Esto no es una de-generación ¿arte-joven en El Salvador?

El Salvador. San Salvador. Desde el 4 de mayo
Esto no es una de-generación ¿arte-joven en El Salvador?
Inauguración: viernes 4 de mayo, 6:30 p.m
La Casa Tomada, (un proyecto del CCESV)
c/ La Reforma, 179. Colonia San Benito.
CCESV / AECID
http://www.ccespanasv.org
http://lacasatomadasv.wordpress.com/

Ver Artistas y sus obras!

 

 

EL CCESV PRESENTA “ESTO NO ES UNA DE-GENERACIÓN (…)”, UNA MUESTRA DE NUEVAS PRODUCCIONES DE 26 ARTISTAS “JÓVENES SALVADOREÑOS” QUE, CON LA MEDIACION DE ERNESTO CALVO COMO CURADOR, NO SOLO CUESTIONAN “LO GENERACIONAL” SINO QUE ARTICULAN UN RECORRIDO CON DIVERSOS EJES CONCEPTUALES QUE CONFLUYEN, SE ENTRECRUZAN, SE SEPARAN Y SE ENFRENTAN OBTENIENDO UN MAPEO DIVERSO DE LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA EN EL SALVADOR

 

“Puede decirse que los jóvenes que experimentan los mismos problemas históricos concretos forman parte de la misma generación” Karl Mannheim

“un fumador es prisionero de su propia pipa” René Magritte

Trayectorias profesionales diferentes, variedad de formatos, lenguajes y soportes, acercamientos a urgentes dilemas actuales de El Salvador, como la violencia de las maras, la exclusión o falta de oportunidades económicas para la juventud, problemáticas de género o asociadas a lo religioso y sexual; junto con los conflictos relacionados con el arte, la educación y las instituciones culturales (escuelas de bellas artes, centros expositivos, bienales, ferias), ó cuestiones identitarias, poéticas o intimistas confluyen y se confrontan

El proceso de conceptualización, producción, flexibilidad de roles entre artistas y curador, ha seguido una metodología dialógica, colaborativa, “virtual” y crítica, que ejemplifica la idea de cultura que se trabaja desde La Casa Tomada, el nuevo espacio cooperativo del CCESV para el que se ha encargado la propuesta.

Sobre la muestra
La exposición Esto no es una de-generación: ¿arte joven en El Salvador?, se apropia del la famosa pintura de Magritte “La traición de las imágenes” (más conocida como “Esto no es una pipa”), proponiendo el ambivalente término “de-generación” en relación directa a la cercanía temporal y aparente comunión de intereses de los artistas convocados para la exposición, pero a la vez cuestionando a través del prefijo (de-) ese sentido de lo generacional mismo… Por eso esta exposición pone en escena algunos aspectos significativos -de acuerdos y desacuerdos, puntos de coincidencia o divergencia- entre artistas que pertenecen a una misma generación temporal, como una forma de cuestionar si existe una generación de artistas jóvenes en El Salvador actualmente, con signos distintivos que se diferencien respecto a generaciones anteriores, dentro del devenir del arte contemporáneo salvadoreño.

Artistas
Denise Aguilar Huezo, Ernesto Bautista, Efraín Caravantes, Boris Ciudad Real, Rodrigo Dada, Natalia Domínguez, Mauricio Esquivel, Karen Estrada, Melissa Guevara, Jaime Izaguirre, Marlon Jovel, Mauricio Kabistán, Sandra Leiva, Julio López Fernández, Renacho Melchar, Claudia Olmedo, Nadie -es Javier Ramírez-, Elena Rendón – Stephen White, Abigail Reyes, Victor Hugo Rivas, Hugo Rivera, KRACK (Víctor) Rodríguez, Elena Salamanca, María Luisa Saenz Jaramillo -Malu-, Larissa Salazar -Albertine Stahl- , Ranalthe Esmesis Kerloe / Santo Ardhanari.

 

Sobre el curador
Ernesto Calvo: Licenciado en Historia (Universidad de La Habana), Maestría en Sociología (Universidad de Costa Rica) y Posgrado en Estudios y Proyectos de Cultura Visual (Universidad de Barcelona). En la actualidad es profesor de la Universidad Veritas (Costa Rica) en temas relacionados con estética y teoría del arte, cine y cultura visual; además imparte conferencias, seminarios y realiza curadurías en distintos espacios relacionados con artes visuales en Centroamérica. Fue Director (2004-2008) y Curador Jefe (2002-2004) del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (Costa Rica), donde organizó múltiples exposiciones, tanto individuales como colectivas, así como diversos eventos relacionados con la videocreación y el arte digital (Inquieta Imagen y Espacios a la Experimentación), arte joven (concursos centroamericanos de Arte Emergente) y arte público (En la Calle. Apropiación de espacios públicos), junto a eventos de reflexión teórica en colaboración con otras instituciones como Teorética y Fundación Cisneros (Visiones y experiencias del arte contemporáneo latinoamericano, 2005; Qué Centroamérica: una región a debate, 2006). Ha sido curador y jurado en múltiples eventos de artes visuales y videocreación (bienales centroamericanas, Fundación Clic, Bienal de Cuenca, Feria de Arco, Festival Loop, entre otros). Ha ejercido como crítico de cine (La Nación, 2002-2004) y artes visuales (revista Exit Express, España, 2008-2011) y ha escrito ensayos para distintas revistas, antologías y presentado ponencias sobretemas relacionados con diversos aspectos del arte contemporáneo en eventos e instituciones artísticas y culturales de América Latina, EE.UU. y Europa. Contacto: ecalvoal@gmail.com. Blog: www.imagen-texto.blogspot.com

Sobre lo generacional…

Cuando en el año 1928, René Magritte daba a conocer su emblemática obra La traición de las imágenes (más conocida por su famoso texto inscrito: “Ceci n´est pas une pipe” o “Esto no es una pipa”), el sociólogo Karl Mannheim publicaba El problema de las generaciones. Estos eventos, aparentemente desconectados, los he tomado como pre-textos de la exposición “Esto no es una de-generación”. ¿Por qué…?

Estas dos referencias se cruzan, extrañamente, al reconocer que el “Esto no es una pipa” de Magritte, apela a un irónico y a la vez simbólico cuestionamiento del paradigma de “representación” mimética de la realidad, que las artes visuales legitimaron desde el Renacimiento; y por otro lado, el libro sobre lo “generacional”, Mannheim lo propuso como un enfrentamiento implícito al modo en que había sido abordado el tema de las continuidades, confrontaciones y rupturas de lo “generacional” desde el positivismo sociológico mecanicista a finales del siglo XIX.

Sin embargo, en el caso específico de esta exposición, el “esto no es una de-generación” se apropia del texto de Magritte, pero proponiendo un giro que torna aun más ambivalente esa frase y sus posibles significados mismos, pues alude al término “de-generación” en referencia a la cercanía temporal o aparente comunión de intereses estéticos y temáticos de los artistas convocados en la exposición, pero a la vez negándolos ambiguamente a través de un prefijo y guión (de-) que apela a la desestabilización y de cierta manera a la de-construcción de lo generacional mismo…

Las investigaciones teórico-contextuales sobre los fenómenos generacionales, han tenido autores y pasado por algunas épocas claves, sobre todo en el siglo XX. Así, se reconoce que los estudios del filósofo español Ortega y Gasset, junto a los referidos del sociólogo Mannheim, resultaron claves para redefinir las interacciones -continuidades, cambios, rupturas- de los vínculos inter-generacionales. De ese modo, en su clásico ensayo La idea de las generaciones, Ortega y Gasset expuso que las personas nacidas en la misma época, compartían por lo general una similar “sensibilidad vital”, casi siempre opuesta a la generación previa y a la posterior.

Por otra parte, la década de los 60´, manejó una noción de “vacío y conflicto” generacionales, muy a tono con los radicalismo y pretensiones utópicas de ese momento histórico. Y en el momento actual, con la aparición de los intercambios virtuales de la llamada “sociedad-red”, lo generacional ha sido más visto desde el cambio de actitudes, competición y adaptabilidad con respecto a esas tecnologías y esos espacios de interacción virtuales, que las anteriores generaciones manejan de forma limitada o poco familiar, a diferencia de las más recientes.

No es casual, entonces, que si anteriormente (tanto en el ámbito político o sociológico, como en el cultural o artístico) se manejaban los vínculos generacionales a partir de referencias de años importantes o claves -generación del 98 o del 27, por ejemplo- y en otras ocasiones, a través de manifiestos políticos, estéticos o justamente generacionales; en la actualidad, dada la escasez de rupturas o cambios precisos, delineados, los estudios generacionales se corresponden más bien con letras del alfabeto y algunas connotaciones simbólicas que los rodean.

Así, suele referirse una llamada generación X, que comprende a aquellas personas nacidas entre los años 60s´y 70s´, y que se caracterizaría por ser relativamente apática, vinculada a la TV como medio masivo y afiliada, de forma todavía parcial, al uso de algunas tecnologías. Por otro lado, para estudiar algunas características de los nacidos en los años 80s´ -a la cual pertenecen buena parte de los artistas de esta exposición- se habla de una generación Y, apegada más directamente a las tecnologías (computadora, internet y otros equipos de comunicación recientes), a los que esa generación le da un uso permanente, tanto a nivel profesional como recreativo. Por último, se habla en la actualidad de una llamada generación Z, para aquellos nacidos entre años 90´s del siglo pasado e inicios del siglo XXI, más plenamente conectados a nivel tecnológico y muy cercanos al fenómeno del llamado “cyborg” (hombre-máquina).

Ernesto Calvo

+ info  http://lacasatomadasv.wordpress.com/

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×