Open Call GETXOPHOTO 2025

Getxo, Euskadi, España. Hasta el 31 de octubre de 2024.
Open Call GETXOPHOTO 2025
Festival Internacional de Imagen
+34 946 576 475
getxophoto@getxophoto.com
https://www.getxophoto.com
facebook
twitter
instagram

Inscripciones 

 

Open Call

GETXOPHOTO 2025

Open Call
La 8º edición de la convocatoria abierta de Getxophoto ofrece a artistas visuales y fotógrafas de todo el mundo la oportunidad de exhibir su trabajo en la 19º edición del Festival, que se celebrará en junio de 2025. Después de pulsar los botones de Pausa y Play, este año, el tema que articula la programación es REC.

INSCRIPCIONES

El jurado, compuesto por Verónica Fieiras, Carla Bacelar, María Wills y María Ptqk, 4 mujeres de Buenos Aires, Bogotá, Braga y Bilbao, seleccionará 12 proyectos finalistas y 3 ganadores. Estos últimos formarán parte de la programación artística de Getxophoto 2025.

Acerca de la convocatoria abierta

Primero pulsamos el botón PAUSE, luego el botón PLAY y ahora pulsamos REC. El símbolo redondo rojo, siempre tan fácil de encontrar en cámaras y dispositivos electrónicos, toma su nombre de grabar, guardar, filmar o registrar. Ya sea fija o en movimiento, la relación entre la imagen y la memoria es un tema central en los estudios visuales que ha captado la atención de grandes mentes del pasado como Walter Benjamin, Susan Sontag y Georges Didi-Huberman. Pero ¿qué queda de esta relación hoy en día en las tecnologías de la imagen contemporáneas?

Nuestra cultura del usar y tirar hace que ya no hagamos fotografías o vídeos para atesorar momentos, sino para compartirlos y olvidarlos al instante, y nos enfrentamos a una abundancia abrumadora que desgasta nuestra sensibilidad, convirtiendo toda memoria visual en puro ruido. A ello se suma la proliferación sin precedentes de imágenes falsas –que derrumban nuestro concepto de realidad– y la conversión de cualquier documento en un archivo legible solo por inteligencias no humanas, con software y dispositivos diseñados para convertirse rápidamente en chatarra. Además, los límites estructurales de los centros de datos, donde almacenamos recuerdos sin tener en cuenta sus enormes necesidades de agua y energía, amenazan el futuro del “archivo”, tanto personal como civilizatorio (alerta de spoiler: no será posible conservar toda la información).

Estos son sólo algunos de los factores que hacen que las tecnologías visuales se enfrenten hoy a un gigantesco cambio de paradigma. Por eso, en la próxima edición de Getxophoto nos preguntamos cómo se reinventan las artes visuales en este escenario: cuál es la diferencia entre acumular archivos y contar una historia, cuál es el futuro de las imágenes –y de la memoria construida a través de registros visuales– en un mundo con un REC extremo, inmaterial, fácilmente manipulable y aparentemente infinito.

Los proyectos podrán presentarse tanto en inglés como en español.
Esta convocatoria se realiza en colaboración con la plataforma Picter.

¿Qué reciben los ganadores?
Los artistas ganadores se beneficiarán de:

Una exposición en el Festival Getxophoto (los gastos correrán a cargo de la organización)
500€ cuota como participante del festival
Alojamiento por 2 noches durante la Semana de Apertura más una ayuda de viaje (hasta 150€)
Exposición en prensa nacional e internacional
Inclusión en los materiales del Festival: programa, publicación, redes sociales, sitio web, entre otros.
La posibilidad de conectar con otros profesionales durante la semana de apertura.
Criterios de evaluación
Un jurado internacional decidirá de común acuerdo los proyectos ganadores, teniendo en cuenta criterios artísticos, el desarrollo conceptual de la obra presentada, así como su relación y adecuación a la temática propuesta. También se tendrán en cuenta criterios de paridad e inclusión de género. La decisión del jurado será inapelable.

Acerca de Getxophoto
Getxophoto Festival Internacional de la Imagen se celebra en Getxo (País Vasco, España) desde hace 18 años. El Festival trae a la ciudad diferentes propuestas de artistas visuales de todo el mundo, estableciendo cada año una conversación contemporánea sobre la temática propuesta. Getxophoto se caracteriza por su defensa radical del espacio público (físico y online) como lugar de encuentro, lugar de reconocimiento mutuo y campo de experimentación, juego y celebración frente a su homogeneización y privatización. Por ello, la mayor parte de su programación está formada por instalaciones al aire libre, poniendo de relieve, por un lado, el vínculo entre la imagen y el entorno y, por otro, generando una relación más horizontal y participativa con el público. Desde su planteamiento transversal, Getxophoto entiende Internet como un espacio para el desarrollo de la cultura visual. Por ello, cuenta con una programación digital en la que se han incluido proyectos que incorporan procesos automatizados en vivo, videojuegos, sistemas de videovigilancia, apps, memes o grupos de WhatsApp, entre otras propuestas.

El Festival celebrará su 19ª edición en junio de 2025 y ha contado con artistas tan diversos como Alessandra Sanguinetti; Cristina De Middel; Takashi Homma; Penelope Umbrico; Marcos López; Hannah Collins; Martin Schoeller; Nadav Kander; Cortis & Sonderegger; Phil Toledano; John Hilliard; Juno Calypso; Joy ​​Buolamwini; Wang Qingsong; Roger Ballen; Felipe Romero Beltrán; Lu Yang; Pieter Hugo; Maija Tami; Jacques-Henri Lartigue; Paul Fusco; Simon Norfolk; Zanele Muholi; Yann Gross; Mentalgassi; Ilyes Griyeb; Clare Strand; Randa Maroufi, Michael Wolf; Leonard Suryajaya o Sofía Crespo, entre muchos otros. Para más información, visita getxophoto.com

 

 

 

 

 

 

Jurado

María Ptqk (Ramón Quanta), María Wills (Federico Botia), Carla Bacelar (Liza Alves), Verónica Fieiras (Nicolás Bondancia)

MARÍA PTQK
Comisaria independiente, investigadora cultural y comisaria de Getxophoto (Bilbao)

Doctora en investigación artística, licenciada en Derecho, Ciencias Económicas, DEA en Derecho Internacional Público y Derecho Cultural y master en Gestión cultural, su trabajo se basa en las intersecciones entre arte, tecnociencia y feminismos. Ha colaborado con instituciones de referencia como Medialab Prado, Fundación Daniel y Nina Carasso, CCCB, Jeu de Paume, La Gaité Lyrique o GenderArtNet. Algunas de las exposiciones que ha comisariado son A propósito del Chthuluceno y sus especies compañeras (Espace virtuel du Jeu de Paume), Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras (CCCB y Azkuna Zentroa), Extinción Remota Detectada (LABoral) o Máquinas de ingenio (Tabakalera). Es asesora de la Chaire Arts & Sciences (École polytechnique, l’École des Arts Décoratifs – PSL, Fondation Daniel et Nina Carasso) y mediadora editorial de able journal.

MARÍA WILLS
Investigadora y comisaria independiente (Bogotá)

Comisaria e historiadora del arte, sus principales proyectos se relacionan con la inestabilidad de la imagen contemporánea y la revisión de relatos históricos oficiales en el arte. Fue directora de la Unidad de Artes y Otras Colecciones de Museos Banco de la República (Bogotá) entre 2019 y 2023, y en 2019 fue comisaria de la Bienal de la Imagen MOMENTA (Canadá). El mismo año ganó el Premio Simón Bolívar de Periodismo con el ensayo El centenario de la Bauhaus: de conveniencias y conexiones. Sus proyectos curatoriales han sido exhibidos en instituciones como el ICP de Nueva York, la Fondation Cartier y el Jeu de Paume de París, The Photographers Gallery de Londres, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Centro de la Imagen de Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno de Bogotá y el Museo de Arte Moderno de Medellín, entre otros. Es autora del libro Los cuatro evangelistas sobre los orígenes de la curaduría en Colombia.

CARLA BACELAR
Vicepresidenta de la Junta Directiva y productora de los Encontros da Imagem (Braga)

Carla Bacelar Ferreira es licenciada en Fotografía por la Escuela Superior de Tecnología del Instituto Politécnico de Tomar y cuenta con una maestría en Estudios Curatoriales por la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra. Ha colaborado con diversos centros de arte entre los que destacan el Fotofestiwal de Lodz (Polonia) o BoCA, Bienal de Arte Contemporáneo (Lisboa). En 2015 comenzó a trabajar en la producción y apoyo de exposiciones del Festival Encontros da Imagem (Braga) y más adelante se incorporó formalmente al equipo directivo del Festival así como a la asociación que lo organiza. En 2021, entró a formar parte de la Junta Directiva de la Asociación y del Festival como vicepresidenta.

VERÓNICA FIEIRAS
Editora, fundadora de Chaco Editorial y directora de Escuela Migra (Buenos Aires)

Verónica Fieiras es artista visual, editora, gestora cultural, acompañante de proyectos creativos y miembro del colectivo Migra Feria de Arte Impreso. En 2013 fundó RIOT Books, editorial con la que publicó su libro The Disappeared y que fue nominado como mejor fotolibro del año en el Festival de Kassel de 2014. En 2015 editó y diseñó You Haven’t Seen Their Faces de Daniel Mayrit, libro ganador del premio Aperture-Paris Photo al mejor fotolibro del año. En 2016 fundó la editorial independiente Chaco, cuyo foco está puesto en artistas latinoamericanos y que lleva 11 libros publicados hasta la fecha. Varios de los libros que editó y diseñó se han expuesto en el CCCB, la Biblioteca Nacional de España, la Daegu Photo Biennale, The Museum of Fine Arts de Houston o el MOMA de New York, entre otros, y forman parte de colecciones públicas y privadas entre las que destacan la del MOMA o la del Centro de la Imagen de México.

 

 

+ info https://www.getxophoto.com

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×