Ana Torfs en América

Ciudad de México. Del 1 de octubre de 2021 al 27 de febrero de 2022.
Espacio oscuro donde no pueden ponerse las cosas, de Ana Torfs
salas 7 y 8
MUAC / Museo Universitario de Arte Contemporáneo
https://muac.unam.mx
facebook
twitter
instagram

 

 

El MUAC presenta la primera exposición monográfica de Ana Torfs en América

La artista belga profundiza en el acto de la percepción para indagar sobre las convenciones históricas implícitas que la acompañan.

Con referencias variadas, como la psicología, el teatro de sombras, la literatura, la botánica y las bitácoras de viajes, Torfs profundiza en el lenguaje como una estructura colonial.

El lenguaje y su espacio de construcción son dos aspectos cruciales en la producción de Ana Torfs (Bélgica, 1963). Sus instalaciones reflexionan sobre la invención y la convención detrás de las palabras y sus posibilidades de traslación y su traducción. Más allá de considerar al lenguaje como un continente estanco, Torfs explora los resquicios donde se posibilita su interpretación.

Espacio oscuro donde no pueden ponerse las cosas es la primera exposición monográfica de Ana Torfs en América y se presentará en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) del 1 de octubre de 2021 al 27 de febrero de 2022. A partir de la dialéctica entre imagen y texto, la artista profundiza en el acto de la percepción para indagar sobre las convenciones históricas implícitas que la acompañan.

¿Qué hay de artificio en lo que percibimos? ¿Cómo lo construimos?

“La producción de Torfs explora la dicotomía entre lo que visualizamos y lo que conocemos o creemos conocer. Más allá de un proceso de ordenación y clasificación de la realidad, la artista investiga la conformación misma del conocimiento que surge del lenguaje y sus estructuras coloniales”, sostiene Virginia Roy, curadora del proyecto.

A partir de referencias variadas como la psicología, el teatro de sombras, la literatura, la botánica y las bitácoras de viajes, la artista hace ver el tejido de relaciones que permean nuestra experiencia. Un ejemplo de lo anterior es la obra El loro y el ruiseñor, una fantasmagoría (2014), pieza que se inspira en los diarios de Cristóbal Colón (transcritos por Bartolomé de las Casas) para referirse al extrañamiento lingüístico y la curiosidad que generó el llamado “nuevo mundo”, así como la dificultad implícita de definir y nombrar lo nuevo. La naturaleza y el paisaje desempeñan también un papel decisivo en esta deconstrucción. Así, la pieza se compone de una secuencia de fotografías que simulan bosques tropicales sin color, reducidas a blanco y negro, donde el espectador proyecta imaginarios, lugares y colores variados. En la instalación, estas imágenes dialogan con videos donde una intérprete lee fragmentos de los diarios de Colón en lenguaje de señas. La artista acrecienta así la buscada sensación de incomprensión y desconcierto, y genera, como en el acto de percepción, una experiencia de ilusión y fantasmagoría.

El interés de Torfs, agrega Roy, “reside en recuperar el espacio liminal del que emerge la posibilidad de la interpretación y el entendimiento, ese espacio que permite la traslación de los significados. Sus piezas se proponen como ejercicios de traducción y decodificación destinados a cuestionar la representación”.

La obra Encantamientos (dobla, dobla) (2017) toma como punto de partida los tests de Rorschach, un método proyectivo creado por el psiquiatra suizo Hermann Rorschach que consiste en la libre interpretación de manchas de tinta. A partir de ciertas respuestas obtenidas con este método, realizadas por antropólogos en diferentes partes del mundo, Torfs creó una serie de letras para canciones que después fueron interpretadas por mujeres de Indonesia. Para generar una experiencia de extrañamiento, la pieza se acompaña de 10 marionetas basadas en las manchas de Rorschach, realizadas por artesanos javaneses en la tradición de su teatro de sombras.

Estas esculturas, que siguen la tradición de títeres de Yakarta, se proyectan en la pared y crean un conjunto de sombras e ilusiones. Como constelaciones, las manchas se disuelven en un juego de claroscuros y se expanden por el espacio, fusionando el objeto mismo con la proyección y con su representación. La instalación ahonda, así, en la dicotomía entre lo que vemos y lo que sabemos —o creemos saber—, y en cómo la visualidad es también algo construido. Así se incide, de nuevo, en el papel de las convenciones históricas implícitas en todo acto perceptivo. ¿Qué hay de constructo en lo que observamos y nos representamos? ¿Qué existe de artificio en lo que percibimos? ¿Cómo lo construimos?

La exposición incluye también tres instalaciones recientes, estrechamente entrelazadas entre sí y que, en conjunto, permiten combinaciones inesperadas. Espectáculo secundario (2019) es un video donde varios personajes, sin decir palabra alguna, aparecen y desaparecen detrás de máscaras animales, velos de novia o vendajes. No hay rostros ni sonidos: tan solo un colorido acto de mímica. Esta obra toma como inspiración el cabaret, las películas mudas, las mascaradas, el circo y la danza butoh. La otra instalación, titulada Cuando silbas, el aire sale (2019) está basada en La causalidad física en el niño (1930), libro del psicólogo suizo Jean Piaget. En la obra, las respuestas de niños y niñas a preguntas como ¿qué ocurre cuando soplas? o ¿de dónde viene el aire en tu boca?, a la vez sorpresivas e inocentes, son proyectadas en una vieja caja de luz junto con la propia respiración de la artista. Finalmente, en Los huesos de Eco/Convertidos en piedras (2020), una narradora intenta ordenar sus pensamientos en una cadena infinita de asociaciones, hechos y referencias, profundizando en las anécdotas de la vida y la muerte de varios artistas. Sus incontables enumeraciones se transforman en descripciones objetivas sobre el funcionamiento del cuerpo humano o sobre la condición actual del planeta.

“El sonido y la gestualidad son ejes principales del trabajo de Torfs. La repetición de sonidos y la presencia de la voz cobran cuerpo en su obra y aparecen como nuevas maneras de aprehender el mundo. Espacio oscuro donde no pueden ponerse las cosas busca los intersticios donde subyace la importancia de la experiencia. Su mirada busca incidir en el lugar previo en donde la percepción alumbra la interpretación y ésta toma posición”, concluye la curadora.

Espacio oscuro donde no pueden ponerse las cosas

Salas 7 y 8
1 de octubre de 2021 al 27 de febrero de 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

+ info https://muac.unam.mx

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×