Alternativas. Políticas de lo independiente en las artes visuales

Murcia, España. 6 de noviembre 2020. 20h.
Presentación Libro ‘Alternativas. Políticas de lo independiente en las artes visuales
De Nekane Aramburu.
CENDEAC
Espacio 0
Pabellón 5. Antiguo Cuartel de Artillería
C/ Madre Elisea Oliver Molina, s/n. 30002
+34 868 914 769
http://www.cendeac.net

 

 

Presentación Libro ‘Alternativas. Políticas de lo independiente en las artes visuales

De Nekane Aramburu

6 de noviembre 2020. / 20h.

CENDEAC / Espacio 0

 

Presentación del libro ‘Alternativas. Políticas de lo independiente en las artes visuales’, editado por CENDEAC dentro de la colección Ad Hoc. La presentación contará con la participación de la autora Nekane Aramburu, Paco Salinas y Sergio Porlán.

 

ALTERNATIVAS. POLITICAS DE LO INDEPENDIENTE EN LAS ARTES VISUALES

Los manuales de Historia del Arte y la Academia evidenciaban fundamentalmente fracturas con varios tipos de procedencias. Las primeras se dirigen hacia la propia desintegración de sus parámetros elitistas y endogámicos y algunas otras debido a la erosión eficaz y persistente inducida por los colectivos activistas sobretodo del ámbito feminista y queer.
Desde comienzos del siglo XX se habían fraguado las bases para desarraigar dispositivos de control sobre las artes por parte de una minoría que ejercía el monopolio para beneficiarse económica y socialmente de él. Con ello tal y como explica Félix Guattari en su libro Cartografías del deseo (1995) todo fue desarrollándose según la noción del capitalismo mundial integrado (CMI).

En el Estado español, la historia de los primeros espacios que comenzaron a entender la exhibición y difusión de la expresión artística desde perspectivas independientes privadas, abiertas a lo experimental y a la reflexión crítica es aún bastante desconocida. Algunos de ellos ni tan siquiera se estructuraron en origen con esa vocación de visibilidad, trascendencia o futuro. No fue hasta mediados de los años noventa que las propuestas alternativas empezaron a adquirir cierto protagonismo y eco mediático. Su evolución y cartografía han sido perfilados de forma soterrada por algunos medios de comunicación repitiendo clichés y unos pocos especialistas en general, personas que lo vivieron de cerca y disponen de información de primera mano, otros también escribieron de oídas. Todo está aún por analizar y contextualizar en su justa medida. Sabemos también que la esfera institucional lo siguió y cuando pudo lo utilizó.
Ahora mismo, en estos momentos donde los nuevos sistemas de intervención, educación y producción propiciados por las redes sociales o las migraciones entre residencias artísticas son incorporados como parte programática de las estratégicas de centros de arte y museos, la reflexión sobre el sentido y función de los espacios independientes y colectivos de artistas se hace necesaria para valorar y comprender los multicircuitos en los que nos encontramos inmersos.

El libro, ofrece herramientas de auto-organización como medio de pensamiento y trabajo artístico fue denominado de esta manera a partir del ejemplo español y poniendo en contacto los Sures Como en medicina (la medicina alternativa), el adjetivo impone barajar otra opción que exige otros paradigmas, otra mentalidad y estructura operacional. La denominación de “escena alternativa” feminiza este alter-panorama dándole sonoridad y sentido. Propongo por ello una nueva interpretación del término pasando de “lo Alternativo” a “la Alternativa”. Pluralizando además el género del artículo y del substantivo su amplitud lo intensifica sugiriendo una diversa gama de horizontes más plurales. Y por supuesto, futuribles: las Alternativas.

Considero que no trabajamos desde un único enfoque. El arte se encuentra fluctuando entre varios sistemas que se entrecruzan, intoxican y evolucionan a diferentes ritmos. Son los ritmos marcados por la mirada subjetiva. La narrativa oficial no ha reflejado que el mundo de la creación es un sistema de muchos subsistemas interconectados. Desde los años noventa mi participación activa como profesional en la gestión institucional y la gestión independiente ha tenido la voluntad de diluir las líneas divisorias en apariencia disociadas, intentando establecer plataformas de permeabilidad efectiva/afectiva entre ambas. Lo mismo que estoy convencida que las etiquetas “artista”, “gestor”, “crítico” o “comisario” son nomenclaturas obsoletas en los sistemas de las artes y la creación, las dos supuestas esferas confrontadas no lo son tanto. Sean solo dos o más, son circuitos paralelos que se retroalimentan. Pueden ser también el mismo circuito polimorfo.
Como historiadora del arte me preocupa poder transmitir los datos y reflexiones de la situación de nuestro entorno y compartirlos a tiempo real con objeto de que puedan ser revisados y debatidos con los interlocutores de los diferentes canales. Entre todos poder cuestionarlos también y nutrirlos para procurar que las historias del arte empaquetadas en su rizoma selectivo adquieran un sentido en el presente y sean útiles en el futuro.

Así pues, este libro editado por CENDEAC parte de tres investigaciones llevadas a cabo desde el año 1994 a la actualidad. Estas tres acciones hilvanadas entre sí fueron dejando su rastro en variables escalas y proporciones. Me refiero a un primer libro editado en 1997 como síntesis de los encuentros de espacios y colectivos independientes iniciados en Vitoria-Gasteiz el año 1994, en segunda instancia la web y canal en Vimeo de Archivos Colectivos y el libro posteriormente realizado gracias al soporte del Ministerio de Cultura bajo el título Colectivos de artistas y espacios independientes en el Estado Español (1980-2010): La otra historia. Finalmente, la tesis doctoral interrumpida al resultar seleccionada en el concurso de dirección para el museo Es Baluard de Palma de Mallorca en 2013 y todo mi trabajo desarrollado en Latinoamérica desde 1997 a la actualidad.
En primera instancia inicié una labor de catalogación y sistematización del material acumulado esos años. Posteriormente con la revisión del material sobre el panorama de la actividad desplegada por estas organizaciones fue volcado a una web que albergó los resultados de la investigación bajo el nombre: Archivos Colectivos.net.
Me interesaba reflejar una cronología de todos estos movimientos y compararla con lo que en paralelo se producía en la cultura oficial, así como la curva relacional política-sociedad-economía entre los años 1980 a 2010.

De esta manera intenté seguir esta vía de re-construcción del pasado reciente a través de los propios protagonistas que habían activado colectivos y situaciones, utilizando para ello el recurso de grabaciones en vídeo que iban paulatinamente siendo compartidas en internet.
En aquella época trabajando como curadora (siempre he preferido este término al de comisaria), gestora y docente en diferentes países comencé así mismo a establecer sinergias con proyectos independientes de Latinoamérica y el norte de África, con la voluntad de generar un canal de colaboración con el sur de Europa. Integro así mismo una reflexión sobre estas zonas involucrándonos en un tipo de gestión de raíz en los Sures.
Los estudios comparativos también son imprescindibles. Desde las interlocuciones con la realidad de Latinoamérica destaco al frente a Esfera pública, fundamental para entender el contexto como observatorio vivo de la realidad Latinoamericana. También todo el trabajo emprendido por Jorge Sepúlveda hilvanando iniciativas entre países y reflexionando sobre la práctica. La evolución europea tiene su marco de visibilidad gracias a la red Trans Europe Halles desde un primer impulso el año 1983 a través de Les Halles de Schaerbeek en Bruselas. Para entender la situación del Sur de Europa así mismo es necesario revisar las investigaciones que se están llevando a cabo en el marco del 50 aniversario de la revista Souffles/Nafas (1966-1972) o las acciones de colectivos como WaraQ.

Es evidente la falta de trabajos académicos y estudios rigurosos abordados desde las bases de los agentes vinculados a este tipo de gestiones, es decir quienes lo conocen en profundidad. El desconocimiento de estos relatos por parte de las nuevas generaciones de historiadores y artistas se manifiesta revisando bibliografía y tesis que arrastran erratas y lagunas
El proyecto está desarrollado desde el punto de vista de la gestión. Por ello cuando denomino o cito colectivos de artistas el eje no se refiere a la producción grupal en sí misma sino cuando ésta incluye al otro o los otros en gestos de compartir su difusión conjuntamente.
Este tipo de estructuras son generalmente impulsadas por agentes del medio artístico que mantienen a lo largo del tiempo una postura vital y profesional orientadas a líneas muy precisas y que aún dentro o fuera del sistema del arte se revela consecuente con la evolución de la creación y el pensamiento contemporáneos. Así mismo las estructuras se caracterizan por ser entidades que sólo subsisten en primera instancia por el apoyo incondicional del contexto donde surgen. Además, la complicidad en la creación de las fórmulas colaborativas en red es otra de sus constantes lo que permite así mismo conocer cuál ha sido la evolución tanto del entorno próximo como del panorama de sus coetáneos en otros lugares.

Por ello el libro nace así mismo como un proceso experimental de proponer entre todos desarrollar historiografías acordes con sus escenarios, planteando nuevas formas de contar el Arte y lo que le rodea.

Se trata de propiciar la transferencia de conocimientos a partir de herramientas y metodologías acordes. De esta forma sugiero una reflexión para implementar tres nuevas situaciones de construcción historiográfica:

– Desarrollar relatos desde la Co-historia horizontal que no juzga sino sugiere
– Presentar las alternativas para las artes visuales desde análisis rizomáticos y no binarios
– Entender los datos reales desde una visión sistémica ajena a teorías evolucionistas

Ya no existe una visión global neutral. No hay certezas, solo vivencias. Considerarlas como la realidad que fue, siendo humanos, es una entelequia optimista. Historiar es ya en sí un acto de dominación. Sin embargo, frente a la historiografía vertical propongo lanzar tiralíneas que abran vías para la exploración abierta entre lo intempestivo pasado.
Lo cronológico sigue complementando el desarrollo comparativo de datos históricos descriptivos tras los cuales revisamos modelos y ejemplos lo cual puede servir como instrumento a investigadores e interesados. Desarrollo así este ensayo con carácter divulgativo de tendencia enciclopédica interseccionado con otras voces. Co-historiar es eso, mantener la mirada con otro tipo de miradas diferentes y darles voz.

 

+ info http://www.cendeac.net

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×