Warhol, Pollock y otros espacios americanos

Madrid, España. Del 21 de octubre 2025 al 25 de enero 2026.
Warhol, Pollock y otros espacios americanos
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
https://www.museothyssen.org
instagram

Marrón y plata I. Jackson Pollock

Warhol, Pollock y otros espacios americanos

Del 21 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026
Comisaria: Estrella de Diego

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza organiza una exposición que reúne la obra de Andy Warhol y Jackson Pollock, dos nombres clave en el arte del siglo XX, quienes plantean problemas relacionados con las nuevas estrategias espaciales. Se trata de dos figuras extraordinariamente complejas, en apariencia muy distintas, pero unidas, igual que otros artistas de esa generación también presentes en la muestra, por sus preocupaciones hacia los cambios en la tradición pictórica, lo espacial y, en algunos casos, el uso de los grandes formatos.

Las obras reunidas en esta exposición permiten descubrir cómo Jackson Pollock (1912-1956) no siempre fue un “maestro abstracto” así como revelar a un Andy Warhol (1928-1987) más complejo que el artista de los temas banales, de la cultura de masas, representados desapasionadamente. A medio camino entre lo abstracto y lo figurativo, cado uno a su modo, ambos propusieron revisitar el concepto de espacio y su uso como lugar de ocultamiento; un espacio revisado a partir de las repeticiones y la serialidad. Trastocaron la noción del fondo y de la figura y desarrollaron un proyecto que, en sus mismas estrategias pictóricas, tenía algo de camuflaje. De hecho, tanto en las obras de Pollock como en las de Warhol aparecen a menudo huellas y vestigios que apelan a ciertas propuestas autobiográficas.

La exposición, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, reúne más de cien obras, muchas nunca vistas en España. Proceden de una treintena de instituciones de Norteamérica y Europa y están firmadas por Warhol, Pollock y otros artistas como Lee Krasner, Helen Frankenthaler, Marisol Escobar, Sol LeWitt y Cy Twombly. Entre ellas, Marrón y plata I de Pollock, Express de Robert Rauschenberg y Sin título (verde sobre morado) de Mark Rothko, de la colección Thyssen.

Jackson Pollock. Dirección, 1945. Peggy Guggenheim Collection, Venecia (Solomon R. Guggenheim Foundation, New York)
El recorrido de la muestra abarca seis salas que permiten revisar la ruptura que tradicionalmente ha establecido la historia del arte entre la abstracción y la figuración del arte pop, mostrando conexiones y diálogos entre ambas aproximaciones al espacio y entre los artistas que va más allá de la fascinación que Warhol sintió desde siempre hacia Pollock, muerto en un accidente de coche en 1956.

En la primera de estas salas se confrontan algunas obras tempranas de Pollock o Krasner, donde se desvelan las más que aproximaciones figurativas, con dos botellas de Coca-Cola de Warhol de los primeros 60 del siglo XX: la primera, con unas pinceladas que imitan las del expresionismo abstracto, y la segunda, sobre un fondo neutro, influida por su trabajo como ilustrador comercial. Es el capítulo dedicado a El espacio como negociación: figura y fondo, otra vez.

Con la vista puesta en el diálogo de espacios figurativos y abstractos, la siguiente sección, Rastros y vestigios, reúne piezas de Audrey Flack (1931-2024), Marisol Escobar (1930-2016), Anne Ryan (1889-1954), Perle Fine (1905-1988) y Robert Rauschenberg (1925-2008), además de Warhol y de Pollock, en las cuales se descubren figuras o sus rastros, que van construyendo un espacio a trozos, donde la figuración se va trastocando y camuflando.

La tercera sala, dedicada a El fondo como figura, exhibe obras icónicas de Warhol en las que las figuras parecen flotar sobre un fondo que se diluye. Liz en plata como Cleopatra (1963), Un solo Elvis (1964) y Jackie II (1966) de Warhol rompen con la idea del espacio tradicional, con la diferenciación entre el fondo y la figura.

Una selección de fotografías del artista, procedentes del Andy Warhol Museum de Pittsburgh, muestra su exploración más formal de la abstracción, con imágenes compuestas a base de largas repeticiones de objetos. Las series de instantáneas de Sol Lewitt (1928-2007) y Cy Twombly (1928-2011) y lienzos de Hedda Sterne (1910-2011), Krasner y Pollock completan el capítulo.

El capítulo Repeticiones y fragmentos se centra en las duplicaciones y multiplicaciones de objetos realizada por Warhol en muchas de sus obras, con las que rompe definitivamente con la idea del espacio en Occidente. Sus conocidas series de Flores (1964), Calaveras (1976), Sillas eléctricas (1971) y accidentes automovilísticos, como Choque óptico de automóviles (1962) y Desastre blanco I (1963), se suceden en esta sección, donde cada imagen repetida es siempre distinta. Es más, aunque haya imágenes reconocibles, están tan superpuestas que saturan el espacio y terminan por desestructurarlo.

El quinto apartado, Espacios sin horizontes, reúne ocho de las pinturas oxidadas de Warhol. Realizadas con sus propios fluidos, imitan las obras pintadas por Pollock justo antes de fallecer en 1956 y configuran un espacio sin límites precisos. Junto a ellas se exponen dos piezas de Helen Frankentaler (1928-2011), con grandes manchas de color.

La última sala es El espacio como metafísica y se dedica a la serie de sombras creada por Warhol a finales de la década de 1970, con pinceladas misteriosas en las que ya es imposible distinguir ninguna figura. Las acompaña Sin título (Verde sobre morado), 1961, de Mark Rothko, en un diálogo entre ausencias.

 

Jackson Pollock
Fosforescencia, 1947
Óleo, esmalte y pintura de aluminio sobre lienzo, 111,76 × 71,12 cm. Addison Gallery of American Art, Phillips Academy, Andover, donación de Peggy Guggenheim.
© 2025 The Pollock-Krasner Foundation, VEGAP, Madrid, 2025. Foto: Bridgeman Images

 

Jackson Pollock
Número 27, 1950, 1950
Óleo, esmalte y pintura de aluminio sobre lienzo, 124,6 x 269,4 cm. Whitney Museum of American Art, New York.
© 2025 The Pollock-Krasner Foundation, VEGAP, Madrid, 2025

 

Andy Warhol
Choque óptico de automóviles, 1962
Tinta serigráfica sobre lienzo, 208 x 208,5 cm. Kunstmuseum Basel, adquisición 1970.
© 2025 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Licensed by VEGAP, Madrid, 2025

 

Andy Warhol
Coca-Cola [2], 1961
Caseína y crayón sobre lino, 176,5 × 132,7 cm. The Andy Warhol Museum, Pittsburgh, colección fundacional, aportación del Dia Center for the Arts.
© 2025 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Licensed by VEGAP, Madrid, 2025

Andy Warhol
Un solo Elvis, 1964
Tinta serigráfica sobre lienzo, 209 × 107 cm. Ludwig Museum, Museum of Contemporary Art, Budapest.
© 2025 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Licensed by VEGAP, Madrid, 2025

 

Andy Warhol
Pintura de orina, 1977-1978
Orina sobre lienzo, 198,5 × 492,8 cm. Colección Thaddaeus Ropac, London, Paris, Salzburg, Seoul, Milan, Salzburg.
© 2025 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Licensed by VEGAP, Madrid, 2025

 

 

Actividades paralelas

Con la apertura de la exposición, comienza una nueva etapa de Noches Thyssen con Uber en la que se puede visitar la muestra gratis todos los sábados, de 21 a 23 horas. Para celebrarlo, el 25 de octubre de 2025, primer sábado de apertura nocturna y gratuita de la exposición, el hall del museo acoge a las 22:00 horas una actuación especial del artista Barry B, gracias a Cupra City Garage Madrid. La entrada es gratuita, previa reserva online desde el 20 de octubre.

Y el 14 de enero de 2026, la comisaria Estrella de Diego participa en el salón de actos en una mesa redonda en la que debatir los temas propuestos en la exposición junto a participantes como el director artístico del Museo Thyssen, Guillermo Solana, entre otros.

 

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título:Warhol, Pollock y otros espacios americanos.
Organizado por: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Con la colaboración de: Comunidad de Madrid y Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
Sede y fechas: Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 21 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026.
Comisaria: Estrella de Diego.
Coordinadora técnica: Laura Andrada, Área de Conservación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Número de obras: 120. Andy Warhol, Jackson Pollock, Lee Krasner, Audrey Flack, Anne Ryan, Marisol Escobar, Perle Fine, Hedda Sterne, Helen Frankenthaler, Sol LeWitt, Cy Twombly, Robert Rauschenberg y Mark Rothko.
Publicaciones: Catálogo realizado con el apoyo de la Pollock-Krasner Foundation, con textos de Estrella de Diego y Patrick Moore (ex director de The Warhol Museum) y la transcripción de una conversación entre Estrella de Diego, Guillermo Kuitca (pintor argentino) y Guillermo Solana (director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza).

 

INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE
Dirección: Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de exposiciones temporales, planta baja.
Horario: De martes a domingo, de 10 a 19 horas; sábados, de 10 a 23 horas. Lunes cerrado.
Noches Thyssen con Uber:Entrada gratuita todos los sábados, de 21 a 23 horas.
Tarifas: Entrada única: Colección permanente y exposiciones temporales. General: 14 €; reducida: 10 € para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes previa acreditación; Grupos (a partir de 7): 12 € por persona; gratuita: menores de 18 años, ciudadanos en situación legal de desempleo, personas con discapacidad, familias numerosas, personal docente en activo y titulares del Carné Joven y Carné Joven Europeo. Venta anticipada de entradas en taquillas, en la web del museo y en el 91 791 13 70.

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza organiza una exposición que reúne la obra de Andy Warhol y Jackson Pollock, dos nombres clave en el arte del siglo XX, quienes plantean problemas relacionados con las nuevas estrategias espaciales. Se trata de dos figuras extraordinariamente complejas, en apariencia muy distintas, pero unidas, igual que otros artistas de esa generación también presentes en la muestra, por sus preocupaciones hacia los cambios en la tradición pictórica, lo espacial y, en algunos casos, el uso de los grandes formatos.

Las obras reunidas en esta exposición permiten descubrir cómo Jackson Pollock (1912-1956) no siempre fue un “maestro abstracto” así como revelar a un Andy Warhol (1928-1987) más complejo que el artista de los temas banales, de la cultura de masas, representados desapasionadamente. A medio camino entre lo abstracto y lo figurativo, cado uno a su modo, ambos propusieron revisitar el concepto de espacio y su uso como lugar de ocultamiento; un espacio revisado a partir de las repeticiones y la serialidad. Trastocaron la noción del fondo y de la figura y desarrollaron un proyecto que, en sus mismas estrategias pictóricas, tenía algo de camuflaje. De hecho, tanto en las obras de Pollock como en las de Warhol aparecen a menudo huellas y vestigios que apelan a ciertas propuestas autobiográficas.

La exposición, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, reúne más de cien obras, muchas nunca vistas en España. Proceden de una treintena de instituciones de Norteamérica y Europa y están firmadas por Warhol, Pollock y otros artistas como Lee Krasner, Helen Frankenthaler, Marisol Escobar, Sol LeWitt y Cy Twombly. Entre ellas se encuentran Marrón y plata I de Pollock, Express de Robert Rauschenberg y Sin título (verde sobre morado) de Mark Rothko, de la colección Thyssen-Bornemisza.

El catálogo, realizado con el apoyo de la Pollock-Krasner Foundation, incluye textos de Estrella de Diego (comisaria) y Patrick Moore (ex director de The Warhol Museum) y la transcripción de una conversación entre Estrella de Diego, Guillermo Kuitca (pintor argentino) y Guillermo Solana (director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza). Disponible en dos ediciones, español e inglés.

Actividades paralelas

Con la apertura de la exposición, comienza una nueva etapa de Noches Thyssen con Uber en la que se puede visitar la muestra gratis todos los sábados, de 21 a 23 horas. Para celebrarlo, el 25 de octubre de 2025, primer sábado de apertura nocturna y gratuita de la exposición, el hall del museo acoge a las 22:00 horas una actuación especial del artista Barry B, gracias a Cupra City Garage Madrid. La entrada es gratuita, previa reserva online desde el 20 de octubre.

Y el 14 de enero de 2026, la comisaria Estrella de Diego participa en el salón de actos en una mesa redonda en la que debatir los temas propuestos en la exposición junto a participantes como el director artístico del Museo Thyssen, Guillermo Solana, entre otros.

Con la colaboración de
Comunidad de Madrid
Ayuntamiento de Madrid y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

Entrada Gratuita
Los lunes, todos los públicos
Los sábados de 21:00 a 23:00, todos los públicos
Amigos del museo
Niños y jóvenes (-18 años)
Carné joven
Personas en situación de desempleo
Personas con discapacidad igual o superior al 33%
Docentes en activo

Entradas combinadas
Entrada + audioguía
Tarifa + 5€
Entrada + menú de la cafetería
Tarifa + 24,50€
Entrada de grupo
Grupo +6 (por persona) 12€

Para visitas en grupo de 7 personas o más de forma libre. Válida para visitar, en el mismo día, todo el museo, incluidas las exposiciones temporales. No se aplican reducciones ni gratuidades.

 

+ info https://www.museothyssen.org

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×