Resistencia, Chaco. Del 17 al 24 de marzo de 2022.
Campamentos Artísticos Aprender del Chacú
Programa Patrimonio Activo
La Casa de las Culturas
MUBA / Museo de Bellas Artes René Brusau
campamentoyartes@gmail.com
https://cultura.chaco.gob.ar
APRENDER DEL CHACÚ
Cómo procurarnos artefactos comunes de memoria, abrigo y alimento
Campamento Artístico Curatorial
En el marco del Programa Patrimonio Activo, La Casa de las Culturas y el MUBA Museo de Bellas Artes René Brusau serán sede de la 3° Edición de los campamentos artísticos coordinados por la curadora Kekena Corvalán. En esta oportunidad, denominado: «Aprender del Chacú«.
Quienes estén interesades en participar, deberán enviar un e-mail con carta de intención al correo electrónico: campamentoyartes@gmail.com
El campamento artístico curatorial se desarrollará del 17 al 24 de marzo de 2022, una semana en la que se compartirán actividades que involucran la reflexión, la producción, el análisis y la curaduría, además de compartir también .
Sobre el proyecto, la coordinadora general expresó: Elegimos el Chacú para congregarnos y aprender de él, lanzando un nuevo encuentro federal e internacional de artistas que nos permita buscar cobijo en un territorio desmarcado de otras convivencias.
Con el apoyo del Instituto de Cultura del Chaco y organismos dependientes, la comunidad artística del NEA abre sus brazos para ser sede de un nuevo campamento artístico
curatorial que tiene como antecedentes las experiencias en Río Gallegos y Coronel Suárez.
El campamento buscará reflexionar sobre las cuestiones planteadas en torno al arte contemporáneo su difusión y presentación en las instituciones que lo promocionan y responder a interrogantes como:
¿Es posible crear artefactos comunes para procurarnos memoria, abrigo y alimento?
¿Cómo pueden las prácticas artísticas colectivas, afectivas, y por ello, sumamente políticas, reparar, acompañar y amplificar horizontes para otras maneras de existir y compartir?
¿Cómo recuperar, en el gesto poético, el deseo de transformar el mundo en la incertidumbre de habitar el lenguaje de un mundo dañado?
¿Cómo aprender del pasado poniéndolo por delante, sintiéndonos comunidad en el hacer?
Desde las prácticas artísticas y curatoriales elegimos el Chacú, para congregarnos y aprender de él, lanzando un nuevo campamento de artistas que nos permita buscar cobijo en un territorio desmarcado de otras convivencias.
Sobre la curadora
Kekena Corvalán es investigadora, docente, escritora y curadora feminista. Profesora de la Universidad del Museo Social Argentino y Directora del Diplomado en Prácticas Artísticas en territorio de la Universidad Nacional de las Artes. Fue responsable del Proyecto Federal y transfeminista «Para todes tode» (CCK, 2020), «Sala Propia». Integra el Núcleo SurSur de investigaciones en estudios poscoloniales, performances, identidades afrodiaspóricas y feminismos IDAES/UNSAM. Es autora del libro «Curaduría afectiva» (2020), «Artistas latinoamericanas, un recorrido de diálogos conceptuales (Wilfredo Lam, Cuba) y participó del libro «Los patrimonios son políticos» (2021). En 2020 coordinó las reconocidas «Cuarencharlas».