Ciclo Danza de día en Azotea

Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Hasta el 19 de julio 2025.
Ciclo Danza de día
Azotea
Av. Córdoba 543, piso 4
https://azotea.com.ar
instagram

 

Ciclo Danza de día

Fundación Williams
Azotea.ARS

 

El ciclo es posible gracias a una alianza entre el Programa Azul de la Fundación Williams y Azotea.ARS, un nuevo espacio autogestionado por artistas ubicado en Av. Córdoba 543, 4to piso del microcentro porteño.

A través de una convocatoria la Fundación Williams otorgó 4 Becas de Circulación entre un total de 89 propuestas recibidas.
Azotea.ARS abre sus puertas para que se presenten las obras con entrada gratuita los días miércoles y sábados a la luz del día, con el objetivo de renovar y ampliar el público de la danza contemporánea en diálogo con la ciudad, la arquitectura y el tiempo presente.

Las funciones se realizarán los días miércoles a las 13 hs y sábados a las 15hs, en la nave central de AZOTEA.ARS, con la siguiente programación:

El silencio de Cecilia Priotto y Cipriano Arguello Pitt. (Cordoba)
Miércoles 25 de junio a las 13h
Sábado 28 de junio a las 15h

Toque Zombi de Luis Garay. (CABA)
Miércoles 2 de julio a las 13h
Sábado 5 de julio a las 15h

Cardo Ruso de Claudia Ganquín. (AMBA)
Miércoles 9 de julio a las 13h
Sábado 12 de julio a las 15h

El último rito – La civilización ha muerto de Quillay Méndez y Masi Mamani (Tucuman)
Miércoles 16 de julio a las 13h
Sábado 19 de julio a las 15h

Lugar: AZOTEA.ARS (Av. Córdoba 543, piso 4). Presentaciones sujetas a disponibilidad de aforo.

 

TOQUE ZOMBI

Funciones: Miércoles 2 de julio a las 13h y Sábado 5 de julio a las 15h
Duración: 35 minutos

TOQUE ZOMBI es una performance que explora dislocaciones entre lenguaje, cuerpo y territorio. Un paisaje polifónico, coral, no narrativo y fragmentado (a manera de collage) donde el lenguaje, atravesado por el cuerpo aparece como ruina, interferencia y vibración.
La performance se sienta en dos ejes: por una lado, en la idea de «tropicalizar el sur» formulada por Néstor Perlongher: una forma poético-política de desorganizar los sistemas heredados de lenguaje, identidad y territorio. Por otra parte, la idea de cruzar esta intuición con genealogías que piensan la forma del lenguaje desde lo Cuir, lo espiralado, lo inestable y lo incompleto: Franketienne (Haiti), la literatura cuántica de Wilson Harris (Guayana) y el pensamiento archipelágico de Édouard Glissant, entre otros. La performance propone una forma de escucha encarnada y explora la forma en que el lenguaje hablado funciona en y con el cuerpo. La pieza fue originalmente creada en el HKW (Haus der Kulturen der Welt) Berlín, 2024 y ahora reformulada en Buenos Aires con performers migrantes (de Venezuela, Colombia, Perú), cuyas voces, acentos y presencias corporales encarnan una reescritura situada.

Luis Garay. Deshacer como gesto activo está en el centro de mi práctica artística y pedagógica. Trabajo a partir de procesos que estudian comportamientos habituales, permitiendo que los cuerpos hablen más allá de la representación y se acerquen a una rareza compartida. En performances, talleres e instalaciones, trato los espacios de ensayo y exhibición como situaciones colectivas: lugares para la desorientación y la imaginación. Mi trabajo se desarrolla tanto en instituciones como en plataformas autogestionadas, donde exploro herramientas para la investigación desde el cuerpo, el intercambio crítico y formas de conocimiento que atraviesan disciplinas. Me interesa una dramaturgia que resiste el cierre, donde algo siempre queda fuera de lugar. Mis experimentos se han compartido en lugares como The Walker, Minneapolis, Festival Panorama Rio de Janeiro, GAM Chile, Festival de Viena, Montpellier Danse, Centro Pompidou Metz, Francia y Kyoto Experiment entre otros.

 

CARDO RUSO

Funciones: Miércoles 9 de julio a las 13h y sábado 12 de julio a las 15h
Duración: 40 minutos
Puesta: Performers: Pilar Shinji, Joaquin Segade y Claudia Ganquin. Dirección: Claudia Ganquin.

CARDO RUSO es una danza vagabunda que investiga sobre lo vacío, lo rústico, lo indispensable, incluyendo el sonido como una fuerza moviente/ performática. La pieza se plantea como una práctica minimalista, iniciada desde el centro de los cuerpos y sostenida por un campo sonoro de base física cuyo motor es la insistencia de mover el aire. Esta escena nómade, repleta de lagunas temporales, se vuelve entonces una zona de agitaciones sonoras y espesuras físicas, que da lugar al agotamiento, la avalancha, el espanto, la estampida, y donde la única esperanza es que el cuerpo rodante se detenga, que algo cese, y que el tornado se lleve la polvareda.

Pilar Shinji, Joaquin Segade y Claudia Ganquin fueron compañeros de entrenamiento físico para la escena desde el 2016 al 2018. De las investigaciones sobre tensegridad realizadas durante esos años, surgió en mayo del 2019 el interés de realizar entre Pilar y Claudia una investigación para la escena, a la que, en octubre, fue convocado Joaquin. Si bien como grupo de investigación este es el primer trabajo que reúne a los tres performers, Joaquin Segade ha participado como asesor musical, compositor y músico en escena desde
el 2012 para diversas obras dirigidas por Claudia Ganquin. En este trabajo, sin embargo, es la primera vez que Shinji, Segade y Ganquin comparten la escena como intérpretes y creadores y donde sus disciplinas exploran una práctica híbrida.

 

El ÚLTIMO RITO – La civilización ha muerto

Funciones: Miércoles 16 de julio a las 13h y sábado 19 de julio a las 15h
Duración: 30 minutos
Puesta: Quillay Méndez y Masi Mamani
Video: https://drive.google.com

Esta obra-performance realiza una critica al monopolio de la violencia impartida por el estado nación, tiene dentro de su contexto una lucha y resistencia actual de las comunidades indias/indígenas de la provincia de Jujuy quienes estuvieron aproximadamente un mes realizando manifestaciones, cortes de ruta, pedidos de audiencia y todo lo posible para la defensa del territorio. Entre los días de lucha que pasaban se daban cuenta que quienes reprimían a fuerza de balas de goma eran sus mismos hermanos de las comunidades, porque ellos en su afán de tener el pan en la mesa acataban las ordenes de represión. Este reflejo de pieles morochas en distintos espacios de resistencia nos hizo pensar las nuevas políticas de cuidado para nosotros mismos.
La importancia de seleccionar la performance para este Ciclo de Danza de Día es muy grande, con motivos de federalizar la propuesta y abrir la puerta a artistas periféricas, indígenas y disidentes sexuales del territorio Argentino, las cuales a partir de su vivencia traen una critica artística que remueve emociones y corazones.

QUILLAY MENDEZ (Humahuaca, Jujuy – 1999) Travesti Indígena del Pueblo Nación Omaguaca. Bailarina especializada en Danzas Folclóricas, Andinas y Afrodiaspóricas, se desenvuelve como Performer Multidisciplinaria, agente cultural e investigadora en los ejes de género, racialidad y performance. Su arte se nutre del territorio que habita y de su memoria ancestral, mixturando lo ritualístico con visiones neo-contemporáneas del arte. Es docente de Expresión Corporal y Técnica en Música Folklórica (ISA), imparte talleres de danza-movimiento y canto ancestral con caja, articulando prácticas pedagógicas anticoloniales y construyendo nuevos horizontes educativos desde cosmos-percepciones agrícolas andinos y diaspóricos. Actualmente es becaria del programa Desarrollo de Capacidades de Cultural Survival (EE.UU), forma parte de la primera edición del Programa Anual en Desarrollo de Proyectos Curatoriales del Laboratorio de Arte Contemporáneo (Buenos Aires) y coordina un taller regular de experimentación en danza dedicado a las infancias.

MASI MAMANI, Originario del Pueblo Nación Kolla
Artista performatico/ bailarina de la decadencia. Carnicero por herencia familiar.
Comerciante Innato. Su obra busca ensayar la tensión entre los resabios de la vida occidental y los sofoques del abismo andino contemporáneo. Su trabajo ha participado en espacios dentro de su comunidad en Quebrada de Humahuaca. En distintas provincias de Argentina. Como en otros países como México, Bolivia, Perú, Brasil, Alemania, Holanda entre otros.

 

SOBRE AZUL: PROGRAMA DE APOYO A LAS ARTES PERFORMATIVAS

Es un programa de la Fundación Williams que apoya, promueve, acompaña y visibiliza la creación y circulación de obras, a la vez que impulsa las carreras profesionales de artistas argentinos en danza contemporánea, performance, nueva ópera, arte sonoro y música. El programa se interesa en el cruce de lenguajes, la transformación y los debates sobre las artes performativas que pongan en juego otras formas de ver, de escuchar, de habitar el espacio y de pensar el cuerpo.
La Fundación Williams es una organización argentina sin fines de lucro creada en 1943 cuya misión es promover el desarrollo de la ciencia y la cultura.
INFO www.fundacionwilliams.org.ar

ACERCA DE AZOTEA.ARS

AZOTEA.ARS es un nuevo espacio y plataforma artística autofinanciada y autogestionada pensada para potenciar la experimentación artística y la investigación teórica desde Buenos Aires, Argentina. Creado por el artista Martín Touzón (AR), y diseñado por la arquitecta María Katzagiannaki (GR), ofrece una plataforma crítica para experimentos estético-políticos con y a través del arte. El espacio reúne a artistas, pensadores y otros agentes de la sociedad para poner en práctica nuevas formas transformadoras de estar juntos. Con foco en prácticas institucionales híbridas y multidimensionales (entre ellas exposiciones, residencias, talleres, performances, proyecciones, conferencias, actividades educativas y experiencias culinarias), ofrece una base para exploraciones colectivas de la institución artística. Estableciendo una estrecha relación con el patrimonio cultural e histórico de la ciudad, AZOTEA.ARS aprovecha la arquitectura y la herencia experimental del centro porteño de los 50, 60 y los 70; y se reinventa con ideas de apertura, hospitalidad, flexibilidad, movilidad, humildad y sostenibilidad para proponer una dinámica de cotidiana convivencia entre el trabajo individual y el colectivo.

En sus 800 mts cuadrados, la nave central, dispuesta como espacio expositivo y escenario para actividades performáticas, se encuentra rodeada de otros espacios de creación individual o colectiva entre ellas los Studios de Adrian Balseca (EC), Sigismond de Vajay (AR), Jessica Mein (BR), MAQ / Macarena Aguilar Tau (AR) Paula Proaño Mesias (EC), Nicolas Rodriguez (AR), Martín Touzón (AR), Victor Lopez Zumelzu (CL) y Carlos Godoy (AR), artistas y curadores que forman parte del proyecto y colaboran con el desarrollo del espacio. AZOTEA.ARS desarrolla y pone a prueba modelos institucionales para dar cabida y forma a los campos de las artes y sus procesos, que evolucionan dinámicamente y que están comprometidos discursiva y socialmente.

 

+ info https://azotea.com.ar

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×