejor aún, de lo que entendemos como desplazamiento.” Formadas por pinceladas repetidas, aunque nunca idénticas, sus obras se caracterizan por el movimiento y el ritmo, e invocan el entorno que le rodea, y a la vez, la energía de las pulsiones del cuerpo. Uslé crea un idioma pictórico donde se mezclan aspectos formales o metalingüísticos con su experiencia vital, además de las alusiones al tiempo y al propio proceso de creación. Según Juan Uslé: “El tiempo es aquello que nos queda. Yo lo concibo como una superficie horizontal donde se deposita y transfiguran sucesos del pasado y del futuro. Muchas de mis obras pequeñas parecen prolongarse, extenderse en el espacio. Sugieren un llamémosle paisaje o espacio de múltiples horizontes yuxtapuestos.” Juan Uslé (Santander, 1954), vive y trabaja entre Nueva York y Saro. Ha presentado su obra en la 51 Bienal de Venecia (2005), en la Documenta 9 de Kassel (1992), y en la II Bienal de Estambul (1991), y obtuvo en 2002 el Premio Nacional de Artes Plásticas. Su obra pictórica y fotográfica se ha expuesto en numerosos museos y centros de arte como el Kunstmuseum de Bonn, el Centro Galego de Arte Contemporanea de Santiago de Compostela (2014); Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani, Palma de Mallorca, Marta Herford, Alemania (2010); Kunsthalle Emden, Alemania (2009); MUDAM, Luxemburgo, ARTIUM, Vitoria (2008); CAC, Málaga, Domus Artium, Salamanca, Fundació La Caixa, Barcelona (2007); Salvador Dalí Museum, St Petersburg Florida, Alburquerque Museum, New Mexico (2006); Fundación Marcelino Botín, Santander, IMMA Irish Museum of Modern Art, Dublín (2004); MNCARS, Madrid (2003); Museum Morsbroich, Leverkusen, Alemania (2002); Museo Serralves, Porto (2001). Ha presentado recientemente una exposición de obra sobre papel titulada ‘Notes on SQR’ en el MACE de Ibiza.

 

 

+ info www.galeriajoanprats.com

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×