Bogotá, Colombia. Del 20 de septiembre al 9 de noviembre 2025.
Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
Alcaldía Mayor de Bogotá
https://www.bienalbogota.com
instagram
PROGRAMACION
Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, plantea mirar a Bogotá como una obra en sí misma. Caminar la ciudad en medio de las rutinas diarias, cada vez más abrumadoras, lleva muchas veces a que la arquitectura se vuelva invisible.
BOG25 se llevará a cabo del 20 de septiembre al 9 de noviembre 2025. Todos los eventos, intervenciones, muestras y actividades académicas de la bienal, son de acceso gratuito.
El Eje Ambiental, obra que lideró Rogelio Salmona y que antes fue la Avenida Jiménez, y que antes fue el río San Francisco, y que antes fue el río Vicachá; permite admirar, a lado y lado, verdaderas joyas arquitectónicas que van de lo neoclásico a lo brutalista: edificaciones que se levantaron con estilos propios, disruptivos para sus tiempos y que muchas veces pasan desapercibidas.
Justo este gran sendero peatonal con la presencia silenciosa del agua en su recorrido –el fantasma del río– que dialoga con los cerros orientales, es la sede central de esta bienal: el arte se tomará el espacio público y diferentes espacios no convencionales a lo largo de poco menos de un kilómetro. Será un gran diálogo entre esa avenida cargada de historia, las obras de más de 100 artistas plásticos nacionales e internacionales y los habitantes y visitantes de Bogotá.
BOG25 activará otras sedes como el Archivo de Bogotá, otra joya arquitectónica; y tendrá varias sedes y recorridos satélites y en varias localidades para caminar la ciudad como si se tratara de un gran museo abierto donde se puede hablar en voz alta, especialmente de un tema: la felicidad. ¿Qué significa la felicidad en una ciudad como Bogotá?
BOG25 es organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Ciudad de México invitada de honor a la Bienal Arte y Ciudad de Bogotá BOG25
Ciudad de México es la Ciudad Invitada de Honor a BOG25. La capital mexicana llega a Bogotá con una programación artística que celebra su diversidad cultural, los 700 años de la fundación de Tenochtitlan y los vínculos hermanos entre ambas ciudades.
Estas son las cinco artistas de CDMX que harán parte de la programación artística de BOG25. Otros artistas como Pia Camil, Jorge Méndez Blake, Linda Sánchez / B Croze y Naomí Rincón Gallardo, también mexicanos, harán parte de la curaduría “Ensayos sobre la Felicidad”.
YUNUEN DÍAZ
NIDOS DE LECTURA
El proyecto Nidos de lectura evoca a los pájaros y también a las voces literarias que animan el lenguaje. Consiste en instalar en la plazoleta central del Centro Cultural Gabriel García Márquez, 8 nidos tejidos a escala humana, construidos con chusque (una especie endémica colombiana de carrizo), para que las personas puedan sentarse a leer. Alrededor de los nidos se colocará una bocina con voces grabadas de 10 escritoras de la Ciudad de México y 10 escritoras bogotanas que se escucharán a intervalos diversos en el día, para abrir la imaginación y tener encuentros binacionales a través de sus voces. En el centro de la plazoleta se incorporará un nido más grande como elemento evocador desde donde podrán hacerse lecturas presenciales.
MÓNICA MAYER
SOY TAN, PERO TAN VIEJA
Soy tan, pero tan vieja es un proyecto de arte feminista iniciado en 2018 que desafía las narrativas dominantes sobre el envejecimiento, especialmente las experiencias de las mujeres mayores. A través de frases publicadas en redes sociales, la obra expone los prejuicios sociales y las vivencias cotidianas relacionadas con la vejez. La instalación presenta 10 módulos de acrílico transparente, mostrando fragmentos del proyecto en una interacción directa con el público. Con más de 500 publicaciones, el proyecto se ha expandido en Instagram, creando un espacio de reflexión colectiva.
Se propone la donación de la obra a algún museo de Bogotá una vez terminado el período de exhibición o, la rifa de las piezas al público.
AMARANTA ALMARAZ
EL VÍNCULO ENTRE LOS CUERPOS, LA NATURALEZA Y EL ORIGEN DE LA FELICIDAD
El proyecto explora la conexión ancestral con la felicidad, utilizando símbolos de la tierra y el agua como fuentes de vida y bienestar. La instalación en la Plaza Santa María de Bogotá presenta esculturas textiles de 10 metros de altura, máscaras de oro (cartonería mexicana) y bordados que representan la unión de dos culturas, la memoria ancestral y la sacralidad indígena. A través de un espejo de agua artificial de 7 x 4 m., la obra invita a la introspección y la conexión con la naturaleza y la identidad cultural.
ALI GUA GUA
CUMBIA CIUDAD
El objetivo es mostrar los sonidos e imágenes que representan a la Ciudad de México desde la perspectiva de una mujer DJ en colaboración con la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
“Cumbia ciudad” busca ilustrar paisajes y ambientes sonoros/visuales acompañados de un beat digital electrónico que se compagine con los instrumentos acústicos de la orquesta con el fin de lograr aspectos que nos recuerden y remitan a la diversa cultura musical y a la rica y colorida gráfica de nuestra amada Ciudad de México.
PILAR CARDENAS (FUSCA)
EL CAMINO DEL ORO
El mural Camino del oro sagrado: luz, tiempo y transformación es un mapa simbólico trazado con imaginación radical, memoria e intuición, que reorganiza símbolos culturales en una constelación de sentido. Inscrito en la tradición del muralismo como resistencia en Bogotá y Ciudad de México, propone una reconfiguración colectiva y una lectura abierta desde el deseo y la espiritualidad.
La propuesta visual y sensorial incluye, en su paleta material, pigmentos minerales, pinturas termocrómicas, acrílicos mate y brillantes, así como polvo de carbón y la interacción con la luz como elemento de lectura estratificada.
Eje Curatorial BOG25
Ensayos sobre la Felicidad
Bajo el título de Bogotá, Ensayos sobre la Felicidad, la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25, invita a reflexionar sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar.
El concepto revela tensiones latentes entre la necesidad de disfrutar y el imperativo de ser feliz, abordado desde una perspectiva crítica. Al ser convertida en un objetivo cuantificable y alcanzable mediante fórmulas preestablecidas, se corre el riesgo de despojar al concepto de felicidad de su dimensión más profunda y subjetiva, reduciéndose a un producto más del mercado de autoayuda.
Las ciudades continúan expandiéndose y la urbe como promesa atrae migraciones basadas en expectativas que terminan por asentar unas complejas estratificaciones sociales. Lo rural y lo urbano se entrelazan en las periferias y el margen toma un importante protagonismo cuando lo que nos define está altamente relacionado con la cultura vernácula y popular de un país como Colombia. Bogotá es, además, un espacio mutante en constante expansión donde la población crece sin límite, transformando la ciudad en un espacio multifacético y vibrante.El proyecto curatorial ahonda en múltiples posibilidades del concepto: Ocio Radical, se centra en la acción colectiva, el carnaval y el juego; Esoterismo Ambiental, examina los paraísos artificiales, los estados alterados y los procesos de sanación; Estratigrafías, aborda la segregación y la endogamia en una ciudad donde se divide a la población en estratos; Tierra Fría, se centra en Bogotá como una de las pocas ciudades de clima frío en un país tropical, y examina su ecosistema; La Promesa, aborda esta expansiva metrópolis como un lugar de acogida y la aspiración a una vida mejor; Optimismo Tóxico, trata críticamente el auge de la literatura de autoayuda y el negocio ligado a la búsqueda de la felicidad; y finalmente, Infancia, explora la tensión entre su idealización como una etapa de felicidad y libertad, y su realidad como un periodo de profunda vulnerabilidad.
BOG25 reactivará dos importantes referentes históricos de finales de los 70 y principios de los 80 de los artistas Beatriz González (Colombia) y Alfredo Jaar (Chile), quienes abordaron la felicidad de forma crítica explorando las tensiones que rodean esa noción contextualmente.
En la curaduría «Ensayos sobre la Felicidad» de la Bienal Internacional de Bogotá participan los artistas Adrián Gaitán, Adrián Villar Rojas, Alejandro Tobón, Alfredo Jaar, Ana María Millán, Angélica Teuta, Bárbara Wagner & Benjamin de Burca, Beatriz González, Carmenza Banguera, Clemencia Echeverri, Consejo Ancenstral Willka Yaku, Eva Fàbregas, Federico Ovalles, Francis Alÿs, Fundación Amor Real, Gabriel Garzón Bonilla, Glenda León, Héctor Zamora, Hetera Friné e Iván Argote.
Equipo curatorial
José Roca
Asesor Curatorial BOG25
Curador colombiano nacido en Barranquilla, Colombia, en 1962. Actualmente es curador de Arte Latinoamericano y Arte de la Diáspora Latina Estrellita B. Brodsky en el Museo Hirshhorn en Washington, que hace parte del Smithsonian Institute.
En 2022, fue director artístico de rīvus, 23 Bienal de Sídney, Australia. Entre 2012 y 2022 dirigió FLORA ars+natura, espacio de creación contemporánea en Bogotá. También fue Curador Adjunto de Arte Latinoamericano Estrellita B. Brodsky en la Tate Gallery en Londres (2012-2015), y curador de la Colección LARA, Singapur (2012-2020).
Manejó el programa de artes del Banco de la República en Bogotá (1994-2008) y fue co-curador de la I Trienal Poli/gráfica de San Juan, Puerto Rico (2004); de la 27a. Bienal de São Paulo, Brasil (2006); del Encuentro de Medellín MDE07 (2007), y curador de numerosas exposiciones en América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia, además de director artístico de Philagrafika 2010 en Filadelfia (2010) y Curador General de la 8a. Bienal de Arte de Mercosul en Porto Alegre, Brasil (2011).
Es autor de Transpolítico: Arte en Colombia 1992-2012 (con Sylvia Suárez); Waterweavers: A Chronicle of Rivers (con Alejandro Martín), publicado por el Bard Graduate Center en Nueva York en conjunto con la exposición Waterweavers: The River in Contemporary Colombian Visual and Material Culture (2014); Time For Change: Art and Social Unrest in the Jorge M. Pérez Collection (con NAME editions); y Rīvus: A Glossary of Water (con Juan Francisco Salazar), publicado por la 23a. Bienal de Sydney.
Roca fue jurado de la 52 Bienal de Venecia (2007), y miembro del Comité de Premiación del Prince Claus Fund en Holanda (2012-2016). Fue Becario Curatorial Helena Rubinstein del Whitney Independent Study Program (2001-2002), y Becario Curatorial Whitney-Lauder en el Instituto de Arte Contemporáneo de Filadelfia (2003-2004). Recibió el Curatorial Achievement Award -CIFO- (2012) y el Premio Montblanc de la Culture (2017). Vive en Bogotá.
María Wills
Miembro del Comité Curatorial BOG25
Curadora e historiadora del arte. Sus principales proyectos se relacionan con la inestabilidad de la imagen contemporánea y la revisión de relatos históricos oficiales en el arte. Sus proyectos más recientes han promovido la investigación construida colectivamente buscando revisiones de la representación e identidad indígena en el arte en Colombia, con la muestra Sembrar la duda, o la importancia del periódico como medio conceptual, político y estético en el arte latinoamericano de de la segunda mitad del siglo XX, a través de la co-curaduria Periódicos de Ayer.
Fue seleccionada curadora de la bienal de la imagen MOMENTA en Canadá por su proyecto La vida de las cosas, que articula una crítica en relación con categorías que definen los objetos culturales como exóticos o “no occidentales” y otros aspectos de la creatividad en la crisis de la sociedad de consumo. Con su ensayo El centenario de la Bauhaus: de conveniencias y conexiones, ganó el Premio Simón Bolívar de Periodismo en 2019. Allí aborda las relaciones entre los fundamentos críticos de la Bauhaus, el arte contemporáneo y la artesanía.
Sus proyectos curatoriales han sido exhibidos en instituciones tan reconocidas como el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, el Jeu de Paume, la Fundación Cartier pour l‘Art Contemporain en París, Malba en Buenos Aires , Malí en Lima, Photographers Gallery en Londres, y el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue directora y curadora de la Unidad de Artes y otras colecciones del Banco de la República entre el año 2020 y 2024. Vive y trabaja entre Guasca y Bogotá, Colombia.
Jaime Cerón
Miembro del Comité Curatorial BOG25
Artista y magíster en Historia y Teoría del Arte. Su trabajo se ha centrado en cinco frentes: docencia, crítica, curaduría, investigación teórica y gestión cultural, que ha desarrollado simultáneamente y de forma continua desde 1994. Ha sido docente de las facultades de arte de las universidades Jorge Tadeo Lozano, Los Andes, Academia Superior de Artes de Bogotá, Javeriana y Nacional.
En 1997 se vinculó al Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, donde se desempeñó como gerente del área de Artes Plásticas hasta julio de 2007. Trabajó como crítico de arte y curador independiente hasta el 2010, cuando asumió el cargo de Asesor de Artes Visuales del Ministerio de Cultura hasta julio de 2014.
Fue el curador de la Fundación Misol para las Artes. Entre sus proyectos de curaduría se destacan: Materialismos, Proyecto Pentágono (Ministerio de Cultura, 2000), Casa de Citas (Museo de Antioquia, 2009) y la co-curadoría del MDE07 (Medellín, 2007).
Elkin Rubiano
Miembro del Comité Curatorial BOG25
Doctor en Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, magíster en comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) y sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, en la misma ciudad.
Es director del área de Humanidades y Estudios Literarios de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Sus áreas de trabajo se concentran en la teoría estética, la crítica cultural y las sociologías del arte y urbana.