PAISAJE, una experiencia artística inmersiva en Casa Naranja

Ciudad ed Córdoba, Argentina. 25 de Noviembre 2020
PAISAJE, una experiencia artística inmersiva
Casa Naranja
http://casanaranja.com.ar
acebook
twitter
instagram

 

 

PAISAJE

una experiencia artística inmersiva, by Casa Naranja

Noviembre 2020

Casa Naranja renueva su propuesta de Artes Visuales con una muestra digital de videoarte contemporáneo, con obras de once artistas de trayectoria internacional.

“¿Cómo abordar la noción de paisaje desde este entorno extrañado?”, se preguntan Florencia Battiti y Daniel Fischer, curadores de la exposición colectiva que estará disponible desde el 25 de noviembre 2020 en casanaranja.com.ar

En el contexto de pandemia, el acceso al arte por medios virtuales tomó mayor relevancia. En esa línea, la experiencia PAISAJE propone un recorrido virtual innovador e interactivo que permite acceder, desde una computadora o celular, a las obras originales de artistas como Charly Nijensohn, Teresa Pereda, Fabiana Barreda, Matías Duville, Estanislao Florido, Gabriela Golder, Jorge Macchi, Edgardo Rudnitzky, Leticia Obeid, Silvia Rivas y Paola Sferco.

En tiempos en los que la imagen fluye desde las pantallas con un carácter excepcional, PAISAJE propone obras que utilizan el lenguaje audiovisual para construir diversas narrativas en torno a problemáticas de nuestra contemporaneidad.

“Les proponemos a través de esta exposición, abordar el paisaje como la configuración de una sensibilidad, como un proceso contingente que muta y cambia de acuerdo a factores tan disímiles como los estados de ánimo o los contextos históricos, sociales y políticos. Probablemente no haya mejor forma de revisitar la noción de ‘paisaje’ que a través de la mirada de los artistas. Ellos se han ocupado de representarlo, pero sobre todo de inventarlo”, declaran Florencia Battiti y Daniel Fischer en el texto curatorial.

La exhibición está dividida en cuatro salas que invitan a un recorrido pausado y agradable. El visitante podrá desplazarse entre las salas utilizando el mouse y acceder a información clave tanto de la pieza como del artista. El recorrido también cuenta con audioguías y tips desarrollados por el equipo de mediación de Casa Naranja para una exploración activa durante el tour.

 

Política de un PAISAJE convulsionado

A mediados de diciembre de 2019, cuando delineábamos la exposición PAISAJE para CASA NARANJA, las autoridades sanitarias de Wuhan detectaron una serie de casos de neumonía producida por una causa desconocida. Prontamente sabríamos que se trataba del Covid-19, un virus silencioso y de alta propagación que para muchos resultó, además, ser letal.

Pocos días después nuestras relaciones sociales y comunitarias, el vínculo con nuestro entorno inmediato, en definitiva, nuestra vida, se vio modificada profunda y vertiginosamente.

A partir de allí, la pregunta que vertebraba esta exposición debió ser replanteada, junto con todas aquellas decisiones y narrativas discursivas y físicas que para ella habíamos imaginado. Luego de varios meses de confinamiento y una gran sensación de incertidumbre, la pregunta sobre el paisaje se volvió una reflexión de rigor, resignificando su sentido casi por completo.

Así, reprogramar PAISAJE se tornó una real experiencia de subjetivación. Volver a articular esta exposición se convirtió, tanto para nosotros como para nuestro anfitrión, en una reflexión sobre su singularidad en este nuevo contexto desafiante y pandémico.

Entonces, ¿cómo abordar la noción de paisaje desde este entorno extrañado?
¿De qué modo resignificar su sentido a partir de estas nuevas éticas y estéticas de las relaciones? ¿De qué hablamos, ahora, cuando hablamos de paisaje? Sabemos que un paisaje puede ser natural, urbano, doméstico, industrial, cultural, virtual, social, corporal, e incluso sonoro pero también absurdo y desatinado. Puede inundarnos de paz y sosiego o puede atiborrarnos de información y de ansiedad. Sin duda, el paisaje ejerce su poder sobre nuestro estado de ánimo y nosotros lo empoderamos para que así sea.

Así, “paisaje” resulta ser una noción ambigua y dúctil pero quizás en esa misma indeterminación, y en su resistencia a definirse de una vez y para siempre, radique todo su potencial y riqueza. El uso más habitual del término está asociado a la geografía, al territorio y a su representación visual pero la acepción se ha ido derramando hacia otras ciencias y disciplinas hasta calar bien hondo en el sentido más común. Ante el paisaje somos actores que lo modifican y lo transforman a su antojo y conveniencia pero, también, somos espectadores que lo observan, lo perciben, lo representan y lo simbolizan. El paisaje así es concreto y visible pero también es subjetivo e imaginario, es esa interfaz a través de la cual nos relacionamos con el mundo.

Les proponemos entonces, a través de esta exposición replanteada y virtual, abordar el paisaje como la configuración de una sensibilidad, como un proceso contingente que muta y cambia de acuerdo a factores tan disímiles como los estados de ánimo o los contextos históricos, sociales y políticos.
Probablemente no haya mejor forma de revisitar la noción de “paisaje” que a través de la mirada de los artistas. Ellos se han ocupado de representarlo pero sobre todo de reinventarlo. El paisaje, entonces, es lo que está ahí afuera pero también lo que llevamos dentro, implicando un sentido estético y ético del mundo. “Es en nosotros donde los paisajes tienen paisaje. Por eso, si los imagino, los creo; si los creo, existen; si existen, los veo como a los otros (…)
Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos”, decía Fernando Pessoa. Construimos paisaje con intelecto y emoción, con sabiduría e imaginación. Y si de algo podemos estar seguros, es que no somos sin paisaje.

Esperamos que esta exposición virtualizada logre quizás oxigenar un poco las nociones y registros que tenemos del paisaje, y por qué no, como propone Félix Guattari, brindar una oportunidad para subjetivar una nueva ecosofía del mundo.

Florencia Battiti y Daniel Fischer

Bios Artistas

Fabiana Barreda (Buenos Aires, 1967)

Artista, teórica, crítica y curadora de arte contemporáneo desde 1992. Tiene estudios en psicología, psicoanálisis y filosofía. Se desempeña como jurado de prestigiosos premios nacionales e internacionales. Ha recibido numerosas distinciones, entre las que se destacan las becas de Fundación Antorchas, la Beca Salzburg Seminar-Schloss Leopolskrom (Austria) y premios de la AACA, Fundación Klemm, Fundación Konex, Salón Nacional de Fotografía, Chandon BA Photo, Salón Nacional Palais de Glace, entre otros.
Ha participado de la Bienal de la Habana, la Bienal de Arquitectura de Rotterdam y la Bienal del Fin del Mundo. Sus obras forman parte de las colecciones del Malba, Museo de Arte Moderno, Museo Castagnino de Rosario, entre otras colecciones particulares.
www.fabianabarreda.com

Leticia Obeid (Córdoba, 1975)

Se graduó en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba en 2001.
Produce video desde 2001. Ha expuesto su obra en numerosas exhibiciones y
proyecciones colectivas en Argentina y el exterior, entre ellas: El taller de la
resurrección, videoperformance, Museo Reina Sofía, España (2017); la 6º Bienal del Mercosur, Porto Alegre (2007) y la 54º Bienal de Venecia (2011). Vive y trabaja en Buenos Aires.
www.leticiaobeid.com

Silvia Rivas (Buenos Aires, 1957)

Artista visual. A partir de 1990, incorpora la videoinstalación en su producción. Ha realizado numerosas exposiciones individuales en nuestro país y representado a la Argentina en bienales como la del Mercosur (Porto Alegre, 2000 y 2005), La Habana (2003) y Bienalsur (2019). En 2001 recibió la Beca Guggenheim y el Premio Konex: en 2002 el Premio al Video Argentino del MNBA; y en 2005, una beca del Wexner Center for the Arts, Ohio. Su obra integra las colecciones del Museo Reina Sofía, el Malba, Mamba, los museos Castagnino y Macro de Rosario y la Colección Fortabat, entre otras. Vive y trabaja en Buenos Aires.
www.silviarivas.com

Jorge Macchi (Buenos Aires, 1963)

Estudió arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En 2000 recibió el Premio Banco de la Nación Argentina y en 2001 la Beca Guggenheim. Participó de
residencias en Estados Unidos, Italia, Alemania, Inglaterra, Holanda y Francia. Representó a Argentina en la Bienal de Venecia 2005, y participó de otras 15 bienales alrededor del mundo. Ha expuesto su obra en numerosas muestras individuales y monográficas en más de 10 países. Vive y trabaja en Buenos Aires.
www.jorgemacchi.com

Edgardo Rudnitzky (Buenos Aires, 1956)

Artista sonoro, compositor y percusionista que ha realizado una intensa labor para teatro y cine, recibiendo numerosos premios. Su trabajo ha sido mostrado en diversos espacios y festivales en distintos países, entre los que se destacan el Sundance Festival, Festival de Cannes y Berlinale, entre otros. Ha participado asimismo de muestras individuales y colectivas alrededor del mundo. Representó a Argentina en la Bienal de Venecia 2005 junto a Jorge Macchi. Vive y trabaja en Berlín.
www.rudni.com

Teresa Pereda (Buenos Aires, 1956)

Artista e investigadora. Licenciada en Historia de las Artes, UBA. Curadora especializada en etnografía indígena americana. A principio de los años 90 profundiza su poética a partir del vínculo hombre-tierra a través de viajes por el país y el continente. Participó de residencias en The Banff Centre (Canadá, 2004) y Miami (2011). Ha expuesto en numerosas muestras individuales y colectivas en diversos países, y participado de las Bienales del Fin del Mundo (2007), Bienal Sur (Porto Alegre, 2017) y 14º Bienal de Curitiba (2018). En 2002 recibió el premio a la Producción Estética Transdisciplinaria de la Asociación Argentina de Críticos de Arte.
http://www.teresapereda.com.ar

Estanislao Florido (Buenos Aires, 1977)

En el 2001 egresó como pintor de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Recibió becas de formación en nuestro país (FNA), Torino (Italia) y Nueva York. Ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que se destacan el Gran Premio de Honor del 100° Salón Nacional de Artes Visuales en la especialidad Nuevos Soportes e Instalaciones (2011). En 2007 fue destacado como Mejor Artista de Video por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en diversos países.

Gabriela Golder (Buenos Aires, 1971)

Artista, profesora y curadora. Co-directora de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM). Su obra explora los conceptos de memoria colectiva, identidad y trabajo. Sus videos,
películas e instalaciones se han presentado en numerosos lugares de exposición y festivales de todo el mundo. Fue artista en residencia en Canadá, Francia, Alemania, Brasil y EEUU. Recibió premios de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, Videobrasil, Ars Electronica, el Media Art Award del ZKM, Alemania; el Primer Premio en el Salón Nacional de Artes Visuales; el Gran Premio Videoformes, Francia y el Tokio Video Award.
www.gabrielagolder.com

Paola Sferco (Córdoba, 1974)

Egresó como Licenciada en Pintura de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde el 2001 se dedica a la experimentación en video. Ha participado de la 33 Bienal de Sao Paulo y exhibido su obra en numerosas exposiciones individuales y colectivas en nuestro país, así como en el Museo de las Américas de Washington y la Universidad Politécnica de Valencia, entre otras. Recibió el Premio Plataforma Futuro (2016) y becas de Fundación Antorchas (2003/2004), el FNA (2016) y Fundación Carolina (2014).
Vive y trabaja en Alta Gracia, Córdoba.

Matias Duville (Buenos Aires, 1974)

Su trabajo se caracteriza por la experimentación de soportes y materiales. Se desarrolla principalmente a partir del dibujo; también trabaja con objetos, videos e instalaciones. Sus obras forman parte de importantes colecciones como las del MoMA y Guggenheim de Nueva York, la Tate Modern de Londres, el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Museo de Arte Latinoamericano de Los Angeles (MOLAA), entre otras.
www.matiasduville.com

Charly Nijensohn (Buenos Aires, 1966)

Fue distinguido con el Premio Konex de Platino (2002); Premio Chandon ArteBA (2009); Premio Leonardo, MNBA (1997); Fundación Antorchas (1996 y 2002); Premio Paradigma Digital (2007) y Premio Bienal de Buenos Aires, MNBA (2001). Sus obras fueron exhibidas en la 50a Bienal de Venecia (2003); Kröller-Müller Museum (2011); Museum Morsbroich (2011); Whitechapel Gallery, Londres (2010); Akademie der Künste, Berlín (2010); Bienal de Singapur (2008), entre otros lugares. Además, fue integrante fundador de los grupos performativos La Organización Negra (1984) y Ar Detroy (1991). Vive y trabaja en Berlín.
www.charlynijensohn.org

 

 

+ info http://casanaranja.com.ar

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×