Ciudad de México. Hasta el 27 de julio 2025.
Seminario Virtual
Circularnos: la curaduría que se construye en el encuentro
Esto es una casa
estoesunacasa.cdmx@gmail.com
https://estoesunacasacdmx.wixstudio.com
instagram
Concurso de becas y registro
Programa Completo
Formulario de registro
CIRCULARNOS:
LA CURADURÍA QUE SE CONSTRUYE EN EL ENCUENTRO
Circularnos: la curaduría que se construye en el encuentro es un seminario interdisciplinario virtual que propone un espacio de formación crítica para repensar la curaduría y la mediación desde prácticas situadas, afectivas, colectivas y pedagógicas. Durante 11 sesiones, ponentes de México, Argentina, Chile y Colombia nos invitarán a imaginar otras formas de curar, narrar y habitar lo curatorial y lo educativo.
El seminario parte de dos ejes fundamentales: las curadurías radicales y la mediación. Las primeras se entienden como prácticas que cuestionan las estructuras de poder en el arte, mientras proponen formas más comprometidas y sensibles de pensar (desde) la curaduría. La mediación, por su parte, es pensada como un espacio de encuentro donde se activa la escucha, el diálogo y la construcción de sentido desde y con lo colectivo.
Este seminario propone partir de una revisión crítica de la curaduría y su práctica pedagógica, situando sus derivas en México y Latinoamérica como territorios vivos de experimentación. Las sesiones se entrelazan en un recorrido que parte del análisis de las trayectorias y tensiones políticas propias de estas latitudes, dirigiéndose hacia propuestas que expandan el campo curatorial y educativo hacia lo poético y colectivo desde una perspectiva de género. Estas exploraciones invitan a pensar la curaduría y la pedagogía en el arte como espacios de afecto, memoria y resistencia, donde el archivo, el lenguaje, y el cuidado se cruzan para imaginar otros modos de relación entre prácticas artísticas, territorios, agentes culturales e instituciones.
DIRIGIDO A
Estudiantes, curadorxs, artistas, gestorxs culturales, mediadorxs y educadorxs, así como colaboradores de espacios independientes y colectivos artísticos interesadxs en metodologías curatoriales alternativas.
BECAS
Con el objetivo de seguir fomentando el acceso a procesos formativos críticos, afectivos y descentralizados, Esto es una casa ofrece cuatro becas parciales para participar en el seminario Circularnos: la curaduría que se construye en el encuentro.
Las becas disponibles son:
1 beca del 50% del costo total del seminario.
1 beca del 30% del costo total del seminario.
2 becas del 20% del costo total del seminario.
Estas becas están destinadas a personas interesadas en participar que, por razones económicas, no puedan cubrir el monto completo y podrán hacer el pago total del seminario en dos exhibiciones.
Para solicitar una beca, se deberá cumplir con los siguientes rubros: semblanza, carta de motivos para cursar el seminario, razones por las cuáles no puede cubrir el monto total del seminario y, de manera opcional, la descripción de un proyecto en curso vinculado a las temáticas del seminario.
Fecha límite para aplicar a beca: 27 de julio 2025.
Resultados de solicitud de beca: 1 de agosto
Fecha límite de inscripción al seminario: 25 de agosto*
*Lx participante estará inscrito al seminario únicamente cuando haya completado el pago del seminario. En caso de no cumplir con el pago en tiempo y forma, se le cederá la beca a otrx solicitante.
Lxs ganadores de la beca serán notificados vía correo electrónico.
Circularnos: la curaduría que se construye en el encuentro es un seminario interdisciplinario virtual que propone un espacio de formación crítica para repensar la curaduría y la mediación desde prácticas situadas, afectivas, colectivas y pedagógicas. Durante 11 sesiones, ponentes de México, Argentina, Chile y Colombia nos invitarán a imaginar otras formas de curar, narrar y habitar lo curatorial y lo educativo.
Este seminario propone partir de una revisión crítica de la curaduría y su práctica pedagógica, situando sus derivas en México y Latinoamérica como territorios vivos de experimentación. Las sesiones se entrelazan en un recorrido que parte del análisis de las trayectorias y tensiones políticas propias de estas latitudes, dirigiéndose hacia propuestas que expandan el campo curatorial y educativo hacia lo poético y colectivo desde una perspectiva de género. Estas exploraciones invitan a pensar la curaduría y la pedagogía en el arte como espacios de afecto, memoria y resistencia, donde el archivo, el lenguaje, y el cuidado se cruzan para imaginar otros modos de relación entre prácticas artísticas, territorios, agentes culturales e instituciones.
Como resultado, proponemos construir un archivo vivo que registre de manera visual, poética y educativa los procesos, detonantes, reflexiones y materiales compartidos y desarrollados durante cada sesión del seminario.
Este archivo constituye una propuesta práctica.. Además de funcionar como un registro, se concibe como un ejercicio curatorial colectivo, donde lxs participantes aportan materiales que emergen de las sesiones: reflexiones, notas, escrituras, gráficos u otras formas de pensamiento. Este archivo documentará lo ocurrido y buscará activar otras maneras de relacionarse con el conocimiento, de organizarlo y compartirlo. Al construirlo juntxs, se vuelve una herramienta para ensayar formas colaborativas de investigación y creación, expandiendo la curaduría más allá del espacio expositivo y del texto académico. Así, el archivo vivo permite a lxs participantes experimentar con sus propios lenguajes, habitar los contenidos desde la práctica y producir una memoria colectiva del seminario, abierta a futuros cruces y lecturas.
OBJETIVOS
Circularnos es:
Analizar críticamente las prácticas curatoriales y educativas en México y América Latina.
Explorar cruces entre curaduría, pedagogía y escritura, a partir de ejercicios especulativos y poéticos que inviten a imaginar otras formas de hacer y pensar.
Experimentar la escritura poética y expandida como herramienta curatorial y pedagógica.
Alternar sesiones teóricas y prácticas que favorezcan el pensamiento colectivo y lúdico.
Construir un archivo vivo que documente y expanda los procesos compartidos durante el seminario.
BLOQUES
El seminario parte de dos ejes fundamentales: las curadurías radicales y la mediación. Las primeras se entienden como prácticas que cuestionan las estructuras de poder en el arte, mientras proponen formas más comprometidas
El programa se divide en dos bloques centrales y uno transversal:
y sensibles de pensar (desde) la curaduría. La mediación, por su parte, es pensada como un espacio de encuentro donde se activa la escucha, el diálogo y la construcción de sentido desde y con lo colectivo.
La estructura de las sesiones fue pensada principalmente a partir de dos
Bloque 1 Curaduría
Bloque 2 Mediación
Bloque transversal Derivas poéticas y escriturales
tipologías: una de carácter más teórico y otra volcada hacia lo experimental poético-lúdico. Sobre este último punto, se contemplan tres sesiones tituladas Derivas poéticas y escriturales, mismas que serán intercaladas a lo largo del programa. Estos intercambios se dedicarán a la realización de ejercicios imaginativo/especulativos desde la escritura, que permitan a lxs participantes experimentar y reflexionar sobre el papel y la potencia del lenguaje en la curaduría y sus salidas pedagógicas.
BLOQUE 1
alcances y cuestionar cuáles de estos modelos podrían resultan inoperantes en un contexto cada vez más vertiginoso e inestable.
Sesión 0 – Introducción al seminario
Equipa de Esto es una casa
Sábado 13 de septiembre
En esta sesión introductoria, la equipa de Esto es una casa compartirá con lxs participantes la metodología de trabajo que guiará el seminario, específicamente los procesos relacionados con la construcción del archivo vivo.
Se explicará en qué consiste este archivo colectivo y qué tipo de materiales se estarán recopilando (textos, imágenes, notas gráficas, etc.). Esta introducción busca ofrecer herramientas claras para que lxs participantes puedan contribuir activamente al archivo desde sus propias reflexiones, prácticas y lenguajes.
Sesión 1 – Desde aquí. Caminos y sentidos de la curaduría en México y Latinoamérica
Ponente: Adriana Melchor Betancourt
Sábado 20 de septiembre
Esta primera sesión del seminario tiene como objetivo ofrecer un breve recorrido histórico-conceptual sobre los diversos modelos teóricos y curatoriales para pensar y exhibir el arte de América Latina. Además, se presentarán algunas claves para explorar las propuestas de educación no formal y artística que generaron una propuesta pedagógica y de resistencia para algunas de las regiones del continente.
Este espacio nos permitirá reflexionar sobre las complejidades, contradicciones y zonas grises que las prácticas curatoriales han tenido que navegar. Nos permitirá plantear preguntas sobre la producción de conocimiento de estos formatos, sus
Sesión 2 – Curadurías radicales
Ponente: Kekena Crovalán
Sábado 20 de septiembre
Esta sesión explorará la curaduría afectiva a partir de los trabajos e investigaciones de Kekena Corvalán, quien propone entender la práctica curatorial como una energía que territorializa el deseo de manera colectiva y feminista, desafiando las estructuras tradicionales del arte y promoviendo nuevas formas de enunciación y representación. Desde esta perspectiva, platicaremos cómo la curaduría no se limita a la selección de obras o la organización de exposiciones, sino que es la posibilidad de reconfigurar nuestros modos de estar en el mundo.
Sesión 3 – Arte y curaduría feminista: diálogos desde la práctica y el archivo
Ponentes: Mónica Mayer y Karen Cordero Reiman
Sábado 04 de octubre
En este encuentro, Mónica Mayer y Karen Cordero Reiman dialogarán sobre las intersecciones entre el arte y la curaduría feminista, abordando sus implicaciones en la presentación, resguardo y recepción de obras. Desde su experiencia en la producción artística y la investigación curatorial, reflexionarán sobre el archivo como una herramienta de memoria, resistencia y transformación. La sesión explorará cómo el arte feminista ha desafiado las narrativas hegemónicas y de qué manera la curaduría con un enfoque de género puede subvertirlas, proponiendo estrategias de exhibición y mediación que den cuenta de la complejidad y el impacto de estas prácticas.
Sesión 4 – Derivas poéticas y escriturales I: El punto de roce entre nuestros lenguajes es un archipiélago de posibilidad
Ponente: Sandra Sánchez
Sábado 11 de octubre
En esta primer encuentro explorativo del subbloque Derivas poéticas y escriturales se buscará detonar una serie de reflexiones dentro de nuestra propia polifonía para rastrear y elongar aquellos conceptos, tan propios y apropiados, que constituyen nuestra armadura interpretativa y de aproximación al arte, a la curaduría pero sobre todo, al mundo amplio, abierto.
La intención es vislumbrar y construir colectivamente nuestra propia suerte de glosario que, a partir de herramientas, conceptos y evocaciones para pensar fenómenos del arte en común, de cuenta de nuestra visión del mundo y de cómo nos entendemos en relación a este, a lxs otrxs, al arte y a la práctica curatorial.
Sesión 5 – Curadurías transversales
Ponente: Adriana Flores (LAVA)
Sábado 18 de octubre
LAVA compartirá su experiencia en la realización de proyectos curatoriales investigativos que se sitúan en la intersección entre las prácticas artísticas contemporáneas y las ciencias naturales. Desde este enfoque teórico-práctico, presentarán metodologías y proyectos enfocados en la sensibilidad ambiental, las narrativas alternas y los cruces con modelos afectivos y sensibles que cuestionan el impacto ecológico y exploran el potencial del arte como generador de pensamiento transversal
Durante esta sesión se abordarán metodologías de trabajo colectivo y formas de mediación que propicien una aproximación más ética y comprometida con el entorno. A partir de experiencias concretas, se compartirán herramientas creativas para el desarrollo de proyectos curatoriales, como la escritura especulativa, la revisión crítica de archivos y las epistemologías del sur global.
Sesión 6 – Derivas poéticas y escriturales II: escrituras escapistas desde nuestra poética/práctica
Ponente: Paola Medina
Sábado 25 de octubre
La artista Paola Medina propone un taller de escritura experimental que explore las posibilidades de expandir y desbordar el lenguaje a partir de técnicas y referencias provenientes del campo de las artes. Con una trayectoria que transita entre la literatura, la performance y la instalación, Paola ha desarrollado una práctica en la que la palabra se convierte en un material maleable, capaz de activar experiencias sensoriales y narrativas no lineales.
A partir de su interés en la relación entre cuerpo, escritura y territorio, este taller invita a lxs participantes a experimentar con la elasticidad de sus propias poéticas, explorando nuevas formas de construir y habitar el texto. La propuesta incentiva la creación de escrituras escapistas, entendidas como prácticas de desplazamiento que cuestionan estructuras convencionales y abren espacios para la experimentación y el juego con la palabra. A través de ejercicios prácticos, se retomarán estrategias provenientes del arte contemporáneo para generar textos que desafíen las fronteras entre lo visual, lo performático y lo literario.
BLOQUE 2
Sesión 7 – Curadurías pedagógicas
Ponente: Marielsa Castro
Sábado 01 de noviembre
En esta sesión planteamos preguntas clave como: ¿cómo entendemos la curaduría en la actualidad y cuál es su relación con la pedagogía?, ¿qué es la curaduría pedagógica? y ¿qué nuevas posibilidades existen para el quehacer curatorial en relación con comunidades específicas? A través de estos cuestionamientos, exploramos cómo la curaduría pedagógica se convierte en un campo de investigación, experimentación y mediación que desafía modelos académicos curatoriales y se sitúa en la interdisciplina entre la curaduría y pedagogía.
Sesión 8 – La educación, un lugar de encuentro
Ponente: Éricka Flórez (lugar a dudas)
Sábado 08 de noviembre
A partir de la experiencia de lugar a dudas, un espacio independiente en Cali, Colombia, se abordará el papel de los espacios autogestionados como plataformas educativas alternativas. Se discutirán estrategias de enseñanza no convencionales y metodologías accesibles, tomando como referencia su Escuela de Curaduría, un programa que fomenta la investigación, mediación y experimentación curatorial. A través de casos y experiencias desarrolladas en este espacio, reflexionaremos sobre la educación como herramienta fundamental para fortalecer el pensamiento crítico, generar comunidades de aprendizaje y construir redes de colaboración.
Sesión 9 – Habitar los entre: diálogo y participación
Ponente: Rosario García
Sábado 15 de noviembre
Rosario García abordará la intersección entre arte, educación, mediación y curaduría, explorando su impacto en la construcción de significados y experiencias dentro del ámbito artístico. Explicará las diferencias y conexiones entre educación y mediación, analizando de qué manera operan dentro del contexto expositivo y curatorial.
Asimismo, se discutirá la formalización de la mediación y su desarrollo como un campo profesional. A través de ejemplos y casos de estudio, esta sesión ofrecerá herramientas para pensar la mediación no solo como un puente entre la obra y el espectador, sino como un eje fundamental en el mundo del arte.
Sesión 10 – Derivas poéticas y escriturales III: Tejer lo disperso Ponente: Mónica Nepote
Sábado 22 de noviembre
En esta sesión, la escritora y artista Mónica Nepote facilitará una suerte de taller en el que se abordará cómo la escritura, las prácticas ensayística y las propuestas en el espacio pueden pensarse en términos de un espacio relacional. Todo está más cercano entre sí de lo que aparenta, basta agudizar la mirada, afilar la intuición y pensar a través de los materiales.
Sesión 11 – Un espejo roto, también es una casa. La ternura radical como una pedagogía de la esperanza, la rebeldía y el consuelo
Ponente: Lía García (La Novia Sirena)
Sábado 29 de noviembre
En esta sesión, exploraremos la ternura radical como una metodología educativa que desafía las estructuras tradicionales del aprendizaje y la enseñanza. Abordaremos cómo la ternura puede convertirse en una herramienta para la creación de espacios de cuidado, resistencia y transformación en el ámbito educativo y curatorial. Desde una perspectiva afectiva y encarnada, el trabajo de Lía García propone un modelo educativo basado en la escucha, la empatía y la construcción de relaciones afectivas que cuestionan las normas establecidas y abren nuevas posibilidades para la enseñanza y la mediación cultural.
A lo largo de la sesión, se discutirán experiencias y ejercicios que permitan comprender la ternura no solo como un gesto político, sino como un dispositivo de aprendizaje que rompe con la violencia estructural y fomenta la creación de vínculos afectivos en los procesos educativos. Se analizarán casos en los que la ternura radical ha sido utilizada como herramienta de resistencia en el arte, la educación y la mediación cultural, ofreciendo a lxs participantes nuevas formas de aproximarse a la enseñanza y la curaduría desde una perspectiva sensible e inclusiva.
EVALUACIÓN Y CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN
Para recibir la constancia de participación, lxs asistentes deberán cumplir con al menos el 80% de asistencia al seminario y colaborar en la elaboración del archivo vivo, enviando materiales correspondientes a por lo menos cinco sesiones.
CUERPO DE PONENTES
Adriana Melchor Betancourt estudió la licenciatura en la Universidad Iberoamericana y es maestra por la Universidad Nacional Autónoma de México, ambos grados en historia del arte. Ha colaborado para publicaciones académicas y de difusión dedicadas al arte contemporáneo y diseño. Dentro de sus intereses de investigación destacan el arte de posguerra, arte contemporáneo y la historia de las exhibiciones. Actualmente es curadora en la Sala de Arte Público Siqueiros y docente en el Tecnológico de Monterrey y en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Kekena Corvalán es curadora, docente y escritora feminista, dedicada a las artes viajeras, visuales y domésticas. Es docente de Arte Latinoamericano, Estética y Teoría de la Cultura. Es coordinadora de Caudal Nómade de Arte, Afectos y Performance, grupo de estudios y prácticas territoriales itinerantes con sede 2025 en la Universidad Iberoamericana Puebla, México.
Ha realizado numerosas narrativas curatoriales, en espacios y museos de América Latina. Gestionó y curó las dos ediciones de la muestra colectiva, transfeminista y federal #paratodestode. Realizó la muestra Sala Propia (2018), en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, donde hizo una lectura comprensiva de todas las obras de mujeres artistas y disidencias presentes en el acervo de un museo. Ha ideado y curado las ocho ediciones del Campamento Artístico Curatorial donde propone una inédita y situada convivencia de artistas y sensibilidades corporales y culturales diversas.
Ha publicado Artistas latinoamericanas, un recorrido de diálogos conceptuales (Wifredo Lam, Cuba), Historias de cabeza partida (Ediciones del Bien), Curaduría afectiva (Cariño Ediciones), Curadurías del fin del mundo (Redtesoras), Epistemología mechera (Cariño Ediciones), Testigos son los cuervos, a la salud de los archivos (Elmismomar), Heroicas: arte, belleza, felicidad y nuestras vidas
(Editorial Toxicxs), participando en diversas compilaciones de textos nacionales e internacionales.
Mónica Mayer estudió artes visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y obtuvo una maestría en sociología del arte en Goddard College. Participó dos años en el Feminist Studio Workshop en Los Ángeles, California. De acuerdo a diversas publicaciones es considerada pionera del performance y la gráfica digital en México y precursora del arte feminista en América Latina. Ingresó al Sistema Nacional de Creadores en 2012 con el proyecto De Archivos y Redes.
En 1983 fundó con Maris Bustamante el grupo de arte feminista Polvo de Gallina Negra, primero en su tipo en México y cuya documentación se ha presentado en distintos foros, incluyendo el Museo Reina Sofía en España. Su obra se ha presentado en importantes muestras internacionales como WACK: Art and the Feminist Revolution (EUA y Canadá), La Batalla de los Géneros en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo y recientemente en Re.Act Feminism. A performing Archive y Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina.
En 1989 fundó con Víctor Lerma Pinto mi Raya, un proyecto de arte conceptual aplicado en el que han desarrollado propuestas en torno al sistema artístico. Pinto mi Raya ha sido una galería, una serie de televisión para el Canal 23, un programa de radio, una de las primeras revistas virtuales de arte contemporáneo mexicano, un libro, un blog, un proyecto de edición de gráfica digital, una serie de performances, pero principalmente un proyecto de investigación basado en su archivo hemerográfico especializado en arte contemporáneo mexicano que iniciaron en 1991 y que a la fecha incluye más de 200 mil artículos.
Karen Cordero Reiman es historiadora del arte, curadora y escritora. Nacida en Estados Unidos, vive y trabaja en México desde 1982. Ha sido profesora en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y del Posgrado en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México, y es miembro fundador de Curare, Espacio Crítico para las Artes. Es autora de múltiples publicaciones sobre el arte de los siglos XX y XXI, sobre todo con respecto a las relaciones entre el llamado arte culto y el llamado arte popular en México; la historiografía y crítica del arte; cuerpo, género e identidad sexual en el arte mexicano, y políticas museísticas y curatoriales. Ha participado en congresos y como conferencista en universidades, museos y eventos culturales en México, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, España, Francia, Austria, Bélgica, Japón, China, Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay, El Salvador, y Sudáfrica. También ha tenido una participación constante en el ámbito museístico, con actividades de curaduría, asesoría e investigación. Actualmente trabaja como investigadora y curadora independiente, así como sobre proyectos creativos personales y colectivos que entrelazan el arte, la literatura, la historia y el activismo feminista.
Sandra Sánchez sostiene su trabajo en las posibilidades prácticas del arte, la colaboración y la escucha para irrumpir críticamente en las lógicas sensibles del neoliberalismo. Forma parte de Máquina Simple (junto con Imaabs, Ollin Vázquez Gonzáles, Tomás Urquieta y Tamara G. Massimi), El Cuarto de los Ojos Sucios (espacio performático dedicado a la mediación, exhibición y reflexión crítica sobre pintura contemporánea, junto con Eric Valencia) y Ambient para leer (instalaciones en el espacio público dedicadas a la intersección entre el sonido, la lectura, el descanso, la escucha y el arte contemporáneo, junto con Adriana Kong y Arturo Plascencia). Edita la revista de OndaMx y es profesora de asignatura en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Lava es materia incandescente que fluye entre las faldas de un volcán que marca nuevas cartografías en su recorrido. Lava es un colectivo situado en Ciudad de México, conformado por curadoras que realizan proyectos transversales de investigación y curaduría de prácticas artísticas. Lava desarrolla líneas de investigación para su programa anual vinculados a temáticas urgentes para nuestro(s) tiempo(s) presente(s). Nuestro colectivo da salida a su programa a través de proyectos inmersos en la relación arte y ciencia que pueden derivar en formatos curatoriales desde la ficción especulativa, el enfoque eco comunitario y pedagógico en espacio público o colaboraciones expositivas con galerías y espacios independientes.
Paola Medina es conversadora y artista xalapeña. Actualmente reside en Santiago donde realizó el Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Sus proyectos se preguntan por las dimensiones políticas y poéticas de la voz: explorando desde la performance, la escritura y la investigación artística los desbordes de ese cuerpo que vocaliza, habla, calla y conversa. Ha participado en diversas muestras colectivas y ciclos de performance en distintos lugares de México y Chile. Algunas de sus exposiciones individuales son Conversaciones (2020), en La Nana LUAC (CDMX, MX), Esta voz que es un exceso (2023), en AK-35 (Santiago, CL); y Lo que yo te doy de niebla y de corto aliento fresco, es el vaho de mí misma, es lo que llevo de cuerpo (2024) en Local Taller (Xalapa, MX). Ha indagado también en el campo del arte-educación, mediando cursos de escritura expandida y pensamiento artístico, y acompañando la producción de artistas emergentes dentro de su proyecto Ping-Ponguea. Sus relatos y poemas escritos, visuales y sonoros han sido publicados por medios como Revista Oropel, Revista Punto de Fuga, Revista Poros y Termostato.
Marielsa Castro Vizcarra es mexicana, arquitecta de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, y cuenta con un MDes. en Arte, Diseño y Dominio Público de la Universidad de Harvard.
Marielsa centra su práctica en la mediación entre curaduría y pedagogía de arte y arquitectura latinoamericana. Tiene 15 años de experiencia en instituciones culturales y es actualmente Curadora en Jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín. De 2021 a 2025 fue curadora asociada del Museo Jumex en Ciudad de México, donde curó múltiples exposiciones y lideró el programa público académico y el programa comunitario, Museos en común. Organizó los proyectos y exposiciones individuales de artistas como Amalia Pica, Carolina Fusilier y Minerva Cuevas, así como exposiciones grupales que incluyen la obra de Ana Mendieta, Frieda Toranzo Jaeger, Minia Biabiany, Nohemí Pérez, Vivian Caccuri y Vivian Suter. Su práctica se ha centrado en la mediación entre curaduría y pedagogía; entre 2017 y 2019 dirigió el área de servicios al público y educativos de la Unidad de Arte y Otras Colecciones del Banco de la República en Bogotá, donde lideró proyectos expositivos y pedagógicos enfocados en conectar a la institución con comunidades tradicionalmente alejadas de los museos. También, entre 2012 y 2015 dirigió el proyecto expositivo LIGA | Espacio para arquitectura | DF, con la finalidad de promover el intercambio de ideas e investigación sobre arquitectura latinoamericana
lugar a dudas es una organización fundada en Cali que ha trabajado desde el 2005 implementando diferentes programas de arte y educación, y cuyo funcionamiento ha sido, en sí mismo, una escuela para artistas locales de distintas generaciones. Cuenta con una biblioteca especializada en arte contemporáneo y en torno a ella, y respondiendo a preguntas y necesidades del contexto local, ha creado durante 18 años ininterrumpidos distintos formatos educativos en torno al arte contemporáneo. También sostuvo, hasta la pandemia, un nutrido programa de residencias artísticas nacionales e internacionales, una programación continua de cine y de exposiciones de arte.
lugar a dudas ha sido pionero en proveer oportunidades a artistas jóvenes para que expongan en condiciones dignas de trabajo. Se ha constituído como una plataforma para el apoyo de estudiantes, profesores de arte, y de artistas jóvenes a nivel local y nacional. Y ha sido, sobre todo, una plataforma de apoyo para la transición entre el mundo de la escuela de arte y el mundo profesional en este campo.
Rosario García Martínez es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de posgrado sobre pedagogía y educación en FLACSO Argentina. Desde 2008 trabaja en Fundación Proa, donde se desempeñó primero como educadora y desde 2011 como coordinadora en el Departamento de Educación, teniendo a su cargo los Programas para Adultos y Programas con Universidades. Actualmente coordina los Programas Públicos y Programas Académicos.
En 2014 creó el programa Proa Universidades, que articula diferentes espacios académicos de universidades nacionales de arte con espacios artísticos de la zona sur de la CABA. También impulsó en 2016 el programa pionero Proa a Distancia, de cursos online en articulación con las exhibiciones, en colaboración con universidades de posgrado (Flacso, FADU-UBA, UNED-España) con alcance a toda Argentina, Latinoamérica y España. Creó y coordina en Proa una línea de publicaciones sobre arte y pedagogía. Rosario integra el equipo docente de la Licenciatura en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la UNSAM, siendo titular de la materia Giro Educacional y Programas Públicos. Ha publicado artículos sobre arte y educación en A*DESK (Barcelona); La Escuela; Art on Trial, entre otros. En 2017 integró el equipo asesor de la propuesta a distancia Museos, Formación y Redes del Ministerio de Cultura de la Nación (Argentina), y del programa a distancia de las Residencias Artísticas 2019 de la Dirección de Cultura de Cusco (Perú). Desde 2021 integra el colectivo RESET, una plataforma de investigación sobre prácticas artísticas y nuevas institucionalidades.
Mónica Nepote es escritora, artista, observadora, escucha y montañista.
Autora de algunos libros de poemas como Hechos Diversos, Islario y La voz es mi pastor. Su práctica de escritura cruza la exploración de formatos y códigos visuales, electrónicos y performáticos. Entre 2013 y 2021 coordinó el proyecto de E-Literatura del Centro de Cultura Digital, dedicado a la reflexión del uso de las tecnologías en los planos sociales, culturales y afectivos.
Del 2021 al 2024 fue parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En el año 2023 publicó el libro Semillas de nuestra Tierra: muestra ecopoética mexicana junto con el poeta y editor Yaxkin Melchy bajo el sello editorial Cactus del viento, el Material de Lectura de Rachel Carson publicado por la UNAM. Ensayos suyos han aparecido en los libros colectivos: Viajes al país del silencio y Tsunami 3.
En 2024 apareció su libro-ensayo Una máquina puede ser una casa bajo el Sello Pitzilein Books y Las trabajadoras bajo el sello de la editorial Heredad, el cual acaba de obtener el Premio Xavier Villaurrutia. Su libro Vestigios de un mundo por venir aparecerá este año bajo el sello Festina.
Lia García (La Novia Sirena) es artista de performance, educadora y poeta.
Su activismo trans se ha centrado en defender los derechos humanos de las comunidades LGBTIQ+, lo cual ha implicado crear propuestas performáticas, educativas y poéticas para espacios públicos e instituciones de complejidad simbólica como cárceles, hospitales, escuelas, campos militares y mercados, entre otros. Lo que ha caracterizado su militancia es que todas sus propuestas están atravesadas por estéticas de la ternura radical, concepto acuñado y desarrollado conceptualmente por ella en el año de 2012 y que hoy en día configura una forma muy particular de activismo político a lo largo de Abya Yala, Latinoamérica.
Sus interrupciones afectivas y artístico-pedagógicas, además, cuestionan profundamente los efectos que la violencia patriarcal ejerce sobre lo cuerpos que desobedecemos a la normatividad del género y la sexualidad, así como las múltiples formas de afectación que nos atraviesa vivir en México, un contexto del dolor y el segundo país con más casos de transfeminicidio. “Me duele lo que te duele”, declama Lia entre sus hermanxs trans.
Ella detona una pedagogía intensa del amor en espacios que ella llama bordes y crea distopías, fracturas y posibilidades otras de justicia restaurativa y sanación colectiva.
Autora del proyecto Cucarachas literarias, el primer archivo de literatura infantil y juvenil LGBTIQ+. Ha colaborado de manera activa en el área pedagógica y de acompañamiento en la Asociación por las Infancias Trans, la Red de Familias Trans México y la Red de Juventudes Trans México, de la cual es co-fundadora junto a Jessica Marjane y Luchadoras Mx. Publicada por Editorial Sexto Piso, Almadía, Editorial Sitges y el Instituto Hemisférico de Performance, donde se presentó en 2019 en su última edición. Su trabajo se ha llevado a la IV Muestra Internacional de Teatro de Sao Paulo en 2019, el X Encuentro de Artes Escénicas Las otras formas de mover el agua en Costa Rica 2020, el primer encuentro de Performance y Teatro experimental Fallas del acontecimiento en República Dominicana 2023, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil ediciones 2019, 2021 y FULGOR 2024, así como múltiples ferias del Libro Infantil y Juvenil y de arte-acción y espacios dedicados a las artes escénicas, la poesía y la pedagogía radical.
Esto es una casa agradece profundamente a las ponentes, consultorxs independientes, instituciones y agentes culturales que han navegado el proceso de construcción de este seminario con nosotras. reconocemos y agradecemos el apoyo brindado para su realización y celebramos las alianzas sensibles y comprometidas con los procesos culturales transformadores que esta propuesta nos ha permitido tejer.
A lxs agentes culturales que orbitaron la germinación de este seminario: Mae Yáñez, Rodrigo Cabral.
A las ponentes y a las personas interesadas en inscribirse que contribuyen a la germinación de esta ecología afectiva de alianza por una formación cultural crítica, descentralizada, autogestiva y accesible.
A la equipa central del proyecto que sigue soñando y posibilitando: Mar Villarroel, Beatriz Cuevas, Cristina Díaz
Créditos:
Diseño curricular: Cristina Díaz y Mar Villarroel
Coordinación: Beatriz Cuevas
Asesoría: Rodrigo Cabral
Fotografía y Diseño: Alejandra Martínez
Todos los contenidos, textos, estructura y materiales originales de este seminario son propiedad intelectual de Esto es una casa y están protegidos por la Ley Federal del Derecho de Autor (México). Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa por escrito.
OPCIONES DE PAGO
$5,250.00 MXN por transferencia
Pago de contado: fecha límite 05 de septiembre
Pago a dos cuotas: primer pago 04 de agosto, segundo pago 05 de septiembre.
Datos para transferencia:
CLABE: 012 180 01550805993 5
Banco: BBVA
Beneficiaria: Cristina Díaz
Concepto: Seminario Apellido e Inicial del nombre
(por ejemplo: «Seminario Díaz C»)
$5,500.00 MXN de contado por mercado pago
Fecha límite de pago 05 de septiembre 2025
Consultar opciones de MSI directamente en el link
Link de pago: https://mpago.li/1f5BjXY
Los comprobantes de pago deberán adjuntarse en el formulario de registro. En caso de realizar el pago en dos cuotas por transferencia, deberás adjuntar el primer comprobante de pago en el formulario y enviar el segundo por correo electrónico a
estoesunacasa.cdmx@gmail.com una vez realizado en la fecha indicada.
IMPORTANTE
Lx participante estará inscrito al seminario únicamente cuando haya completado el pago del seminario.
En el caso de las mensualidades, si lx interesadx no cubre el monto total del seminario en la fecha límite, Esto es una casa se reserva su derecho de acceso a las sesiones del seminario. En caso de apartar lugar y no liquidar el costo total en tiempo y forma, se cobrará una penalización de $200 MXN que se descontará del reembolso.