13ª Premio Itaú apuesta al Bioarte

Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Hasta el 9 de marzo 2022.
13° Premio Itaú de Artes Visuales 2022
Fundación Itaú
cultural@fundacionitau.org.ar
https://www.premioitau.org

Bases y condiciones 
Preguntas Frecuentes

 

Foto 1_Vista de la exposición «Víctor Grippo. Transformación», en el Museo de Arte del Banco de la República, Bogotá, Colombia, 2014. Cortesía: BanRep

 

 

El Premio Itaú Artes Visuales 2022 apuesta al BIOARTE:
obras que cruzan naturaleza, arte y tecnología

 

Hasta el 9 de marzo 2022 se reciben inscripciones en esta categoría para proyectos que trabajan con organismos vivos como medio de expresión. Se trata de un premio no adquisición de $100.000 pesos.

Fundación Itaú reafirma su apoyo al cruce entre Arte y Tecnología en la creación artística a través de categorías especiales que varían año tras año. La apuesta para esta 13º edición es por BIOARTE, categoría en la que material biológico, arte y tecnología entran en colaboración.

“Son cada vez más las propuestas artísticas que parten del trabajo con material viviente, planteando poéticas en torno a una existencia artificial y a un futuro posthumano. En nuestro país contamos con referentes históricos como Víctor Grippo y Luis Benedit, con proyectos pioneros en el BIOARTE que actualmente son museables. Esperamos a través del Premio contribuir en el creciente desarrollo de este campo que abre interrogantes más que oportunos para nuestros tiempos”, señaló María Menegazzo Cané, curadora del Premio.

Para participar de esta categoría los artistas (o colectivos de artistas) deberán presentar una obra que se enmarque en el Bioarte: es decir, propuestas artísticas que incorporen materiales biológicos (de origen vegetal o animal en sus diversas escalas), abordando en el proceso creativo variadas técnicas de experimentación.

Pueden participar artistas de nacionalidad argentina y extranjeros radicados en la Argentina, desde los 18 años de edad en adelante. Para aplicar se deberá completar el formulario online con datos personales, adjuntar imágenes de 1 obra con fecha de realización igual o posterior al año 2019 y curriculum vitae. La categoría cuenta con su propio anexo en las bases y condiciones del premio, que puede consultarse en el siguiente enlace

Quienes postulen sus obras, podrán ser finalistas por el premio, participar de la exposición física y virtual, ser seleccionados para becas y otras instancias formativas del premio.

El cierre de convocatoria de la 13° edición del Premio Itaú Artes Visuales (Categoría General Artes Visuales y Categoría Arte y Tecnología: Bioarte) es el 9 de marzo de 2022 y se aplica de manera 100% online a través del sitio www.premioitau.org.

Jurado de Premiación

● Joaquín Fargas – artista, ingeniero y divulgador en el cruce entre arte, ciencia y tecnología.

● Natalia Matewecki – Historiadora del arte. Docente e investigadora especializada en bioarte.

● Lucía Stubrin – Investigadora, docente y curadora especializada en el cruce arte, ciencias de la vida y tecnología.

 

Acerca de la disciplina BIOARTE en las artes visuales:

“El Bioarte es un arte relacionado con la vida. A todo aquello que de alguna y otra manera involucre algo viviente podemos llamarlo Bioarte. Yo hago una clasificación en dos grandes ramas para hacerlo más inclusivo: hay un Bioarte más “soft” que incluye toda obra que tenga algo vivo en su estructura. Ya yendo a un terreno mucho más exacto, existe el Bioarte “hard”, como trato de definir, donde las obras involucran procesos más complejos, se tienen en cuenta procesos de biotecnología, cultivo tisular, modificación genética, entre otros”. Joaquín Fargas, Jurado de Premiación para Bioarte en Premio Itaú Artes Visuales 2022

«Bioarte significa involucrarse con la problemática de la biotecnología desde una sensibilidad poética. Los y las bioartistas pueden ser científicos, artistas, investigadores, artesanos y, en general, necesitan trabajar en forma colaborativa para llevar adelante sus obras. La intervención técnica de lo vivo puede hacerse de manera artesanal también. Se trata de investigar, conocer y dominar los procesos en función de búsquedas artísticas.» Lucía Stubrin, Jurado de Premiación para Bioarte en Premio Itaú Artes Visuales 2022

“La producción de bioarte permite reconocer las múltiples alianzas que se proponen al reconsiderar los vínculos afectivos hacia todo aquel que habita el planeta: seres humanos, animales, plantas, hongos, bacterias y seres tecnológicos. Se desea destituir, por consiguiente, el concepto de jerarquía entre especies al establecer la solidaridad transespecie y el diálogo interespecie, fundamentales para la concepción de un nuevo mundo postnatural”. Natalia Matewecki, Jurado de Premiación para Bioarte en Premio Itaú Artes Visuales 2022

Enlaces de interés:

● Proyecto Bios https://proyectobios.com/

● Bioarte en la Argentina. Punto de encuentro entre arte, naturaleza y tecnología.

● Natalia Matewecki (Revista Arte e Investigación): http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar

● De una coneja transgénica a un planisferio. Daniela Lucena (Revista Ñ, 2021) https://www.clarin.com

● Postnaturaleza. Daniel López del Rincón (Catálogo de exposición, 2018) https://www.academia.edu

● Bioarte. Poéticas de lo viviente. Lucía Stubrin (Ediciones UNL/Eudeba, 2021) https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar

 

Eduardo Kac, Le Lapin Unique (de la serie «GFP Bunny»), instalación pública en Le Lieu Unique, Nantes, Francia, del 14 de marzo al 4 de mayo de 2003. Con una media de 30 mil espectadores diarios, esta instalación pública fue vista, en el transcurso de la exposición, por aproximadamente 1,5 millones de espectadores.

 

Luis Benedit, Fitotrón, 1972, Técnica: Instalación con plexiglás, aluminio, lámparas mezcladoras de 250 W, PVC, bomba centrífuga, drogas nutrientes, roca volcánica y plantas vivas, 300 x 200 x 500 cm, Colección Eduardo F. Costantini, Buenos Aires.

 

+ info https://www.premioitau.org/

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×