Madrid, España. Del 3 de febrero 2022 a 1 de abril de 2022.
Exposición Goya vive, la lucha sigue de Carla Cañellas
Galería de Arte A Ciegas
C/ Dos Hermanas no5, 28012
http://www.galeriadearteaciegas.com
facebook
instagram
Goya vive, la lucha sigue
Exhibición de Carla Cañellas
Galería de Arte A Ciegas dirigida por Silvana Retamal abre sus puertas el próximo día 3 de febrero de 2022 a las 18:00h para presentar el nuevo proyecto de la artista Carla Cañellas titulado “Goya vive, la lucha sigue”.
La exposición muestra una revisión de la obra de Francisco de Goya a través del anime japonés “Bola de dragón”. Dibujos de tinta sobre diferentes soportes de papel mezclan estilos dispares, creando un diálogo entre la cultura occidental y la oriental, contándonos como nuestro tiempo se refiere casi en las misma cuestiones a las ocurridas hace 275 años, fecha en la que nació el Maestro zaragozano.
3 de febrero 2022 a las 18:00h.
Del 3 de febrero 2022 a 1 de abril de 2022.
ARTISTA: Carla Cañellas LUGAR: Galería de Arte A Ciegas C/ Dos Hermanas no5, 28012, Madrid
Texto Curatorial por:
Alejandra Rodríguez Cunchillos (1986, Zaragoza) es especialista en arte contemporáneo japonés, profesora de la Universidad de Zaragoza, educadora en museos y comisaria independiente. Mario Malo Sanz (1987, Teruel) es Doctor en Sociología Histórica por la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Japón y sus relaciones con Occidente. Además es profesor de Antropología en la Universidad Oberta de Catalunya y educador en museos.
“Goya vive, la lucha sigue.”
⻁穴に入らずんば⻁子を得ず Koketsu ni irazunba koji wo ezu “No se consigue un cachorro de tigre sin entrar en su cueva”
De igual manera que el ilustre pintor y grabador Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, 1746 – Burdeos, 1828), la artista Carla Cañellas (Valencia, 1982) nos invita a reflexionar sobre los riesgos que se han de tomar en la vida si queremos obtener grandes cosas, como dicta este proverbio japonés. No obstante, la impresión inicial que se produce en el espectador al enfrentarse a la obra de la artista, es la de estar frente a toda una serie de personajes reconocidos de la animación y el manga nipón, concretamente Dragon Ball, una de las series más exitosas del País del Sol Naciente en el extranjero.
Seguramente, en nuestro imaginario, ya se ha manifestado una melodía: ¡luz, fuego, destrucción, el mundo puede ser una ruina…! Sin embargo, a su vez emerge el recuerdo de la fuerza, la superación, lo divertido, los asumptos jocosos, incluso con un toque kawaii o adorable. Y es que, ¿no es Goku un buen ejemplo del soft power japonés? ¿Qué asumptos se someten a cuestión? ¿Cómo se les da forma para llegar al gran público? Históricamente los artistas han buscado diferentes recursos para plantear temas de su contemporaneidad, pero si alguien fue el pionero en tratar aquellas situaciones que podían resultar incómodas y, sobre todo, aquellas que estaban sometidas a la censura fue Goya.
A través de sus trabajos, ejerció de cronista, analizando la situación del país. Una España, donde diferentes grupos culturales con necesidades de ascensión social, entraban en pugna con las estructuras más reaccionarias, artífices del estancamiento nacional. La actitud de Goya comportaba así ciertos riesgos, ya que estaba vigilado por la Inquisición, institución denostada por los ilustrados –circuito en el que estaba integrado el artista maño–, encargada de la represión social. La sátira, el carácter somarda (socarrón) de Goya, fueron fundamentales para que, a modo de reportero (cronista) de la época denunciase las duras condiciones en las que algunos grupos socioeconómicos vivían en España. Salvando las distancias y, bajo una concepción distinta, Toriyama Akira (Nagoya, 1955), el creador de Dragon Ball, hizo uso igualmente de la ironía para hacernos llegar una historia procedente de una novela china Viaje al oeste (publicada en el siglo XVI durante la dinastía Ming), en la que un grupo de personajes se enfrenta a diferentes dificultades a lo largo del camino.
Carla Cañellas fusiona en sus trabajos ambos referentes, a través de la técnica conocida como suibokuga (水墨画) o sumi-e (墨絵), el arte japonés de la pintura a la tinta. Las imágenes de la animación japonesa de la década de los años 90 ocupan el plano principal. El trazo sublime a tinta china sobre papel washi (和紙) esconde diferentes capas de realidad en las que poco a poco vamos vislumbrando la influencia del pintor aragonés. Obras magnas de Goya como “Los Caprichos” o los “Cartones para las Estancias Reales”, son reinterpretadas por la artista en clave de crítica sociopolítica contemporánea, emulando la composición y las características formales de estos trabajos. El juicio pictórico realizado por el autor aragonés a la Inquisición, las formas en las que ejercían el poder las élites o la realeza, o las diferentes alusiones a diversas problemáticas sociales, encuentran solución de continuidad en la interpretación de la artista Carla Cañellas sobre situaciones actuales en las que interviene la Ley mordaza. Así pues, en la espiral del “eterno retorno” de la historia, se conectan las incongruencias e injusticias del pasado con su pervivencia en el presente, en la que los marcos jurídicos intentan reprimir la libertad de expresión individual.
Finalmente, cabe decir que Goya, acompañó sus imágenes de textos cortos, coincidiendo con esa misma espontaneidad que caracteriza al proverbio japonés. La protagonista de esta muestra, hace uso de frases breves; tanto de aquellas que surgen de la reflexión sobre el trasfondo de la situación actual (como puede observarse en la conformación del soporte de algunas de sus obras, mediante el uso de los periódicos encolados simulando cartones o anuncios actuales), como de aquellas directrices que daban a Goya para la confección de la obra o de las propias conclusiones que sacaba el maestro. Casi doscientos años después de su muerte, Goya vive, la lucha sigue.
Alejandra Rodríguez Cunchillos
Mario Malo Sanz
Sobre Carla Cañellas
Artista visual licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Salamanca. Ha complementado su formación en numerosos talleres de dibujo y pintura en Injuve, el Círculo de Bellas Artes, el Museum of American Illustration de Nueva York, entre otros.
A lo largo de su trayectoria ha realizado numerosas exposiciones individuales en distintos países del mundo, entre las que destacan: “Vísceras y Flores” en 2008 en el Instituto Cervantes de Moscú; “Geografía del Abrazo” en 2010 en el Instituto Cervantes de Milán. Junto con el Instituto Cervantes también a expuesto en Palermo, Roma y Nápoles. En 2015 presenta su proyecto “Detenidos” en la Iglesia de San Antonio, dentro del marco del festival Embarrat, Tárrega, Lleida.
En 2016 expone en Japón con su Proyecto “(DECODING) Material games from the data base world, Studio Kura Gallery, Fukuoka. Dicho proyecto se presenta también en el circuito Arte y Tecnología, ArtMAdrid’17, The Makers (Madrid) y es becado en el Centro de creación La Cárcel,Segovia.
Otras becas y premios que ha recibido por su trabajo son el Premio “Pintura Experimental” en el Estudio Arjona, Madrid. I premio Club Diario Levante, Valencia y Finalista premio “La Vietnamita” , X Bienal de Riudebitlles, Catalunya.
Sobre su obra
Carla Cañellas sitúa su trabajo en la construcción de la identidad en diferentes contextos sociales, investigando especialmente los escenarios manipulados por lo que podríamos llamar ingeniería social. Explora el ejercicio artístico a través de una labor de cuestionamiento, crítica, educación y transformación de la sociedad.
Su trabajo se interesa en el retrato identitario creado a través de un diálogo con el espectador, entendiendo la construcción final del relato por parte de este.
El pasado año, la artista publicó su primer libro “Detenidos”, una autoedición acerca de las consecuencias de la crisis económica en la sociedad española que se acompaña de un anexo educativo/didáctico. Así mismo desarrolla su trabajo con la realización de proyectos a través de la colaboración colectiva y su complementación con talleres educativos.
Es miembro desde 2006 del colectivo Fotoeduterapia: La seña distintiva de Fotografía en el Aula es integrar contenidos, estrategias y modos de ver la creación fotográfica contemporánea y aplicarlas en educación, arteterapia, psicoterapia e intervención social. A lo largo de su trayectoria ha realizado diferentes muestras individuales y colectivas en Europa y Asia.