Valle de Chili y Transhemisferia en el MSSA

Santiago Centro, Chile. 28 de agosto 2022 y el 29 de enero de 2023. 12 h
Valle de Chili: ecopolítica e imaginarios locales
Transhemisferia
MSSA – Museo de la Solidaridad Salvador Allende
Av. República 475
https://www.mssa.cl
facebook
twitter
instagram

 

 

VALLE DE CHILI Y TRANSHEMISFERIA:

DOS NUEVAS EXPOSICIONES LLEGAN AL MSSA

El próximo sábado 27 de agosto 2022 a las 12 horas, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende inaugura su segundo ciclo expositivo con VALLE DE CHILI: ecopolítica e imaginarios locales, una curaduría de Jocelyn A. Muñoz Báez, y TRANSHEMISFERIA, de la artista Michelle-Marie Letelier.

Reflexiones en torno a las diversas capas de sentido que constituyen la bioregión de Aconcagua, así como también sobre la manipulación de los recursos naturales marinos son los temas que abordan las dos nuevas exposiciones que tendrá el MSSA en su segundo ciclo expositivo.

Las exposiciones han sido realizadas con fondos institucionales y de organizaciones externas. En el caso de TRANSHEMISFERIA, cuenta con apoyo del Goethe-Institut Chile, el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020, KORO-Public Art Norway, Arts Council Norway – Kulturrådet, Nordnorsk Kunstnersenter, Deutscher Kuenstlerbund, Die Beauftragte der Bundesregierung fuer Kultur und Medien y Neustart Kultur.

La apertura se realizará el sábado 27 de agosto a las 12:00 horas. Será una jornada donde se podrá recorrer y experimentar ambas muestras, con la presencia de la curadora Jocelyn A. Muñoz Báez y la artista Michelle-Marie Letelier. Además, habrá vino de honor, nos acompañará Café Zapallo con su stand pop up y las Textileras MSSA estarán presentes con sus productos. La actividad es gratuita, se solicitará el uso de mascarilla y respetar las medidas sanitarias.

“Ambas muestras exhiben relatos contingentes y conectados con la realidad a nivel social y ambiental. Recibir en nuestras salas estas exposiciones es abrir un espacio de diálogo y reflexión a través del arte”, comenta Claudia Zaldívar, directora del MSSA.

 

Una reflexión etnográfica

VALLE DE CHILI: ecopolítica e imaginarios locales invita a reflexionar sobre los nuevos regímenes visuales y culturales del arco histórico que va desde la temprana colonización a la devastación extractivista actual en el valle de Aconcagua. La muestra toma su nombre a partir de una apropiación del libro Histórica Relación del Reyno de Chile (1946) de Alonso de Ovalle.

Curada por la artista, investigadora y magíster en Estudios de Cultura Visual por la Universidad de Barcelona, Jocelyn Muñoz (Quillota, 1980), la exposición reúne artistas y colectivos que habitan la región, quienes a partir de la revisión de documentos, prácticas situadas e información etnográfica, realizaron obras que relacionan cuerpo y territorio en distintos formatos: fotografía, textil, instalación, paisaje sonoro, entre otros.

Brigada Textil (Ana Karina Pizarro), Cristóbal Sánchez, José Pemjean, Archivo Fotográfico Alberto González, Danny Reveco, Colectivo Arpilleras, Teatro en Movimiento Callejero, Complejo de investigación Aconcagua (CIA), Mutual Alfarera, Rodrigo Villegas y Alejandra Pérez, son algunos de los artistas participantes en la muestra.

Durante las últimas décadas, en el territorio de Aconcagua se han desarrollado una serie de conflictos socio-ambientales vinculados a la instalación de empresas y al avance implacable del extractivismo. Así, Valle de Chili evidencia la existencia de zonas de sacrificio analizando la nueva racionalidad eco-socio-ambiental.

Obras como King Kong (2022) del artista Rodrigo Villegas, acompañada de una pintura reactiva de Alejandra Pérez, titulada Quintero al borde (2022), y el archivo sonoro Túmulo (2018) de Felix Pino-Kowalenko, hacen referencia a la instalación hace ya más de cinco décadas del Complejo Industrial Ventanas, que consolidó a la costa Quintero-Puchuncaví como sector industrial.

Los crímenes de odio son otro relato que aborda la exposición, a través de una lectura cruzada de dos casos ocurridos en el territorio en cuestión, pero en distintas temporalidades. Por un lado, recuerda la tortura y asesinato de Marta Ugarte (1934 – 1976), detenida y asesinada por agentes de la dictadura cívico militar chilena, cuyo cuerpo fue hallado en Playa La Ballena, cerca de Los Molles. En la muestra se presenta Vino del mar (2022), una estructura de nudos textil creada por la hermana de Marta Ugarte y por sus cuatro sobrinas, hijas de Berta Ugarte Román, ex-presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.

Paralelamente, se rememora el secuestro, violación y asesinato que en 2016 sufrió la joven lesbiana Nicole Saavedra, caso por el cual fue declarado culpable Víctor Pulgar el 21 de octubre de 2021 por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Quillota. En la exposición el colectivo Teatro en Movimiento Callejerx presenta la obra Junta piedras (2022), en memoria de la joven.

“La región de Valparaíso está catalogada como una zona roja, peligrosa, por femicidios y lesbicidios”, comparte la curadora.

Artes mediales y recursos marinos

En 2016 la artista Michelle-Marie Letelier comenzó un proyecto de investigación donde explora relaciones trans-hemisféricas sobre el manejo de recursos naturales marinos, haciendo énfasis en la salmonicultura y los efectos de la intervención geopolítica del paisaje marino.

“Cuando me invitaron a participar en la exposición colectiva The Wild Living Marine Resources Belong to Society as a Whole (2016) en Noruega, descubrí la implicación geopolítica que el salmón -un denominado ‘recurso natural’ o biomasa- está teniendo como elemento neocolonial, insertado en el Sur Global por humanos del Norte Global”, cuenta Michelle-Marie Letelier. Ese mismo año, meses después, la Isla de Chiloé sufrió una de las mayores crisis medioambientales debido al vertimiento de 9.000 toneladas de salmones en descomposición al mar.

TRANSHEMISFERIA reflexiona desde la filosofía y la bioética sobre el significado de manipular e introducir en otro hemisferio una especie tan importante ancestralmente como el salmón, planteando reflexiones sobre el origen de nuestra propia especie, a través de obras en diferentes formatos: una película de 16mm, realidad virtual, muestras de especímenes conservados mediante procedimientos científicos y una performance colectiva.

La muestra se compone de una serie de obras, principalmente audiovisuales, agrupadas bajo cuatro títulos: El Vínculo, El Hueso, La Poesía y El Ethos, que dan una mirada polifónica respecto a un ejercicio eminentemente filosófico, que examina al salmón como una entidad consciente.
Licenciada en Artes en la Universidad Católica de Chile, Michelle-Marie Letelier posee estudios en Diseño de Medios experimentales en la Universität der Künste y en Goldrausch Künstlerinnenprojekt Art IT, en Berlín, Alemania. Su cuerpo de obra aborda el estudio de lugares sometidos a la explotación de recursos naturales y la relación de estos espacios con sus contextos históricos. Si bien su proceso pasa por la investigación científica, también instala el diálogo con las comunidades como un punto fundamental.

“A través de la realidad virtual y más recientemente con el juego de rol como un dispositivo performático en curso, he ido descubriendo elementos como la empatía, que ha cobrado bastante importancia en mi investigación artística, en el sentido de que la entiendo no sólo como una herramienta de-antropocéntrica hacia un pensamiento ecológico, sino también como una forma de reflexionar sobre la tan temida ‘antropogenización’ de los más-que-humanos en prácticas científicas”, cuenta la artista.

TRANSHEMISFERIA y Valle de Chili: ecopolítica e imaginarios locales estarán en el segundo piso del MSSA entre el 28 de agosto 2022 y el 29 de enero de 2023. Se podrán visitar de martes a domingo, de 10 a 18 horas.

 

MICHELLE-MARIE LETELIER LLEGA AL MSSA CON EXPOSICIÓN QUE ABRE EL DIÁLOGO Y REFLEXIONA EN TORNO AL CULTIVO Y EXPLOTACIÓN DEL SALMÓN

Una obra en realidad virtual, una película en 16 mm, videos, especímenes conservados y una performance colectiva son parte de TRANSHEMISFERIA, muestra donde la artista Michelle-Marie Letelier aborda el manejo de los recursos naturales marinos, específicamente la salmonicultura.

En 2016 la artista chilena Michelle-Marie Letelier (Rancagua, 1977) inició un proyecto de investigación en torno a las relaciones entre los Hemisferios Norte y Sur, respecto al manejo de recursos marinos, particularmente el cultivo del salmón, su explotación y la mirada antropocéntrica sobre esta especie.

¿Tienen los animales cultivados el mismo derecho a vivir que el resto de los animales no-humanos? ¿Son los salmones de piscifactoría un eco de nuestra propia especie, cada vez más tecno-controlada? Éstas son algunas de las reflexiones que hace Michelle-Marie Letelier en TRANSHEMISFERIA, exposición que llega al segundo piso del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, el próximo 27 de agosto a las 12:00 horas. En la inauguración de la muestra, se realizará la performance Lanzamiento del Bote en Océanos Inconscientes, con el músico Cuti Aste.

Licenciada en Artes en la Universidad Católica de Chile, Michelle-Marie Letelier posee estudios en Diseño de Medios experimentales en la Universität der Künste y en Goldrausch Künstlerinnenprojekt Art IT, en Berlín, Alemania. Su cuerpo de obra aborda el estudio de lugares sometidos a la explotación de recursos naturales y la relación de estos espacios con sus contextos históricos, siendo el proceso de entierro del campamento minero de Chuquicamata, donde vivió su adolescencia, un momento crucial en el desarrollo de su práctica. Michelle-Marie vive y trabaja en Berlín.

Mediante una experiencia en realidad virtual, una película en 16 mm, muestras de especímenes conservados a través de procedimientos científicos y una performance colectiva, la exposición propone una reflexión desde la filosofía y la bioética sobre el significado de manipular e introducir a otro hemisferio una especie tan importante ancestralmente como el salmón, planteando reflexiones sobre el origen de nuestra propia especie.

“Cuando en 2016 me invitaron a participar en la exposición colectiva The Wild Living Marine Resources Belong to Society as a Whole en Noruega, descubrí la implicación geopolítica que el salmón -un denominado ‘recurso natural’ o biomasa está teniendo como elemento neocolonial, insertado en el Sur Global por humanos del Norte Global”, cuenta Michelle-Marie Letelier. Ese mismo año, meses después, la Isla de Chiloé sufrió una de las mayores crisis medioambientales debido al vertimiento de 9.000 toneladas de salmones en descomposición al mar.

Desde ese entonces, la artista ha llevado adelante un proceso investigativo y de diálogo activo con la comunidad pesquera, científica y artística, donde han surgido múltiples cuestionamientos. Sin embargo, el más relevante tiene que ver con la visión del salmón como una entidad que, al ser genéticamente manipulada, pasa a definirse como biomasa.

“La exposición es el resultado de un proyecto de investigación interdisciplinaria que explora relaciones transhemisféricas respecto a diferentes tensiones: el vínculo, la inserción, la cría y el impacto del salmón. Junto a ello, la gestión y manipulación antropocéntrica de recursos marinos vivos, y la coexistencia y desaparición de conocimientos ancestrales, desde el origen hasta el destino en el contexto contemporáneo, proponiendo un triángulo geopolítico principalmente entre países nórdicos, Canadá y Chile”, añade la artista.

TRANSHEMISFERIA y su proceso de investigación ha contado con el apoyo del Goethe-Institut Chile, el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020, KORO-Public Art Norway, Arts Council Norway – Kulturrådet, Nordnorsk Kunstnersenter, Deutscher Kuenstlerbund, Die Beauftragte der Bundesregierung fuer Kultur und Medien y Neustart Kultur.

 

Reflexión a través de las artes mediales

En una de las salas donde se desarrolla la exposición se encuentra El Hueso (2019 – 2021), una instalación cuya experiencia en realidad virtual transporta al público al flujo de conciencia de un salmón silvestre y otro de cultivo. Un animal marcado por largos viajes y diferentes ciclos de vida en el río y el océano, mientras que el otro está atrapado en una instalación de cría masiva, manipulado genéticamente y definido como biomasa de alto rendimiento. Esta obra cuestiona la creciente alienación entre el hombre y la naturaleza, desde una perspectiva no-antropocéntrica, eco-filosófica e indígena.

El Vínculo (2022), obra que tendrá su estreno en TRANSHEMISFERIA, consiste en una película en 16mm que documenta el vínculo con un grupo de salmones de cultivo, durante los dos años y medio de su vida programada. Este proyecto comenzó el 12 de diciembre del 2019 con 100 huevos de salmo salar genéticamente modificados en el Instituto de Investigación Marina (IMR) en Matre, Noruega, y culminó con 16 salmones el 3 de marzo del 2022.

Junto a esta pieza se exhibirán otras dos obras: De confinamiento a Confinamiento (2022), una selección de documentación en video de encuentros virtuales entre Berlín (Alemania) y Matre (Noruega), entre 2019 – 2022; y Homenaje a lo Invisible (2021), pieza que rinde homenaje a los alevines de salmón que murieron a lo largo del proceso de El Vínculo, mediante una técnica de diafanización, realizada en colaboración con el Dr. Timo Moritz y Philipp Richter en el Museo Oceanográfico Alemán en Stralsund, Alemania.

 

Abrir el diálogo con las comunidades

“A través de la realidad virtual y más recientemente con el juego de rol como un dispositivo performático en curso, he ido descubriendo elementos tales como la empatía. La empatía ha cobrado bastante importancia en mi investigación artística, en el sentido de que la entiendo no sólo como una herramienta de-antropocéntrica hacia un pensamiento ecológico, sino también como una forma de reflexionar sobre la tan temida ‘antropogenización’ de los más-que-humanos en prácticas científicas”, cuenta Michelle-Marie Letelier.

En este sentido, su cuerpo de obra va más allá de la investigación científica e instala el diálogo con las comunidades como un punto fundamental dentro del proceso investigativo.

Un ejemplo presente en la exposición es la documentación de La Poesía (2021), la última de una serie de conversaciones online titulada Poéticas de un Océano Soberano: Oralidad, Reciprocidad y Trayectorias Geopolíticas, realizadas en el marco de la muestra Am I Ancient Or A Human-Made Machine?, curada por Paz Guevara, y que tuvo lugar en la Galería Or (Canadá). Los diálogos abrieron el proyecto de Michelle hacia narrativas de las comunidades indígenas del hemisferio norte.

Otra experiencia, esta vez con los públicos, será El Ethos (2021 – 2022), un juego de rol que a través de la acción performática busca generar un debate entre las comunidades locales, desde el punto de vista de los diversos actores involucrados en el impacto de la industria del salmón en ambos hemisferios del planeta. Serán tres sesiones donde se explorará la performance colectiva como una forma de investigación artística que puede generar un conocimiento inexacto, transdisciplinario y colaborativo. La convocatoria es abierta y dirigida a personas desde los 15 años, que se pueden inscribir acá.

“Al articular estas obras con elementos filosóficos, éticos, ecológicos y poéticos, pretendo ofrecer al público una reflexión para reconocerse en un otro-que-humano; en este caso, el salmón como una especie ancestral, como nuestro antepasado. Pero también como una especie invasora que ya está siendo parte del ecosistema del Sur Global en la era del Antropocene”, concluye la artista.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EXTRACTIVISMO, LESBOCIDIO Y UN REGISTRO HISTÓRICO DE COLONIZACIÓN ABORDA “VALLE DE CHILI”, NUEVA EXPOSICIÓN EN EL MSSA

La exposición Valle de Chili: ecopolítica e imaginarios locales que será inaugurada el próximo 27 de agosto a las 12:00 horas en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, invita a reflexionar sobre los nuevos regímenes visuales y culturales de un arco histórico que va desde la temprana colonización a la devastación extractivista actual en el valle de Aconcagua.

De acuerdo a la cartografía actualmente conocida, este territorio ubicado en la zona central del país, en la Región de Valparaíso, no sólo se conecta a través de ríos y cordones montañosos, sino que también lo hace a través de influencias culturales y estéticas, que afloran de las primeras oleadas de la dominación del Imperio Inca a finales del siglo XV y luego con la colonización española.

En este contexto, Valle de Chili: ecopolítica e imaginarios locales rescata archivos visuales y orales realizados en el programa de investigación expandida Dé_Tour [etnografía y deriva]. La muestra, cuyo nombre surge a partir de una apropiación del libro Histórica Relación del Reyno de Chile (1946) de Alonso de Ovalle, propone una reflexión etnográfica y transdisciplinar, entendiendo el Aconcagua como una bio-región no sólo demarcada por límites geográficos, sino también por influencias culturales, conflictos y violencias sistémicas.

Curada por la artista, investigadora y magíster en Estudios de Cultura Visual por la Universidad de Barcelona, Jocelyn Muñoz, la exposición reúne artistas y colectivos que habitan la región, quienes a partir de la revisión de documentos, prácticas situadas e información etnográfica, realizaron obras que relacionan cuerpo y territorio en distintos formatos: fotografía, textil, instalación, paisaje sonoro, entre otros.

“Mi tesis es que en los valles profundos de la región central de Chile se estaba gestando un malestar; una negación ancestral cuyo síntoma se agravó con las crisis hídricas, por el saqueo del agua y por la sequía misma. Primero morían los animales y luego las personas que vivían de éstos y del cultivo a pequeña escala. Luego vino la revuelta social y mucho de este malestar cobra un sentido colectivo que reactualiza las luchas históricas por la autodeterminación. Sin embargo, esta es una exposición que insiste en la necesidad de mirar el pasado para pensar el futuro”, comparte la curadora.

Transformación territorial y extractivismo

Durante las últimas décadas, en el territorio de Aconcagua se han desarrollado una serie de conflictos socio-ambientales vinculados a la instalación de empresas y al avance implacable del extractivismo. Así, Valle de Chili evidencia la existencia de zonas de sacrificio analizando la nueva racionalidad eco-socio-ambiental.

A partir de narrativa audiovisual, como lo es la obra King Kong (2022) del artista Rodrigo Villegas, acompañada de una pintura reactiva de Alejandra Pérez, titulada Quintero al borde (2022), y el archivo sonoro Túmulo (2018) de Felix Pino-Kowalenko, se hace referencia a la instalación hace ya más de cinco décadas del Complejo Industrial Ventanas, que consolidó a la costa Quintero-Puchuncaví como sector industrial. Su presencia ha provocado un daño transgeneracional en la salud de sus habitantes y la resistencia comunitaria ante un conflicto de larga data.

En tanto, el artista Danny Reveco exhibe Sin tierra, sin agua, sin cielo (2017), una instalación que consiste en una balsa chango confeccionada en base a materiales reciclados, diseñada para desembocar su activación en el acueducto de Ventanas.

Pero no siempre la actividad humana en Valle de Chili estuvo ligada a la producción de mercancía. En el período Alfarero (entre el 300 a. C al 1543 d. C.) hubo pueblos provenientes de la selva amazónica muy conectados con la tierra, como los Bato y Llolleo, que encontraron en la cuenca un lugar de tránsito y conocimiento mutuo.
En la sala central del segundo piso del Museo, los visitantes se encontrarán con una Huaca (2022), estructura de arcilla de casi dos metros confeccionada por la orgánica colectiva Mutual Alfarera, cuyo material fue extraído del Camino La Pólvora. Con esta obra se incentivará a que los/as asistentes moldeen sus propios rostros, los que podrán ser depositados en una repisa para que luego otros/as puedan reconocerse en ellas.
En la misma sala, se podrá observar un mural en blanco y negro del diseñador gráfico e ilustrador Otto Etraud (o Toto Duarte).

“En 2017 con Jocelyn desarrollamos un laboratorio de investigación en el Cerro Jiménez en Valparaíso, que se llamó Boceto & Puntada, donde recopilamos antecedentes históricos de memoria con les vecines. En ese contexto, preparé una gráfica usando de referencia una ilustración de Alonso de Ovalle, llevándola al presente. Por eso este mural comienza con el Cerro La Campana y termina en la costa. Se pueden apreciar las Palmas de Ocoa y también el cordón de torres de alta tensión Los Rulos en Limache. Figuran representaciones de condominios y, por lo mismo, la única vegetación está cercana al Río Aconcagua y aglutina sólo dos tipos de árboles, haciendo alusión al monocultivo y a la sequía”, describe el muralista.

El espacio costero de Valparaíso, antes conocido como Bahía de Quintil (zona del bajo Aconcagua), forma parte de un corredor biológico donde se encuentra bosque esclerófilo y relicto (como la palma chilena o Jubaea Chilensis), ejemplos endémicos de existencias disímiles.
Abordando aquella temática, Valle de Chili exhibe los trabajos fotográficos Superluna ascendiendo el Apu Aconcagua (2019) de Cristóbal Sánchez, Persistencia de la palma (2017 – 2021) de Iván Rivera, Playa Ventana (archivo de 1981) de Alberto Gonzalez Contreras (1950 – 2016), Topografías del desastre (2018) y una instalación en base a eucalipto llamada Cosecha (2022) de José Pemjean.

 

La zona roja

Evidenciando el peso del patriarcado sobre mujeres en el territorio en cuestión, la exposición aborda la muerte en distintas temporalidades y propone una lectura cruzada.
Por un lado, recuerda la tortura y asesinato de Marta Ugarte (1934 – 1976), detenida por agentes de la dictadura cívico militar chilena, cuyo cuerpo fue hallado en Playa La Ballena, cerca de Los Molles. En la muestra se presenta Vino del mar (2022), una estructura de nudos textil creada por la hermana de la profesora desaparecida y por sus cuatro sobrinas, hijas de Berta Ugarte Román, ex-presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.

Paralelamente, se rememora el secuestro, violación y asesinato que en 2016 sufrió la joven lesbiana Nicole Saavedra, caso por el cual fue declarado culpable Víctor Pulgar el 21 de octubre de 2021 por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Quillota.

“En una de las salas se puede ver un video con el registro de un muro de aproximadamente 20 metros de largo en el que se depositaron manifiestos, grafitis y consignas sobre el caso de Nicole. Fue fruto de marchas que se hicieron en diferentes lugares de la región, rumbo a Limache y a la Fiscalía. Habían cinco personas que acompañaban a María Bahamondes, prima de Nicole, quienes se tomaron el edificio institucional y se vieron revictimazadas. La región de Valparaíso está catalogada como una zona roja, peligrosa, por femicidios y lesbicidios”, comparte la curadora.

La exposición Valle de Chili: Ecopolítica e imaginarios locales, de la curadora Jocelyn Muñoz podrá visitarse de martes a domingo, de 10 a 18 horas en República 475, Barrio República, Santiago.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

+ info https://www.mssa.cl

 

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×