La Paz, Bolívia. 24 de Julio de 2025
Proyecto TOLVA en Fragmentar la obsolescencia: En la vida de las rocas
Km: 2234 BIENALSUR
Centro Cultural de España en La Paz
Avenida Camacho #1484. Entre Loayza y Bueno
https://bienalsur.org
instagram
Proyecto TOLVA
Fragmentar la obsolescencia: En la vida de las rocas
BIENALSUR
24 de Julio de 2025
Centro Cultural de España La Paz
Curaduría: Clarisa Appendino.
Artistas:
Florencia Levy (ARG) ,
Alejandra Delgado (BOL) ,
Martín Marro (ARG) ,
Raúl Sebastián Silva Cuevas (PER) ,
Gary Vera (ECU)
Tolva recorrió un camino singular. Luego de exhibirse en distintas ciudades Argentinas, el proyecto, que había quedado seleccionado en una primera instancia en 2024, fue seleccionado para la edición 2025 rumbo a BIENALSUR, la bienal que este año llega a 80 ciudades de 30 países del mundo. El Proyecto de Marro tendrá lugar para exhibirse, en el Centro Cultural de España en La Paz, en Bolivia, desde el 24 de julio hasta finales de octubre con una selección de imágenes y propuestas visuales que refieren a la tercera etapa del proyecto. Según adelantó, serán impresas en gigantografías y se mostrarán como piezas que abrazan un espacio en U y en dispositivos tecnológicos se exhibirán las prosas en voz robot, la imagen de Tolva y un video de la llanura argentina.
Proyecto TOLVA consta de tres etapas con un mismo horizonte. Lo que se exhibe en BIENALSUR, es una parte del mismo. Una selección de imágenes y propuestas visuales del Proyecto impresas en gigantografías que se mostrarán como piezas de fotomontajes que abrazan un espacio en U y en dispositivos tecnológicos se exhibirán prosas en voz robot, la imagen de Tolva y un video de la llanura argentina.
Tres Etapas un mismo horizonte para ser desarrolladas en la geografía de la llanura agroindustrial argentina.
1_ Hábitat: Taller de producción, pensamiento en Arte, Cultura y Medioambiente.
2_Acción Participativa Comunitaria: Ponencias, Investigaciones, Memorias del territorio.
3_Creación de obras de Arte de sitio específico.
Es aún una propuesta inédita en sus tres etapas de proyecto, las acciones de las etapas 1 y 2 comenzarán a desarrollarse, en paralelo y en conexión a la muestra de Bienalsur, en Luque, provincia de Córdoba, Argentina, Territorio de Llanura Agroindustrial.
texto curatorial
Fragmentar la obsolescencia: La materia en conflicto
Sobre la premisa de que el extractivismo ha sido una condición estructural en la conformación de los Estados nación en América Latina, la materia aparece aquí como commodity del capital, vestigio de un paisaje en ruina y archivo de una soberanía en disputa. Esta exposición reúne una serie de prácticas artísticas que abordan, desde distintas geografías y lenguajes, las huellas materiales y simbólicas de un modelo productivo basado en la explotación de recursos naturales. Las obras parten de contextos específicos, de territorios marcados por esta extracción, por los residuos que deja su economía, y por los cuerpos que resisten –o son atravesados– por esos conflictos.
Señalamos la íntima relación entre la trama abstracta y arbitraria que trazan los mapas y las fronteras, y la propia constitución de los Estados. La minería, los monocultivos, los ferrocarriles o las represas no solo transforman el paisaje: funcionan como tecnologías de dominación. Formas de organizar el tiempo y el espacio y de invisibilizar a las poblaciones locales. Las obras reunidas en esta exposición retoman algunos de estos dispositivos desde una mirada crítica, poética y política. En este proceso de expansión y control, emergen también relatos sociales que reaccionan frente a los conflictos actuales, como queda evidenciado en las fotografías que retratan identidades indígenas y figuras sociales desde una estética que remite a las antiguas crónicas coloniales, precisamente cuando los Estados latinoamericanos estaban en formación.
Sobre el artista
Martin Marro es Arquitecto y Artista Conceptual. Nació en Luque, provincia de Córdoba en 1975. Ha participado en diferentes salones, premios y exposiciones. Entre ellos se destacan La Línea Piensa Nuevas Latitudes, Museo Franklin Rawson de San Juan, iniciativa de Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía en el año 2011. Entre 2012 y 2013 participa del Programa Federal de las Artes, Córdoba Art Boomerang. Fue dos veces finalista del Premio Itaú Cultural entre 2012-2014 exponiendo en diferentes Museos del país y el Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires. En 2014 es invitado por el curador Rodrigo Alonso, para exponer en la sede del Fondo Nacional de las Artes en C.A.B.A. Obtuvo becas del Taller de Producción-Pensamiento en Obra y Proyectos del F.N.A, Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura de Nación y la Beca Bicentenario del Fondo Nacional de las Artes entre 2015 y 2017. En el año 2014-15 propuso y realizó el dictado de un curso anual de formación en Informática Aplicada a Sitio Específico, en el área de Extensión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue también finalista del Premio Patio Olmos en el Museo Emilio Caraffa en el año 2019. En 2022 participa de la Residencia Virtual Host_the_net, en viaje por Documenta XV, de la Fundación la Bomba de Miel, ese mismo año quedó seleccionado en el Espacio No Disciplinario del Premio Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace y es invitado a la muestra colectiva Prácticas Contaminadas en el Museo de las Mujeres en la Ciudad de Córdoba-Argentina. En 2024-25 es seleccionado para la Muestra Colectiva Cosecharas Tu Ciencia en el Museo Evita – Palacio Ferreyra en Córdoba-Argentina. En 2025 participa de BIENALSUR en el Centro Cultural de España en la Paz-Bolivia. Su obra fue publicada en el Libro Digital, Dibujo Contemporáneo en Argentina presentado en la Fundación Proa en el año 2014, con curaduría de Cintia Mezza y Eduardo Stupía. Algunas de sus obras también fueron motivo de publicación en el último libro del año 2023 de la editorial Thames & Hudson con sede en Londres.
instagram