Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre

El Salvador. Hasta el 27 de octubre 2021.
Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre
Centro Cultural de España en El Salvador
https://www.ccesv.org
facebook
twitter
instagram

 

 

Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre.

Reflexiones personales y colectivas de experiencias de la pandemia en distintos contextos geopolíticos

La exposición está conformada por 51 proyectos artísticos provenientes de los 18 países en los que está presente la Cooperación española a través de la Red de Centros Culturales (AECID), la Academia de España en Roma y el Centro de Formación de Cartagena de Indias.

El Salvador será el primer país que acoge este trabajo, que itinerará por el resto de países que participaron en la convocatoria.

La exposición estará abierta al público hasta el 27 de octubre 2021. Para seguir los protocolos sanitarios se requiere reservar entrada en www.ccesv.org

El próximo jueves 23 de septiembre a las 7 p.m. se inaugura en el Centro Cultural de España en El Salvador (Calle La Reforma #166. Col. San Benito) la exposición colectiva Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre, una selección de propuestas artísticas, resultado de una convocatoria internacional que tuvo lugar en febrero de 2020.

El resultado fueron 51 proyectos artísticos que nos aproximan a las incertidumbres de un tiempo presente atravesado por las crisis políticas, sociales y económicas que conlleva la excepcional situación global que estamos viviendo. Entre ellos se encuentran tres propuestas salvadoreñas, el video teatro Lonra, de Caja Negra (Jeremías Gutiérrez y Paola Miranda) el cortometraje Adentro, de Stefany Escobar y Adriana Morán, y Espacios intrasubjetivo, de Tania Madrigal

Encontraremos imágenes de fotógrafos que han registrado la transformación de las ciudades desiertas tras los confinamientos o imágenes de supervivencia al límite en aquellos contextos sociales marcados por la precariedad y la pobreza. Estarán presentes los nuevos imaginarios y cómo las tecnologías han sustituido los rituales comunitarios de convivencia. En clave de humor, bajo los formatos de novelas gráficas, bitácoras individuales o paisajes sonoros, los artistas cuentan hora tras hora, día a día, las sensaciones del confinamiento en soledad, junto a familiares o mascotas.

Un lenguaje que abunda es el del audiovisual, con obras que introducen a temas tan importantes y urgentes de atender en las políticas públicas como la salud mental, la falta de recursos en el tratamiento y la investigación de otras grandes y devastadoras pandemias como el cáncer o el SIDA. Reflejo de ello son las obras como las de Milko Delgado (Panamá), Meera Sachani (Panamá), Tania Madrigal (El Salvador), El Precipicio Films (El Salvador), Rosalía Banet (España), Rodrigo Figueroa (Bolivia), Ariel Sosa (Honduras) o Movimiento en Colectivo/MEC (Colombia). Otras obras abordan la crisis y precarización de la vida y condiciones de trabajo de los sectores profesionales de la cultura. Reflejo de ello son las obras como las Violeta Mora (Honduras), Miguel Oniel Díaz (República Dominicana) y Silvia Jácome y Adriana Jácome (Cuba), que ahondan en esas problemáticas y sus consecuencias para el proletariado cultural.

Es importante resaltar un conjunto de experiencias colectivas para recuperar la memoria de las personas fallecidas por la COVID-19 y acompañarlas en una despedida simbólica que no ha podido tener lugar por la prohibición de la celebración de funerales, colectivas como el bordado de 22 metros de la Colectiva para remendar (Chile), un memorial con los nombres e historias de las víctimas de la pandemia.

Varias propuestas dan cuenta de la continuidad de luchas y reivindicaciones políticas históricas y urgentes. En ese sentido, la exposición brinda testimonio de las acciones de condena de los feminicidios y la violencia de género en México promovidas por la Colectiva Hilos. También la pieza de video teatro del colectivo Caja Negra (El Salvador) aborda la violencia contra las mujeres a través de la recuperación de un clásico de la literatura salvadoreña. Mientras que Humo Audiovisual nos guía por Montevideo siguiendo el recorrido de la Marcha del Silencio en 2020, que debido a la imposibilidad de manifestarse en el espacio público, cubrió los balcones de la ciudad con el reclamo de justicia para las víctimas y desaparecidos de la dictadura

Cabe destacar la amplia participación de creadoras, que ha redundado en proyectos donde emerge la sororidad femenina y la agencia política feminista como espacio para pensar los cuidados y los afectos, la educación y transmisión de saberes, los modos alternativos de habitar la casa y definir el entorno doméstico, la urgencia de una conciencia ecológica. Reseñar a propósito de esos planteamientos las obras de Diana Villalobos (Costa Rica), Emma Segura (Costa Rica), Paloma Álvarez (Perú), del colectivo PIMES, departamento de audiovisuales (España); la colaboración entre Ela Spalding y Laura Fong Prosper (Panamá), o entre Cecilia Bello Barbé, Laura Bianchi Zaffaroni, Elisa Michelena Santini, Cecilia Mieres Chi, Carla Santángelo Lázaro (Uruguay).

Esta exposición se concibe también en relación con un futuro lleno de posibilidades y promesas de transformación, cambio y aprendizaje. Así, piezas como las de Gustavo Adolfo Gómez Muñoz (Guatemala), Aquiles Mensa (Guinea Ecuatorial), A.M.E.A Asociación Cultural (Guinea Ecuatorial), SADO colectivx (Argentina), Arturo López Pío Cineamano y Ampersan (México), Marie Jiménez y Eli Mena (República Dominicana), Maria Victoria Graña Laguzzi (Uruguay), refieren a cómo se han agudizado problemas sociales, económicos y políticos que impactan con mayor violencia en las vidas más desfavorecidas, la pobreza, la falta de acceso a la sanidad y a espacios higiénicos, a una vivienda digna, la vulnerabilidad de las poblaciones migrantes, de refugiados y desplazados, entre muchos otros.

Piezas audiovisuales en las que lenguajes y disciplinas como las artes escénicas, la danza contemporánea y las prácticas performativas han sido adaptadas al dispositivo pantalla. Estas obras han introducido reflexiones sobre la distancia entre los cuerpos, las limitaciones del espacio de movimiento, las transiciones físicas, los conceptos de libertad, límite, frontera y transgresión. Es el caso de Laura Zanotti, Celeste Onaindia y Carla Camoletto (Argentina) o de Yeinner Chicas (Nicaragua).

Novelas gráficas, cómics y un amplio espectro estético de imaginarios íntimos ilustrados a modo de bitácoras sobre la vida cotidiana durante el confinamiento, realizados con sutileza y humor, encuentran también relevantes exponentes en esta selección bajo la autoría de Pablo Brandolini (Argentina), Grace Mallea (Chile), Pilar Galilea (Chile), Saúl Gómez Mantilla (Colombia) y Coco Guzmán (España).

Hay que destacar, además, aquellos trabajos que han proyectado posibles futuros post-pandemia surgidos de la toma de conciencia sobre el valor de las comunidades locales y de ejercicios de responsabilidad medioambiental ante el cambio climático, como puede apreciarse en el proyecto de SudReal Storytelling (Paraguay).

La exposición Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre construye así un relato colectivo, una suerte de memoria de la crisis social del presente y de un contexto histórico excepcional que ha servido como detonante y catalizador para que la creación contemporánea narre las plurales maneras en que hemos gestionado, como sociedades e individuos, una situación sin precedentes a escala global.

El equipo curatorial, formado por la comisaria Suset Sánchez y las gestoras culturales Nur Banzi y Macarena Pérez, realizó esta cuidada selección de propuestas artísticas que forman parte de la exposición itinerante. La convocatoria nace como parte del proyecto Archivos de una pandemia y cuenta con el apoyo del Programa Ventana de la AECID, que busca generar conexiones y diálogos a través del arte y la cultura en el contexto de la actual crisis sanitaria.

 

+ info https://www.ccesv.org

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×