Londres, Uk. Julio 2025
Arquitecturas del vacío, pedagogías del colapso
Sobre la obra de Camilo Parra
Por Ayelén Ruiz
https://www.camiloparra.net
instagram
Arquitecturas del vacío, pedagogías del colapso
Por Ayelén Ruiz
Entre muros que se desmoronan, superficies prístinas y habitaciones en penumbra, Camilo Parra ensaya una respuesta. Su serie-proyecto actual, Absent Referents – Scaffoldings, desplegada en tres exposiciones interconectadas a lo largo de mayo y junio de 2025 en Londres, propone una arqueología de la percepción: un proceso de excavación visual, material y simbólica de los sistemas que nos enseñaron a ver el mundo. El artista colombiano presenta un cuerpo de obra aún en desarrollo que, aunque distribuido en tres muestras distintas, debe leerse como una única estructura conceptual: un andamiaje, como sugiere el título, que sostiene la experiencia fragmentaria del presente a través de sus colapsos visuales.
Las exposiciones Off/Centre (Safe House), Off Site Show (Thames-Side Studios) y su individual Caving In (The Gallery, The London Interdisciplinary School), curadas por María Angélica Madero, funcionan como capítulos de una misma deriva crítica que combina gestos pictóricos, arquitectura material y operaciones pedagógicas invertidas. Desde el comienzo, el proyecto expone una tensión entre el deseo de construir sentido y la imposibilidad misma de fijarlo.
Las obras que componen Absent Referents, realizadas sobre superficies de mármol PVC e intervenidas con siluetas tomadas de imaginarios religiosos, activan una forma de pintura que coquetea con la escultura. Son formas ausentes pero insistentes: manos desmembradas, cuerpos en retirada que, como fósiles digitales, persisten como huellas. Estas piezas aparecen tanto en Off/Centre, una muestra colectiva montada en una casa en ruinas, como en Off Site Show, reconfiguradas en un espacio vasto y clínico de paredes frías y blancas. El contraste entre ambos escenarios funciona como una extensión misma de la obra: en el primero, las piezas parecen excavadas de las paredes; en el segundo, flotan como restos quirúrgicos, fuera de lugar.
En Caving In, su muestra individual, Parra profundiza esta tensión con una propuesta más inmersiva y reflexiva. El espacio confinado y las paredes grisáceas sugieren una cámara de introspección, casi un útero invertido donde lo pedagógico se desestabiliza. La exposición incluye no solo obras de Absent Referents, sino también dos líneas complementarias que amplían su marco teórico: Unlearnt Lessons y Hard Waters Flat Earths.
Encuentro especialmente resonante con el trabajo de Parra la teoría del «escuelismo» desarrollada por el curador y crítico argentino Marcelo Pacheco. Pacheco plantea que muchas prácticas artísticas contemporáneas —sobre todo en América Latina— lejos de insertarse únicamente en el sistema del arte o el mercado, se articulan como espacios alternativos de pensamiento, casi como microescuelas. Este escuelismo no remite a la institución educativa tradicional, sino a una pedagogía expandida, horizontal y muchas veces informal, donde el arte se vuelve un lugar de transmisión, reflexión y aprendizaje colectivo. El artista, en este contexto, opera como un agente pedagógico que más que impartir saberes, los desarma; que más que ofrecer respuestas cerradas, abre preguntas.
Esa comprensión de la práctica artística resuena profundamente en Absent Referents – Scaffoldings. El trabajo de Parra parece partir de una conciencia crítica de lo pedagógico, no como estructura de enseñanza, sino como dispositivo de desaprendizaje. Su obra no ilustra ideas: las encarna, las estira, las deja tambaleando. En ese sentido, cada una de las tres exposiciones puede leerse como una «aula invertida», donde los símbolos religiosos, los cuerpos fragmentados y los espacios colapsados funcionan como materias a estudiar, desarmar y desprogramar.
A lo largo de las tres muestras, Camilo Parra articula un gesto crítico constante: construir para desmontar, enseñar para desaprender, visibilizar aquello que se volvió fondo. En ese ejercicio, los espacios funcionan como capas de sentido, como dispositivos sensibles que acompañan la fragilidad del andamiaje, trabajando siempre con una pregunta de fondo: ¿cómo aprendemos, desaprendemos y reconfiguramos nuestras formas de ver en una época marcada por la incertidumbre constante y el colapso global?
ENG_
Architectures of Emptiness, Pedagogies of Collapse
Amid crumbling walls, pristine surfaces, and shadowy rooms, Camilo Parra rehearses a response. His current series-project Absent Referents – Scaffoldings, deployed across three interconnected exhibitions throughout London during May and June 2025, proposes an archaeology of perception: a process of visual, material, and symbolic excavation of the systems that taught us how to see the world. The Colombian artist presents a body of work still in progress that, although distributed across three different exhibitions, should be read as a single conceptual structure: a scaffolding, as the series’ title suggests, that sustains the fragmentary experience of the present through its visual collapses.
The exhibitions Off/Centre (Safe House), Off Site Show (Thames-Side Studios), and his solo show Caving In (The Gallery, The London Interdisciplinary School), curated by María Angélica Madero, function as chapters of the same critical drift, combining painterly gestures, material architecture, and inverted pedagogical operations. From the outset, the project reveals a tension between the desire to construct meaning and the very impossibility of fixing it.
The works that make up Absent Referents, made on PVC marble surfaces and featuring silhouettes drawn from religious imaginaries, activate a form of painting that flirts with sculpture. These are absent but insistent forms dismembered hands and retreating bodies that, like digital fossils, persist as traces. These pieces appear both in Off/Centre, a group exhibition set in a ruined house, and in the Off Site Show, reconfigured within a vast, clinical space with cold white walls. The contrast between both settings works as an extension of the artwork itself: in the first, the pieces appear excavated from the walls; in the second, they float like surgical remnants, out of place.
In Caving In, his solo show, Parra deepens this tension with a more immersive and reflective proposal. Here, the confined space and grayish walls suggest a chamber of introspection, almost an inverted womb where the pedagogical becomes destabilized. The exhibition includes not only works from Absent Referents but also two complementary lines that expand its theoretical framework: Unlearnt Lessons and Hard Waters Flat Earths.
I find the theory of “escuelismo” (schoolism) developed by Argentine curator and critic Marcelo Pacheco particularly resonant with Parra’s work. Pacheco argues that many contemporary artistic practices, especially in Latin America, far from inserting themselves solely into the art system or the market, are articulated as alternative spaces of thought, almost like micro-schools. This schoolism does not refer to the traditional educational institution, but to an expanded, horizontal, and often informal pedagogy, where art becomes a place of transmission, reflection, and collective learning. The artist, in this context, operates as a pedagogical agent who unsettles knowledge rather than imparting it, who opens questions rather than offering closed answers.
This understanding of artistic practice profoundly resonates in Absent Referents – Scaffoldings. Parra’s work seems to operate from a critical awareness of the pedagogical, not as a structure of teaching but as a device of unlearning. His work does not illustrate ideas: it embodies them, stretches them, leaves them wobbling. In that sense, each of the three exhibitions can be read as an “inverted classroom,” where religious symbols, fragmented bodies, and collapsed spaces serve as subjects to be studied, dismantled, and deprogrammed.
Throughout the three exhibitions, Camilo Parra articulates a constant critical gesture: building in order to dismantle, teaching in order to unlearn, making visible what has become background. In that exercise, the spaces function as layers of meaning, as sensitive devices that accompany the fragility of the scaffolding, always working with the question: how do we learn, unlearn, and reconfigure our ways of seeing in an era marked by constant uncertainty and global collapse?
Sobre Camilo Parra
Mi trabajo gira alrededor de una exploración intuitiva de «sopas primordiales» visuales, derivadas de imágenes y plataformas utilizadas para ilustrar y explicar el funcionamiento de supuestas realidades que existen más allá de nuestra percepción inmediata. Recursos visuales vinculados a la idea del origen y colapso del mundo, comúnmente extraídos de campos como la ciencia, la pseudociencia, el esoterismo y la religión.
A través de un proceso expansivo de creación de marcas y experimentación con materiales, disecciono y excavo estas plataformas para revelar nuevas proto-estructuras contenidas en ellas. Protoestructuras que emergen y colapsan simultáneamente: desde lo macro a lo micro, desde el espacio exterior hasta el cuerpo interior.
Esta transformación de la imagen constituye una manera de lidiar con las verdades proclamadas a través de estas plataformas visuales, ofreciendo experiencias alternativas de ellas al acercar tales dimensiones inaccesibles. De este modo, mi trabajo vincula elementos de figuración y abstracción, ciencia ficción y mitología, fe y ciencia, experiencias espirituales y experimentación en el laboratorio, ritualidad y virtualidad, ficción y realidad.
Ayelén Ruiz
(Buenos Aires, Argentina. 1995)
Curadora y Gestora Cultural por la Universidad Nacional de las Artes (UNA) . Diploma en Estudios Curatoriales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Formé parte del 6° Programa de Curadores del Proyecto PAC y completé los Módulos Curatoriales en el Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella.
Participé en el programa de formación organizado por el Fondo Nacional de las Artes de Argentina (2019). Fui parte del Programa de Planificación de la Conservación organizado por la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina (2021). Recibí el Premio en obra 15ª Edición por el proyecto de exposición realizado para Moria Galería en ArteBA 2023. Fui seleccionada para participar en el Programa de Verano RESET en Fundación Proa (2024) y en la 5ª edición de «Cómo Reconocer y Registrar Bienes Culturales,» organizado por la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales de Argentina (2024). En 2025, recibí la beca RADIO CULTURA BUENOS AIRES para el VCC Curatorial Course en Venecia.
Trabajo como curadora independiente y gestora cultural, además de brindar asesoramiento para colecciones de arte en Argentina, Chile, Brasil y Colombia