Ciudad de Córdoba, Argentina. Hasta el 31 de mayo de 2022.
Tecnopoéticas en cruce, Montevideo, Asunción, Córdoba
Convocatoria Abierta a Proyectos de Arte & Tecnología
Centro Cultural de España en Montevideo (CCE Montevideo)
Centro Cultural de España en Asunción (Juan de Salazar)
Centro Cultural de España en Córdoba (CCEC)
Capital Creativo
hola@capitalcreativoegc.com
https://ccec.org.ar
Inscripciones
Bases
Tecnopoéticas en cruce
Montevideo, Asunción, Córdoba
Convocatoria Abierta a Proyectos de Arte & Tecnología
Los Centros Culturales de España en Montevideo (CCE Montevideo), Asunción (Juan de Salazar) y Córdoba (CCEC) lanzan en forma conjunta el programa Tecnopoéticas en cruce , coordinado por el estudio Capital Creativo de la ciudad de Córdoba. El programa propone un lugar de encuentro, formación y producción de obras para artistas y colectivos que trabajen en torno al cruce entre arte y tecnología en cualquiera de las 3 sedes: Uruguay, la ciudad de Asunción del Paraguay y alrededores; y la ciudad de Córdoba, Argentina, y el territorio provincial.
En esta ocasión se lanza la convocatoria abierta para proyectos artísticos a participar de una instancia de Laboratorio, consistente en una serie de encuentros de formación y clínica de proyectos (virtual) con un cupo máximo de 9 proyectos a realizarse entre junio y julio de 2022, que concluirá con la selección de 3 proyectos que recibirán mentoría individual y financiamiento para acompañar su producción, desarrollo y exhibición en la sede del CCE local e itinerancia en una de las sedes de los CCE restantes en carácter de proyecto invitado en el mes de septiembre de 2022.
ETAPA 1
Laboratorio de proyectos (virtual)
Cupo: 9 proyectos (3 por sede) seleccionados por convocatoria abierta
Objetivo: Acompañar los procesos de producción artística situada en articulación con tecnologías digitales, de forma transdisciplinaria y facilitando el cruce e intercambio de conocimientos, experiencias e ideas acerca de la temática entre los artistas y colectivos participantes, de la mano de reconocidas referentes del campo.
Metodología: 8 encuentros intensivos de 2 hs de duración, alternando clases expositivas (los días viernes) con sesiones de trabajo conjunto en torno a los diferentes proyectos (en formato de clínica, los días sábados). El primer módulo de 2 encuentros consecutivos estará destinado a la presentación y socialización de los proyectos participantes y será moderado por el equipo de Capital Creativo que coordina el proyecto; los 3 módulos restantes (de 2 encuentros consecutivos cada uno) serán impartidos por cada una de las especialistas convocadas en carácter de mentoras.
Fechas: Viernes 24/Sábado 25 de junio; Viernes 1/Sábado 2 de julio; Viernes 8/Sábado 9 de julio; y Viernes 15/Sábado 16 de julio de 2022.
Horarios: Viernes de 18 a 20hs ARG/UY (17 a 19hs PY), Sábados de 11 a 13hs ARG/UY (10 a 12hs PY).
Convocatoria abierta del 11 al 31 de mayo 2022.
ETAPA 2
Producción e itinerancia (virtual / presencial)
Cupo: 3 proyectos (1 por sede) seleccionados al cabo de la etapa 1
Objetivo: Acompañar la realización de los proyectos seleccionados hasta la instancia de exhibición, a fin de visibilizar las producciones de nuevos creadores en el campo de las artes visuales contemporáneas en articulación con teconologías digitales y en contexto con otros escenarios a través de un esquema de itinerancia.
Metodología: En primer lugar, se acompañará la fase final de producción de cada proyecto de forma individual a través de dos o tres reuniones virtuales de seguimiento con una de las mentoras. Asimismo, se destinará un fondo equivalente a €1000 más gastos de viaje a cada uno de los proyectos seleccionados para su realización al término del Laboratorio, por todo concepto y destinado a cubrir costos de producción, honorarios e itinerancia de los artistas. Cada uno de los 3 proyectos financiados se exhibirá en primer lugar en la sede de su CCE local y luego en la sede de otro de los CCE participantes en carácter de proyecto invitado (el proyecto de Córdoba se muestra en Montevideo, el de Asunción viaja a Córdoba y el de Montevideo itinera a Asunción). Cada instancia de exhibición será acompañada además por el dictado de un workshop a cargo de los artistas (en ambas sedes).
Fechas: Mentorías individuales (virtuales) durante el mes de agosto de 2022.
Realización/Exhibición/Workshop en CCE local (presencial), a partir de septiembre 2022.
Itinerancia: Realización/Exhibición/Workshop en 1 CCE anfitrión (presencial), a partir de septiembre de 2022.
Los encuentros de Laboratorio, así como la selección y mentoría de proyectos estarán a cargo de 3 referentes del campo: Mago Hart (Uruguay/RU), Maricarmen Sequera Buzarquis (Paraguay) y Paula Gaetano Adi (Argentina/EEUU).
Acerca de las mentoras
Magdalena Hart (Mago) es artista audiovisual y diseñadora interactiva de Uruguay/RU. Graduada en Diseño Gráfico de la Universidad ORT, Uruguay (2018), con un Máster en Innovación Audiovisual y Entornos Interactivos de la Universidad BAU, Centre Universitari de Disseny de Barcelona (2019). Establece su base en Barcelona junto a su colectivo artístico Akyute, co-fundado junto a Natalia Gima y Miriam Felici en el 2019. En su práctica utiliza la tecnología como una herramienta para reconectar la experiencia humana, integrando la naturaleza a la era digital, unificando el diseño de experiencias interactivas, artes audiovisuales y sonido generativo.
https://magohart.com
Maricarmen Sequera Buzarquis es originaria de Villarrica, Paraguay. Abogada de la Universidad Nacional de Asunción e investigadora en Derechos Humanos y Tecnología. Co-Fundadora de TEDIC, una ONG paraguaya que desarrolla tecnología cívica abierta y promueve una cultura libre en internet. Trabaja en el área de políticas públicas y dirige proyectos de derechos digitales en la organización. Tiene varias publicaciones sobre ciberseguridad, privacidad, libertad de expresión y género en Internet.
https://www.tedic.org
Paula Gaetano Adi (San Juan, Argentina) es artista visual, investigadora y docente. Su obra robótica y sus investigaciones académicas proponen una nueva imaginación técnica y poética que resiste y contrarresta las narrativas desfuturizantes que dominan los modos de hacer y pensar la tecnología. Exhibió en festivales, galerías y museos en Europa, Asia y América y su obra fue reseñada en libros y editoriales especializadas en arte contemporáneo y arte electrónico, recibiendo además diversas distinciones por su obra. Obtuvo una Maestría en Arte & Tecnología de la Ohio State University y fue artista residente en REMAP/University of California Los Ángeles. Fue profesora de Artes Electrónicas de la UNTREF en Buenos Aires, del Rensselaer Polytechnic Institute en New York, y directora del programa de New Media Art en la University of North Texas. Doctoranda en Filosofía, Arte y Pensamiento Social de la European Graduate School, actualmente es Profesora de Experimental and Foundation Studies en RISD, Rhode Island School of Design. Vive y trabaja entre San Juan, Argentina y Providence, Rhode Island.
http://paulagaetanoadi.com
Acerca de las coordinadoras
Capital Creativo es un estudio de gestión cultural con sede en Córdoba, Argentina, que se dedica al diseño, desarrollo y ejecución de programas y proyectos culturales contemporáneos para organizaciones y personas tanto del ámbito público como privado. Apuesta a procesos transformadores, de co-creación y profesionalización de la cultura contemporánea, que entiende como un eje del desarrollo sustentable de las ciudades. Está integrado por Flor Gauna, Siu Lizaso y Gisela Di Marco.
www.capitalcreativoegc.com