Santiago de Chile. Hasta el 30 de agosto 2025.
El Porvenir del Paisaje
Mapa Audible e imaginarios Latinoamericanos.
porvenirpaisaje@ucentral.cl
https://porvenirpaisaje.ucentral.cl
Bases
VII COLOQUIO INTERNACIONAL
EL PORVENIR DEL PAISAJE 2025
Paisajes de sacrificio. Desigualdades socio-espaciales, Transformaciones Territoriales, Políticas y Resistencias Latinoamericana
Convocatoria, exposición y encuentro
EL PORVENIR DEL PAISAJE
Mapa Audible e imaginarios Latinoamericanos.
«El futuro pertenece a quienes se atreven a imaginarlo».
Albert Camus
Invitamos desde el arte a imaginar el porvenir del paisaje, de forma colectiva y participativa, a escala continental, donde la creación se encuentre con la investigación, la ciencia y la tecnología, a través de una convocatoria abierta para la realización de una pieza de arte sonoro colectivo, una muestra de imaginarios, junto a un encuentro de conversación y exposición que reafirman la vocación científica y cultural del foro internacional con el fin de democratizar el acceso a la información, promover preguntas y así ofrecer condiciones concretas para que la sociedad latinoamericana reflexione sobre el lugar donde vive y los desafíos ambientales, políticos, ambientales y culturales que debemos afrontar.
MAPA AUDIBLE
Se propone implementar, tecnológicamente, la idea esbozada por Gabriela Mistral1 hace más de noventa años, cartografiando, colectiva y colaborativamente, los paisajes sonoros2 de Latinoamérica, utilizando las herramientas de grabación, almacenamiento y reproducción digital según tres fuentes sonoras: geofonías, biofonías y antropofonías. Según Julián A. Grijalba (2018), las geofonías son aquellos sonidos producidos por agentes naturales no vivos que se originan en el entorno geofísico (los vientos, los movimientos tectónicos, la lluvia, los volcanes, el mar, los ríos, etc), las biofonías, que se refiere al conjunto de sonidos biológicos no humanos, producidos por los organismos vivos de un ecosistema (insectos, cantos de aves, pasos de animales, ladridos, etc) y las antropofonías, que corresponden a los sonidos producidos por los seres humanos en su entorno, incluyendo los sonidos urbanos, motores, industrias, además de las vocalizaciones humanas, conversaciones, música, etc).
En efecto, lo que busca la convocatoria es grabar, archivar, mapear y componer la diversidad sonora de los entornos naturales y urbanos del continente según parámetros preestablecidos. Para ello se cuenta con una plataforma WebApp interactiva y de acceso público la cual permitirá a cualquier 0 El “Proyecto Mapa Audible de Chile” es una iniciativa del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial de la Universidad Tecnológica Metropolitana junto con la Plataforma Cuencas (www.revistacuencas.cl).
1 En 1934 la poeta chilena Gabriela Mistral publica el artículo “Pequeño mapa audible de Chile. Palabras al viento”, donde expresa su deseo de cartografiar lo audible de la geografía humana y natural de Chile. “Se nos ocurre que la «radio» podría darla y no otra, un ensayo de «mapa audible» de un país. Ya se han hecho los mapas visuales, y también los palpables, o sea, los de relieve; faltaría el mapa de las resonancias que volviese una tierra «escuchable». Recoger los ruidos de cada región, las voces mineras, urbanas, marineras y campesinas, el silencio de la pampa y de los vientos magallánicos, el estruendo de los volcanes o del curso de las aguas, ríos y mareas, “sin tocar las facciones del suelo, colinas ni ciudades”. (Zegers, P.P., 2009).
2 El concepto de paisaje sonoro o soundscape, acuñado por el compositor e investigador R. Murray Schafer en su libro de 1977 “El paisaje sonoro o la afinación del mundo”, se refiere al “entorno acústico percibido, experimentado y/o entendido por una persona o varias personas, en el contexto en que se produce” y que conforman todos aquellos sonidos característicos de un lugar, propios de un momento o de una determina actividad. (Murray Schafer, R., 2013) persona realizar capturas sonoras con un smartphone personal o grabador, generando un archivo abierto, colaborativo y geolocalizado de cada grabación aportada, además de permitir componer piezas singulares de arte sonoro a partir de los audios almacenados.
Condiciones de la participación
Público objetivo: abierto a la sociedad civil, estudiantes y profesionales interessado/as.
Encargo:
– Hacer una grabación de audio (Registro Sonoro) cuya temática sea EL PORVENIR DEL PAISAJE.
-La grabación se debe considerar una de las tres fuentes sonoras: geofonías, biofonías y antropofonías. Por ejemplo, un puerto, una zona de extracción, una avenida, el canto de los pájaros, expresiones populares urbanos o rurales, la lectura de un relato, un vertedero, una desembocadura, la cumbre de un cerro, un canal de riego, una carretera, un trayecto, una protesta, una convocatoria, una performance, una tormenta, etc.
– La grabación de tener una duración mínima de 2 minutos y máximo de 4 minutos.
– La grabación deber realizarse poniendo especial cuidado en la calidad del audio (volumen, tono, distancia) respecto de la fuente de sonido. Ejemplos: si se trata de voces, evitar el ruido ambiente. Si se trata de un exterior urbano evitar la saturación. Si se trata de un espacio natural, captar la amplitud del paisaje sonoro.
-La grabación se puede hacer con un Smartphone, grabador o aplicación de sonido. Se recomienda grabar utilizando audífonos y hacer algunas pruebas previas antes de la grabación definitiva.
Instrucciones de entrega:
– Acceder a https://mapa-audible.cl
– Antes de comenzar, deberá activar la opción para compartir la ubicación en su navegador.
– Ingresar el código: Porvenir2025.
– Seleccionar el archivo de audio de una carpeta personal de su teléfono o computador (Formatos permitidos: *.mp3 *.wav *.ogg *.m4a *.acc *.flac (el archivo no debe superar los 20MB).
– Detallar el título del audio, autor/a y una breve descripción del tema de la grabación (150 caracteres máximo).
– Arrastre el mapa hasta la ubicación deseada y haga click para localicar el marcador.
– Apretar el botón “Subir el archivo”.
Fecha de entrega: hasta el 30 de agosto 2025.
Consultas: porvenirpaisaje@ucentral.cl
IMAGINARIOS LATINOAMERICANOS
La convocatoria de imaginários tiene como objetivo inspirar los lenguajes artísticos, así como el pensamiento transcultural de las relaciones naturales y artificiales que se establecen entre humanos y no humanos, en comunidades en latinoamerica. La voluntad de crear un panorama del diseño sobre la invención de paisajes, abre poderosas perspectivas para interpretar, entre otras cosas, la creación de objetos y la fabulación de escenarios, cuyos dominios visuales, representativos y simbólicos apuntan a ejercitar narrativas sobre la cosmovisión y ascendencia latinoamericana así como la posibilidad real de acuerdos para el buen vivir, atravesado por una asociación entre naturaleza, sociedad y cultura. Desde el punto de vista proyectual, el marco se define a partir de múltiples posibilidades y lecturas críticas y analíticas de los entornos y modos de vida reales o utópicos pensados para el futuro del paisaje.
La convocatoria está abierta a profesionales que trabajan con el paisaje y las artes visuales. Las obras y proyectos seleccionadas por la comisión Internacional integrada por profesionales de áreas afines tendrán como criterio (i) la calificación de la propuesta de acuerdo a su originalidad al marco temático de la exposición; (ii) la dimensión representativa artística, cultural y del diseño, (iii) el alcance y aporte de las obras en el contexto latinoamericano.
La inscripción puede ser individual, por parejas o en grupo. Las obras o proyectos se pueden presentar utilizando múltiples lenguajes y técnicas: fotografías, arte digital (dibujos, collages, pintura, grajiti y muralismo) asociados a las siguientes líneas temáticas:
EJE I – Transculturalidad del paisaje: patrimonio y diversidad artística.
EJE II – Biodiversidad urbana: Derechos de la naturaleza y ética ecológica.
EJE III – Multiplicidad sensorial: naturaleza, arte y performatividad.
EJE IV – Producción y Gestión de paisajes: historicidades, preservación y conservación.
EJE V – Pedagogía del paisaje: educación y práctica de proyectos.
Condiciones de la entrega
Público objetivo: profesionales que trabajan con el paisaje y las artes visuales.
Descripción de la obra o proyecto: resumen escrito de 250 palabras que resalte la relevancia del tema en el área de abordaje del Coloquio, definir el objeto y su desarrollo en relación con la propuesta enviada.
Formato imaginarios: Archivo JPG digital A3 (297 x 420 mm) 1000 dpis.
Inscripción y envío de la entrega: https://forms.gle/v2pTs2TEtkChnmfb7
Fecha de entrega: hasta el 30 de agosto 2025.
Comité evaluador: Aline Stefania Zim, Carlos Terra, Mariano Castellanos Arenas, Michelle Sales, Oscar Molina Palestina, Francisca Fernández, Rubens de Andrade, Lucas Períes, Ricardo Riveros, Sebastián de la Fuente.
EXPOSICIÓN Y ENCUENTRO
El resultado de la convocatoria será exhibido públicamente en el Palacio Ariztía (futuro centro de extensión y experimentación académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM), ubicado en el centro de la ciudad de Santiago. Ambas muestras serán contextualizadas y reflexionadas en una mesa de conversación con profesoras/es e invitados. Como complemento a la exposición se realizará la lectura del “Manifiesto por el derecho al arte en América Latina», de la poeta mapuche Maribel Mora Curriao en el Jardín Biodiverso, Laboratorio abierto de biodiversidad urbana de la Universidad Central de Chile UCEN, ubicado en el centro de la ciudad de Santiago. Las obras seleccionadas por el comité de esta II Muestra El Porvenir: Desigualdades socioespaciales, transformaciones territoriales, políticas y resistencias latinoamericanas serán además expuestas, luego del coloquio, en la Galeria Paisagens Híbridas que ofrecerá una edición virtual de la Exposición cuyo objetivo es ampliar el alcance y visibilidad de la obra.
PROGRAMA
Lugar
Palacio Ariztía UTEM, Alonso de Ovalle 1637 y Jardín Biodiverso UCEN, Nataniel Cox 405, Santiago.
Fechas
Martes 4NOV. Palacio Ariztía
-15:00 hrs. Inauguración de la muestra “Mapa Audible e imaginarios del Porvenir del Paisaje”
-15:40 hrs. Conversatorio sobre la muestra.
-16:40 hrs. Cierre.
Miércoles 5NOV. Jardín Biodiverso (en el contexto de la visita técnica de 9 a 10.30 horas).
-10:00 hrs. Lectura del “Manifiesto por el derecho al arte en América Latina», de la poeta mapuche Maribel Mora Curriao.
Docentes responsables: Francisca Fernández Universidad Central de Chile UCEN, Sebastián de la FuenteUniversidad Tecnológica MetropolitanaUTEM, Rubens de AndradeUniversidad Federal de Río de Janeiro UFRJ, Lucas Períes, Universidad Nacional de Córdoba UNC.