Exposición El leve poder del concepto de Carlota Beltrame

Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Hasta el 25 de abril 2025.
Exposición El leve poder del concepto de Carlota Beltrame
FFJK – Fundación Federico Jorge Klemm
Marcelo T de Alvear 626.
4312-3334 / 4443
admin@fundacionfjklemm.org
https://www.klemm.org.ar
instagram

 

 

Exposición

El leve poder del concepto

de Carlota Beltrame

Curaduría: Eugenia Garay Basualdo

KLEMM
Marcelo T. de Alvear 626 – CABA

 

El leve poder del concepto es una exposición antológica que reúne nueve obras –cuarenta y dos piezas en total- que representan las terminaciones nerviosas del complejo sistema de pensamiento que tiene en su poder Carlota Beltrame (1960). En efecto, la artista posee y ejecuta su conciencia histórica de forma permanente ya que, a través de una oratoria simple y directa, agiliza las relaciones entre conceptos que significan tanto en el país como en el mundo y, además, abre las puertas del pasado, el presente y el futuro.

Desde la década de 1990, siendo una fiel exponente del Taller de Barracas, Beltrame forma parte de la genealogía del conceptual político argentino iniciado en los sesenta. Un arte conceptual que ha forjado toda una impronta para discutir ideas propias y oscilantes entre lo global y lo local mediante sistemas, acciones y procesos (Alonso, 2011) de distinta índole, como se observa en las obras premiadas La utopía, Revés de la trama y La resistencia.

Sus trabajos retoman la traza del/a artista intelectual (Giunta, 2004 [2001]) que produce mediante cuestionamientos. De igual forma, su amplio ideario se asocia con la pugna del arte conceptual latinoamericano que evidencia en obras aquellos hechos políticos y sociales de períodos totalitarios (Longoni, 2007; Davis, 2011), cuyas huellas llegan hasta el presente.

Su estilo, en términos de Steimberg (2013), está caracterizado por rasgos que comparten las propuestas estéticas e ideológicas de los artistas nucleados en torno al Centro de Arte y Comunicación –CAyC- (Herrera y Marchesi, 2013; Sarti, 2013), como Horacio Zabala, entre muchos otros.

En esa dirección, Beltrame crea arte político de forma polisémica. Le interesa provocar el pensamiento crítico a través del empleo de materiales seleccionados y estudiados de manera específica. La elección de cada material tiene un sentido retórico que se corresponde con las preocupaciones que vehiculan la línea artística de pensamiento, trabajo y acción que ha sabido sostener en el tiempo. Emplea los elementos y las tecnologías (Sánchez Baroni, 2020) que mejor corporizan sus ideas y que actúan como significantes que evidencian otras interpretaciones.

También investiga conceptos relativos al pasado y al presente, señaliza razonamientos lógicos que ilumina de manera deliberada, concibe estrategias de evocación histórica, así como confrontaciones entre lo tradicional y lo contemporáneo. Y, a su paso, conflictiviza ideas que oscilan entre lo local y lo global.

El recorrido de la muestra se modula en dos salas. En la primera se despliega el corpus de La oratoria de la luz, con cuatro obras lumínicas precedidas por Lumières, una versión reducida de una frase de Immanuel Kant sobre el concepto de razón. Mientras que en la segunda sala se expone La delicada elocuencia de los encajes, una serie de polípticos de obras textiles y el objeto escultórico recientemente premiado La resistencia que marca la finalización de la exposición.

(Extractos del ensayo curatorial de Eugenia Garay Basualdo para el catálogo que acompaña la exposición).

 

 

 

 

 

 

 

 

BIO

Carlota Beltrame (Tucumán, 1960) es artista visual, docente, investigadora, Licenciada y Doctora en Artes por la Universidad Nacional de Tucumán.
Premios y distinciones
2024- Primer Premio ArtHaus (categoría objeto)
2023- Premio Nacional a la Trayectoria Artística, 111⁰ Salón Nacional de Artes Visuales
2022- Primer Premio Klemm 2022- Premio Kónex al Mérito en Artes Visuales
2018- Premio Adquisición Presidencia de la Nación, Primera Mejor Obra, 107 Salón Nacional de Artes Visuales
2007- Primero Premio Salón MUNT (Museo de la Universidad Nacional de Tucumán) Becas y residencias
2024- Beca Casa Alberto Heredia (Museo de Arte Moderno, Argentina)
2009- CIA (Centro de Investigaciones Artísticas, Argentina)
2010 y 2017- ArTifariti (Argelia-RASD)
1997- DAAD (Kunstakademie Düsseldorf, Alemania)
1995 y 1996- Beca Fundación Antorchas (Taller de Barracas, Argentina) Exposiciones individuales
2023- Lugares comunes, Museo de Bellas Artes de Salta. Curadora: Gracia Martínez Arias.
2020- Memoria colectiva, Centro de Arte Contemporáneo MUNTREF (ex Hotel de Inmigrantes). Curador: Julio Sánchez Baroni.
2017 – Boceto para el orden del mundo, Sala Sebastiá Miralles, Fundación Caixa Vinarós, Castellón, España. Curador: Sebastiá Miralles.
2014 – Cegar, (es decir, dejar ver). Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza. Curadora: Laura Valdivieso.
2014 – La utopía, Casa Coronel, San Miguel de Tucumán. Curador: Juan Grande.
2013 – Siempre estoy teniendo dudas, Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, San Miguel de Tucumán.
2012 – Jardín de delicias, en el marco del ciclo Tautologías, el mundo en la maceta. Espacio La Punta Propiedades, San Miguel de Tucumán.
2011 – Fata Morgana. Die Westsahara im Spiegel der Fotografie. Imágenes actuales e históricas de un conflicto olvidado. Exposición de Visible/Invisible en co-autoría con Sebastián Friedman. Junge Welt Ladengalerie. Berlín, Alemania. Curadora: Bettina Semmer.
2010 – Lumières. Espacio ((Paréntesis)), Dirección Nacional de Vialidad, San Miguel de Tucumán. Curador: Guillermo Stefani.
2008 – Florida y Las Heras (epifanía de barrio), La Punta Arte Contemporáneo, San Miguel de Tucumán.
2003 – Feliz año nuevo (ofrezco mi corazón), La Baulera Centro de Arte Contemporáneo, San Miguel de Tucumán.
2002 – Carlota Beltrame, Galería Brodershon & Martínez, CABA.
1998 – Carlota Beltrame, Esculturas, Fundación Banco Empresario, San Miguel de Tucumán. Crítica, investigación, gestión y docencia
Es miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA) y dirige la revista cultural digital Sin Miga, dedicada a la difusión del pensamiento y las problemáticas propias de su provincia. Entre 2014 y 2016 fue la creadora y directora del proyecto para la escritura del libro Memoria Fotográfica de Tucumán. Apuntes autorreferenciales de provincia, subsidiado por el Fondo Nacional de las Artes.
Así como entre 2008 y 2011 creó, dirigió y editó el proyecto para la escritura del libro Manual Tucumán de Arte Contemporáneo. Hacia la comprensión de nuestro arte en el siglo XXI realizado con subsidios del Fondo Nacional de las Artes, el Ente Cultural de Tucumán y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Además, ha sido organizadora de los Encuentros de producción y análisis de obra para jóvenes artistas del NOA patrocinados por la Fundación Antorchas y representante en Tucumán de TRAMA, Programa de Confrontación y Cooperación entre artistas.

Y ha trabajado en proyectos junto con Juan Acha, Guillermo Kuitca, Jorge La Ferla, Gustavo Bruzzone, Eva Grinstein, Américo Castilla, Mauro Herlitzka, Gabriela Salgado, Guillermo Gómez-Peña, Kevin Power, Washington Cucurto, Gustavo López, Leopoldo Estol, Ticio Escobar, Tania Bruguera y Silvia Dolinko.
Desde 1989 al presente se encuentra al frente del Taller C de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán junto con Marcos Figueroa y Gelli González.

Actividad curatorial 2019
– Curadora de En primera persona (BIENALSUR), Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, San Miguel de Tucumán. 2015 – Directora del proyecto curatorial de la muestra Femenino/Plural sobre mujeres de Tucumán, Secretaría de Extensión de la UNT e ISES – CONICET Tucumán, Museo de la Universidad (MUNT). 2012
– Curadora del ciclo de doce exhibiciones Tautologías, el mundo en una maceta, Espacio La Punta, San Miguel de Tucumán. 2009
– Curadora adjunta de la muestra Dibujo, La Baulera Centro de Arte Contemporáneo y la Dirección de Artes Visuales del Ente Cultural Tucumán, Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, San Miguel de Tucumán. 2007
– Creadora y curadora Inscripciones invisibles, sobre artistas y exhibiciones de artes plásticas censuradas en San Miguel de Tucumán, durante los años ’70 y ’80, subsidiado por el Fondo Nacional de las Artes y avalado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Tucumán

Obras en colecciones públicas y privadas
Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA, ARG) MACRO (Rosario, Santa Fe, ARG)
Colección de la Dirección de Rentas de Tucumán (ARG)
Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT, ARG)
La Re-Colección (MALBA, ARG)
Fundación Federico Jorge Klemm (ARG)
Museo Moderno de Buenos Aires (ARG)
University of Esssex Collection of Latin American Art, (UECLAA, Inglaterra)

Vive y trabaja en San Miguel de Tucumán, Argentina

 

 

+ info https://www.klemm.org.ar

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×