Victoria, Entre Ríos. Argentina. Hasta el 20 de marzo 2022.
Bandera de Agua
Residencia-Taller Thigra
elcuerpoeselmensaje@gmail.com
facebook
instagram
Bandera de Agua
Residencia-Taller Thigra
Del 10 al 16 de abril del 2022
Lugar: (entre Rosario y Victoria-Entre Ríos, frente a Granadero Baigorria)
Coordinadores invitades: Florencia Stalldecker y Lucas Cánepa
Organiza: Thigra
Nosotras creemos en las banderas, creemos en los trapos y los cartones que enuncian, creemos en nuestros cuerpos colectivos. Creemos en el poder que construimos.
THIGRA presenta su segunda Residencia-Taller para todos aquellos interesados en búsquedas corporales (sean performerxs, bailarinxs, poetas, músicxs, cineastas, docentes y personas provenientes de cualquier área).
La propuesta de la residencia-taller Bandera de agua II se desarrollará en Isla Deseada (Victoria-Entre Ríos) frente a Rosario (Residencia Lugar). Guiades por Lucas Cánepa (coreógrafo-bailarín) y Florencia Stalldecker (bailarina-coreógrafa) abordaremos la creación en vínculo con la escritura y el cuerpo en movimiento. También contaremos con invitades isleñes, kayakistas y activistas socioambientales.
En esta nueva edición vemos fundamental aportar y transitar una experiencia de consciencia sobre la actualidad del territorio donde residiremos. De este modo abordamos el mismo espacio con mucho más énfasis en una perspectiva crítica sobre las políticas socioambientales, el aporte de las artes en las luchas por la tierra, el agua, y la importancia de la presencia de esos cuerpos en las calles.
Creemos profundamente en las residencias como espacios propicios de producción, encuentro y retroalimentación, de allí que proponemos una dinámica intensiva de laboratorio-taller. Es fundamental para nosotras la construcción de redes y vínculos. Por eso, este espacio tiene primordial interés en construir prácticas que ahonden en cuerpos políticos y colectivos. Nos interesa co-crear una metodología de experimentación en la cual el cuerpo sea soporte de creaciones, donde todas las disciplinas nos nutran y presenten herramientas para la acción. Actualmente estamos comprometidas con la construcción (y reconstrucción) de un territorio donde el experimento corpóreo configure la voz de disputa y resistencia, donde la potencia no emerge sólo desde la voz sino también desde los poros de la piel.
Acompañados por este dúo docente, los ejes propuestos son:
“LA DERIVA ISLEÑA” coordinado por Lucas Cánepa
La permeabilidad del Humedal. La adaptación y coexistencia de especies, constituyen una mayor fuerza que nos estará interviniendo los días en la isla. Gran momento para “desconocer” (lo conocido). El vértigo de estar en la pregunta / en la deriva. Estar en el tránsito y no focalizado en “llegar a un lugar”, “obtener un resultado”. Estar en el “entre”, movimiento como medio del cuerpo y el cuerpo como medio del movimiento. Observar la mecánica sin que se mecanice. No ir hacia la forma sino transitarla. El movimiento es lo visible del interior (imàgen, emoción, sentimiento, percepción, idea, concepto, memoria) Ensayos para habitar un paisaje. ¿Cómo me relaciono con el espacio? (relación/actitud/ ánimo). “La danza en la naturaleza reviste una dimensión mágica e iniciática que va más allá de toda creencia o sistema de representación.” (?) Danza en “estado salvaje”. Un viaje en el presente acompañados de memorias tan antiguas como los paisajes que atravesaremos.
«MANOS QUE COMEN HOJAS» coordinado por Florencia Stalldecker Este taller propone un modo de reunión entre prácticas de movimiento y prácticas con palabras.
Lxs invitamos a elegir un cuaderno que haya acompañado alguna instancia de ensayo/creación para compartir, reescribir o extrañar las escrituras que guardamos en hojas. Los cuadernos de ensayos son el soporte de una tarea singular de escritura: dan cuenta de un modo de hacer; como cosas nxs ofrecen un espacio material, un peso, una forma distintiva. Sabemxs que es posible moverlos y mudarlos: entran en las manos, en cajas, cajones, mochilas o bolsas. Los cuadernos son piezas que gozan de diversas composiciones materiales y que en el encuentro con otras cosas – como la mano o como los ojos- afectan y son afectados.
¿Se escribe para registrar? ¿escribimos por escribir?¿qué hacemos con lo que ya escribimos? Nos preguntaremos acerca de los modos de devenir mano de la escritura, y los modos de escribir a partir de tareas y procedimientos como la recolección, la acumulación y traducción de diferentes materiales -sensibles al tacto e invisibles-. Proponemos un entrenamiento minucioso y detallado de los movimientos de falanges, fascias y piel de las manos como motor de nuevos movimientos; en el encuentro con las cosas (que iremos recopilando en la Isla) y el contacto con los cuadernos ofreceremos un ecosistema hecho de fusiones, costuras y cocciones.
En el transcurso de los días ensamblaremos instancias de movimiento, contemplación, lectura de textos, picoteo de cuadernos; criaremos escrituras en común.
Algunas de las actividades que se proponen en la Residencia:
// Talleres a cargo de Florencia Stalldecker y Lucas Cánepa
// Taller de kayakismo a cargo de Wladimir Ojeda
// Caminata por las islas
// Kayaks disponibles para embarcarse por la zona
// Charla sobre las problemáticas socioambientales que atraviesan los Humedales y la Cuenca del Paraná a cargo de María Cánepa (bióloga e isleña)
// Charla con activistas socioambientales
Al final de la experiencia realizaremos un Estudio Abierto en Biblioteca América Elda Nancy, en la ciudad de Rosario.
Sobre RESIDENCIA LUGAR, espacio de arte. Los días 10, 11, 12, 13 y 14 de abril 2022, la residencia-taller se desarrollará en RESIDENCIA LUGAR, proyecto que el artista Wladimir Ojeda creó para realizar proyectos de inmersión, residencia y vinculaciones entre lo artístico, el humedal y el aporte de experiencias somáticas. Este es un territorio salvado del fuego por gente que un día se dio cuenta que podía hacerlo. Los pájaros lo saben, los árboles, lo saben, el río lo sabe.
La misma está ubicada en la isla La Deseada, sobre Paso Destilería, un canal interno del río Paraná y frente a la Reserva Natural Isla de los Mástiles.
OBSERVACIÓN: en cuanto a la noche del viernes 15 y sábado 16 en la ciudad, gestionaremos hospedajes con amigues y conocides para disminuir los costos de quienes vienen de afuera.
Necesidades – Posibilidades: La vida isleña es más austera que la de ciudad, pero tomamos este contexto como un desafío, entendiendo al mismo como proceso performático y de aprendizaje.
El espacio Residencia Lugar cuenta con dos baños y un lugar techado que será utilizado como espacio de uso común y se podrá habitar de ser necesario en caso de tormentas fuertes, pero se pernoctará en carpa. Por lo que solicitamos a les residentes que lleven su propia carpa y todos los elementos necesarios para dormir en ella (**ver en elementos necesarios). Aquí no pasa el basurero y nos hacemos cargo todes de nuestros desechos, generando compost y ordenando lo que dejamos a la tierra. Nos bañaremos en el río Paraná con una vista privilegiada del sol. Quienes lo deseen podrán disponer de toallas húmedas u otros métodos de limpieza corporal durante los 5 días, ya que las instalaciones no poseen duchas. Contamos con dos lamparas a energía solar y un generador pequeño que se podrá utilizar para cargar un objeto electrónico por persona. Se recomienda contar con cargadores portátiles para no recargar el uso del generador.
Creemos que este contexto y circunstancias pueden hacernos ver otras herramientas o modos de estar, de vincularnos y acercarnos al espacio.
Algunos de los elementos útiles para esta experiencia son: bolsa de dormir – aislante – toalla – protector solar – repelente para mosquitos (recomendamos OFF verde, hay muchos mosquitos molestos) – espirales – linterna – cargador portátil – pantalón corto y largo – abrigo – campera impermeable – encendedor – botella de agua personal para las caminatas – malla – bolsas vacías por si algo se moja – 2 pares de zapatillas – botas – mudas de ropa – cuaderno.
Recomendaciones para compartir: equipo de mate – galletitas o budines – lonas para echarse sobre el pasto – hamaca paraguaya.
Temporalidad y espacio Fecha de convocatoria: 9 de marzo al 20 de marzo del 2022 Fecha de publicación de seleccionades: 27 de marzo del 2022
Inicio Residencia-Taller en la isla: 10 de abril Cierre Residencia-Taller en isla y retorno a la ciudad: 15 de abril Estudio abierto y cierre: 16 de abril
Intercambio económico $15000 que incluyen: – Traslado ida y vuelta en lancha desde zona norte (Rosario) hacia Isla La Deseada (Victoria) – Alojamiento por 5 días en Residencia Lugar – Desayunos, almuerzos, meriendas y cenas a cargo de nuestra Chef – Todos los talleres y actividades de la residencia-taller
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario otorgará 4 becas completas para residentes de la ciudad, a seleccionar por el jurado.
Estudio abierto en Rosario: ¿Qué es América Elda Nancy?
América Elda Nancy es una biblioteca abierta al público especializada en arte contemporáneo con un archivo y una colección de arte en construcción. El proyecto se piensa como un espacio de encuentro y reunión: por un lado la reunión de material editado vinculado a las artes, y por otro lado el encuentro de las personas en la biblioteca, generando comunidad entre socixs, posibilitando reflexiones colectivas y actividades que conecten el arte con el mundo editorial.
Postulación: Enviá en un único PDF a elcuerpoeselmensaje@gmail.com con
Asunto: NOMBRE COMPLETO- BANDERA DE AGUA II:
– Tus datos personales (nombre, apellido, fecha de nacimiento, lugar de residencia)
– Un texto sobre vos (max 500 palabras)
– 5 imágenes de proyectos/obras (links a videos si fuera necesario)
– Una carta de motivación ( ¿Qué intereses te convocan a esta experiencia? ¿Qué significa para vos lo político en las prácticas artísticas?)
Selección:
La selección estará a cargo de Florencia Stalldecker, Lucas Cánepa y equipo Thigra (Silvina Amoy, Ximena Pereyra y Marina Montivero). Una vez informada la resolución del jurado, les seleccionades se comprometerán dentro de los 3 días posteriores a la notificación de su selección, a confirmar su asistencia concretando el pago de una seña del 50% o pago total de la residencia-taller Bandera de agua II.
A su vez, es responsabilidad de los residentes:
// Contar con seguro médico u obra social dado que Thigra no se hace responsable de cualquier accidente que pudiera ocurrir.
// Ceder derechos de reproducción, edición y publicación del material audiovisual que se produzca en el marco de la residencia.
// La residencia se transita colectivamente por eso invitamos a la división de tareas que sean necesarias en la estadía isleña.
// Los días que no estemos en Residencia Lugar, las comidas no estarán incluidas y correrán por cuenta de cada residente.