Madrid, España. Hasta el 15 de enero de 2022.
Convocatoria de Residencias de Investigación
MAR: plataforma de mediación artística y nuevas institucionalidades
Fundación Daniel y Nina Carasso
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)
hablarenarte
http://www.hablarenarte.com
facebook
twitter
instagram
Bases
Plataforma MAR
Preguntas Frecuentes
Convocatoria de Residencias de Investigación MAR
Celebramos el nacimiento de MAR, una plataforma de mediación artística y nuevas institucionalidades, con su primera convocatoria de residencias de investigación
Entendemos la mediación cultural como una herramienta clave para propiciar un cambio de paradigma que implique efectivamente a todas las personas en la vida cultural y en la esfera pública. Esta visión compartida con la asociación hablarenarte y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha conducido a una alianza para crear MAR, una plataforma que se propone impulsar acciones de cambio relevantes en las instituciones culturales contemporáneas.
Desde MAR lanzamos la convocatoria ‘Notar’ para ofrecer seis residencias con las que estimular y consolidar la investigación sobre pedagogías críticas, mediación experimental e institucionalidad alternativa. Al mismo tiempo, buscamos articular una comunidad de investigación desde la cual se puedan producir y visibilizar nuevos conocimientos y abordajes críticos.
El programa de residencias ‘Notar’ es uno de los tres nodos que integran la recién nacida plataforma MAR, junto a la red de mediación ‘Alzar’ y el archivo digital ‘Caja’. Su nombre hace referencia al carácter fluido de la iniciativa, que pretende ser una herramienta de consolidación de la mediación cultural en España y un punto de encuentro donde imaginar y gestar nuevas relaciones entre las instituciones culturales y la ciudadanía.
Datos clave de la convocatoria
6 residencias de investigación sobre mediación cultural.
Apoyo de entre 5.000 y 10.000 € para cada persona o grupo beneficiario.
Puesta en red con otros agentes de MAR y del sector de la mediación para crear vínculos enriquecedores.
Destinado a personas con un perfil profesional de investigación, comisariado, gestión cultural, educación formal y no formal, mediación cultural o perfiles híbridos afines a la convocatoria, que presenten un proyecto de investigación a desarrollar.
Convocatoria abierta hasta el 15 de enero de 2022.
CONVOCATORIA EN EL MARCO DE LA PLATAFORMA MAR, IMPULSADA POR EL MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA, HABLARENARTE Y LA FUNDACIÓN DANIEL Y NINA CARASSO
MAR es una plataforma que se propone impulsar acciones de cambio relevantes en las instituciones culturales contemporáneas, entendiendo la mediación cultural como eje vertebrador de dichas transformaciones. A través de tres nodos de trabajo interconectados, MAR pone en marcha un programa de residencias de investigación (Notar), una red de mediación (Alzar) y un archivo digital (Caja) que, conjuntamente, contribuirán a desdibujar las fronteras tradicionales entre las instituciones culturales y la sociedad civil, entendiendo que la mediación cultural puede propiciar un cambio de paradigma que implique efectivamente a todas las personas en la vida cultural y en la esfera pública.
La presente convocatoria se enmarca en el primer nodo de la plataforma MAR, denominado Notar, apoyo a residencias de investigación, el cual apunta a producir un conjunto de iniciativas de reflexión colectiva, investigación y archivo en torno a experiencias (presentes y pasadas) de pedagogía crítica, mediación experimental e institucionalidad alternativa.
En diálogo con los otros dos nodos de MAR (Alzar y Caja), Notar contribuye a repensar las organizaciones culturales, sus bordes/límites y más allá, trabajando en especial los vínculos situados que se establecen en medio de un contexto epocal radicalmente nuevo, atravesado por malestares contemporáneos y urgentes interpelaciones activistas transfeministas, ecologistas y decoloniales.
Se convocan seis residencias de investigación, en el marco de la plataforma MAR, dirigidas a investigaciones individuales o colectivas, durante el período comprendido entre el 15 de marzo y el 30 de septiembre de 2022 con el objetivo de estimular y consolidar los complejos cruces entre pedagogías críticas, mediación experimental e institucionalidad alternativa, así como la articulación colectiva de una comunidad de investigación desde la cual se puedan producir y visibilizar nuevos conocimientos y abordajes críticos.
Para optar a estas residencias, l+s candidat+s han de acreditar un perfil profesional como investigador+s, artistas, comisari+s, gestor+s culturales, docentes de educación formal (infantil, primaria, secundaria, bachillerato y universidad) y docentes de educación no formal, mediador+s, colectivos o perfiles híbridos o interdisciplinarios, de cualquier nacionalidad y cualquiera que sea su residencia.
L+s candidat+s pueden optar por una de las siguientes líneas de investigación:
Malestares contemporáneos: investigación sobre las condiciones del ciclo histórico que está teniendo lugar, en medio de una fuerte crisis a muchos niveles y escalas, tanto en las actuales circunstancias desatadas por la pandemia, la emergencia de los fascismos contemporáneos, la gravedad de la crisis ecológica y los síntomas que en la subjetividad se hacen manifiestos ante la precarización creciente de la vida.
Políticas de mediación/pedagogías críticas: dispositivos críticos para repensar la institución museo e interrogar nuevos modos de institucionalidad que afecten los modos en que concebimos las políticas artísticas (la construcción de narrativas, la conformación de la colección) así como también las políticas de mediación, los modos de organización del trabajo, las formas de enunciación, las políticas del cuidado, las tomas de decisiones, los dispositivos espaciales, las modalidades de deliberación, las condiciones materiales de la mediación y las mediadoras en las instituciones culturales y la interacción con los públicos.
Comunes: análisis de dispositivos y herramientas ligadas a redes y colaboraciones entre organizaciones no institucionalizadas y comunitarias que aborden la noción de lo común explorando otros modos de construcción del patrimonio, de la propiedad, de la vida colectiva y de los procesos de aprendizaje y desaprendizaje que sostienen lo común.
Instituciones porosas: el objetivo de este vector es tensionar y abrir grietas en las estructuras sociales e institucionales que promuevan la construcción de una auténtica democracia cultural desde la escucha, el diálogo y la acción. En la edición 2021-22, esta línea de investigación se centra, particularmente, en la infancia y la vejez, tradicionalmente tratadas como públicos subalternos y/o pasivos por parte de las instituciones culturales. El objetivo es incitar y promover la generación de procesos que los entiendan como agentes activos, capaces de generar saberes y haceres nuevos en el marco de las propias instituciones.
Desvíos: Tomar un desvío supone cuestionar, distanciarse o pensar en alternativas a un camino marcado. Este eje profundiza en las estrategias para re-establecer otras formas de conectividad, pensamiento y maneras de habitar el mundo. Aborda cuestiones vinculadas con los activismos artísticos y los movimientos sociales, incluyendo la disidencia sexual y los feminismos, así como la conformación de redes de cuidado, de solidaridad comunitaria, formas cooperativas o autogestivas que alumbren otras formas de sostenernos.
Archivo y memoria: revisión de historias y archivos de experiencias de arte/educación y mediación cultural, con énfasis en los departamentos de educación
de distintas organizaciones culturales del Estado español así como el análisis histórico de la propia Área de Educación y/o del Centro de Estudios del MNCARS.
Se otorgarán hasta un máximo de tres residencias destinadas a colectivos y otras tres a beneficiari+s individuales. En el caso de las residencias para colectivos la dotación será de diez mil euros (10.000 €) brutos, impuestos y retenciones incluidos. En el caso de las residencias a participantes individuales, la dotación será de cinco mil euros (5.000 €) brutos, impuestos y retenciones incluidos. En ambas modalidades, se destinarán estas cantidades a l+s beneficiari+s en calidad de retribución económica por honorarios profesionales.
Las residencias tendrán una duración mínima de 3 meses y máxima de 6 meses, no renovables, de acuerdo al plan de trabajo presentado en cada caso. La fecha concreta de inicio será fijada de mutuo acuerdo entre el/la/l+s beneficiari+/s de la residencia, el MNCARS y hablarenarte, entre el 15 de marzo y el 30 de septiembre de 2022
L+s solicitantes pueden optar a dos modalidades de residencias: presenciales o virtuales. En el marco de la presente convocatoria se estipula que dos de las residencias seleccionadas sean de carácter virtual, y otras cuatro de carácter presencial, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan.
MAR es una plataforma impulsada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Daniel y Nina Carasso, y hablarenarte; que propone generar acciones de cambio relevantes en las instituciones culturales contemporáneas, entendiendo la mediación cultural como eje vertebrador de dichas transformaciones.
Sobre MAR
En MAR convergen las inquietudes de tres entidades tan diferentes como son una fundación, una asociación y un museo nacional. La plataforma se propone generar espacios de encuentro plurales en los que la gran diversidad de agentes que forman el ecosistema de la mediación cultural en España puedan investigar, compartir y trabajar conjuntamente, a través de tres nodos de trabajo interconectados entre sí:
un programa de residencias de investigación (Notar)
una red de mediación cultural (Alzar)
un archivo digital (Caja)
que, conjuntamente, contribuirán a desdibujar las fronteras tradicionales entre las instituciones culturales y la sociedad civil, entendiendo que la mediación cultural puede propiciar un cambio de paradigma que implique efectivamente a todas las personas en la vida cultural y en la esfera pública. Estos nodos constituyen una estructura fluida donde los continuos intercambios entre ellos generarán un espacio plural, dinámico y cambiante de conocimientos y experiencias sobre mediación cultural y nuevas institucionalidades contemporáneas.
1. NOTAR
Notar se configura como un programa de residencias con el objetivo de estimular y consolidar la investigación sobre pedagogías críticas, mediación experimental e institucionalidad alternativa, así como la articulación colectiva de un foro o comunidad donde puedan resonar, confluir y amplificarse distintas iniciativas. Anualmente, se llevan a cabo seis residencias de investigación mediante convocatoria pública, optando por una de las líneas de investigación:
Malestares contemporáneos: investigación sobre las condiciones del ciclo histórico que está teniendo lugar, en medio de una fuerte crisis a muchos niveles y escalas.
Políticas de mediación/pedagogías críticas: dispositivos críticos para repensar la institución museo e interrogar nuevos modos de institucionalidad que afecten cómo concebimos las políticas artísticas, la organización del trabajo y la interacción con los públicos.
Comunes: análisis de dispositivos y herramientas ligadas a redes y colaboraciones entre organizaciones no institucionalizadas y comunitarias que aborden la noción de lo común explorando otros modos de construcción del patrimonio, de la propiedad y de la vida colectiva.
Instituciones porosas: el objetivo de este vector es tensionar y abrir grietas en las estructuras sociales e institucionales que promuevan la construcción de una auténtica democracia cultural desde la escucha, el diálogo y la acción.
Desvíos: este eje aborda cuestiones vinculadas con los activismos artísticos y los movimientos sociales, incluyendo la disidencia sexual y los feminismos, así como la conformación de redes de cuidado, de solidaridad comunitaria, formas cooperativas o autogestivas que alumbren otras formas de sostenernos.
Archivo y memoria: revisión de historias y archivos de experiencias de arte/educación y mediación cultural, con énfasis en los departamentos de educación de distintas organizaciones culturales del Estado español.
La pimera convocatoria de Notar se encuentra abierta del 18.11.2021 al 15.01.2022. Más información, aquí.
2. ALZAR
Alzar es una red informal conformada por agentes culturales de todo tipo (instituciones culturales grandes y pequeñas, extituciones o colectivos independientes, mediadoras freelance…) interesadas en la intersección arte+educación y en la mediación cultural como palanca de cambio en el modelo cultural actual. Alzar pretende vertebrar una comunidad abierta, plural, diversa y comprometida de agentes que nos convoque más allá de nuestras propias y respectivas áreas de confort o territorios conocidos para encontrarnos, conocernos, compartir saberes, cuidarnos y… alzar la voz juntas. Los debates, reflexiones y conclusiones de la red Alzar nutrirán el archivo digital Caja y serán presentados públicamente en diferentes momentos a lo largo de cada año.
3. CAJA
Caja consiste en la generación de un archivo digital vivo desarrollado en diálogo con el Área de Educación y la Biblioteca Digital del Museo Reina Sofía y en colaboración con otros agentes culturales, que acoge tanto las experiencias previas de arte+educación, mediación cultural y pedagogías críticas, como los resultados de las prácticas experimentales impulsadas dentro de MAR, a partir de Notar y Alzar.
Caja parte de la necesidad de poner atención al problema histórico de la ausencia de registro de metodologías y procesos de investigación en arte+educación, así como de puesta en común de estos saberes y experiencias tanto en las ins tituciones culturales como en otros tipos de institucionalidad.
Caja se configurará alimentándose, aunque no exclusivamente, del cruce de los siguientes focos:
Archivo externo sobre pedagogías críticas en producción artística, mediación cultural y sociedad.
Archivo interno a partir de los procesos, avances y resultados de los proyectos de investigación de Notar y de la red de mediación Alzar la voz juntas.
MAR es una plataforma impulsada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Daniel y Nina Carasso, y hablarenarte.