Ciudad de México. Hasta el 15 de agosto de 2025.
Convocatoria Abierta Programa de Residencias de otoño Laguna 2025
residencias@lagunamexico.com
https://lagunamexico.com
instagram
Bases
PROGRAMA DE RESIDENCIAS OTOÑO LAGUNA 2025
Este año abrimos nuevamente nuestra convocatoria de residencias para acompañar el desarrollo de dos proyectos que dialoguen con temas urgentes de nuestro presente. Buscamos proyectos que no solo produzcan una pieza, sino que propongan una mirada, un vínculo, una pregunta incómoda. Proyectos que nos ayuden a pensar desde el arte, la escritura o la investigación, cómo resistimos, cómo cuidamos, cómo tejemos comunidad.
Con esto en mente, el Programa de Residencias de otoño Laguna 2025 ofrece un espacio de trabajo en Laguna, acompañamiento profesional, presentación y difusión del proceso y el resultado del proyecto.
Recepción de postulaciones:
Hasta el 15 de agosto de 2025
En Laguna convivimos productores, artistas, escritoras, galeristas, investigadores, editoras, diseñadores y proyectos independientes que apuestan por la colaboración, la escucha y la transformación social. Somos un espacio de trabajo colectivo enclavado en la Colonia Doctores de la Ciudad de México, donde confiamos en que crear es también una manera de resistir, imaginar y habitar el mundo de forma disidente.
Este año abrimos nuevamente nuestra convocatoria de residencias para acompañar el desarrollo de dos proyectos que dialoguen con temas urgentes de nuestro presente. Buscamos proyectos que no solo produzcan una pieza, sino que propongan una mirada, un vínculo, una pregunta incómoda.
Proyectos que nos ayuden a pensar desde el arte, la escritura o la investigación, cómo resistimos, cómo cuidamos, cómo tejemos comunidad. Con esto en mente, el Programa de Residencias de otoño Laguna 2025 ofrece un espacio de trabajo en Laguna, acompañamiento profesional, presentación y difusión del proceso y el resultado del proyecto.
FECHAS IMPORTANTES
Publicación de la convocatoria
Lunes 9 de junio de 2025
Recepción de postulaciones
Hasta el 15 de agosto de 2025
Reunión del jurado de la primera etapa
Miércoles 20 de agosto, 2025
Reunión del jurado de la segunda etapa
Miércoles 3 de septiembre, 2025
Anuncio de resultados
Lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio de residencia
Miércoles 1 de octubre de 2025
Tutorías
Durante los meses de octubre, diciembre y febrero
Cierre de residencia y presentación pública
Semana del Arte Laguna (febrero 2026)
Laguna México abre su convocatoria para seleccionar a dos residentes que desarrollarán un proyecto artístico, literario o de investigación del 1 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026, en la Ciudad de México.
BASES DE PARTICIPACIÓN
Esta residencia está dirigida a personas que trabajen desde el arte, la escritura, la investigación o la práctica interdisciplinaria, incluyendo (pero no limitado a): artistas visuales, poetas, escritores, diseñadores, arquitectxs, urbanistas, músicxs, cineastas, investigadores en ecología y sustentabilidad, arte textil, artes escénicas, medios visuales, arte comunitario y prácticas sociales. La convocatoria está abierta a personas mexicanas y a extranjeras con residencia legal en México, sin límite de edad.
¿QUÉ OFRECE LA RESIDENCIA?
• Un espacio de trabajo dentro de Laguna, en la Colonia Doctores, que promueve la concentración y el desarrollo continuo de procesos creativos. • Tres sesiones de tutoría con especialistas reconocidos en el campo de trabajo de las personas seleccionadas.
• Difusión del trabajo desarrollado durante la residencia a través de nuestras plataformas.
• $2,000 MXN mensuales para destinar a materiales para producción de la obra.
• $4,000 MXN para gastos en comida y bebida en Bar mini y Buna.
• $10,000 MXN para la producción del proyecto final.
• Una presentación pública del proyecto durante la Semana del Arte de Laguna.
EJES TEMÁTICOS
Los proyectos deberán vincularse con uno o más de los siguientes temas:
• Futuros habitables
• Memoria y ausencia
• Territorio, comunidad y narrativas locales
• Formas de disidencia y resistencia
• Narrativas en disputa
El entregable final podrá tomar la forma que el proyecto requiera: pieza visual, texto,
cuento, performance, instalación, investigación, poema u otro formato pertinente.
REQUISITOS PARA POSTULAR:
• Propuesta de proyecto realizable en el periodo de duración de la residencia
• Descripción clara del resultado final esperado.
• Semblanza breve del/de la postulante.
• Carta de motivos (máximo una cuartilla) donde se explique el interés por Laguna y la relevancia del tema elegido. ENVÍO DE POSTULACIONES Las personas interesadas en aplicar a la Residencia Laguna deberán enviar la documentación en un solo archivo PDF no mayor a 10 MB a Correo: residencias@lagunamexico.com Asunto del correo: Postulación Residencia Laguna 2025 – [Tu Nombre completo]
PROCESO DE SELECCIÓN
La selección de los proyectos ganadores se realizará en dos etapas:
Jurado de la primera etapa
• Rodrigo Escobedo Baena – Desde el año de 2008 su práctica profesional y creativa se ha enfocado en la fundación y consolidación de La Metropolitana, empresa multidisciplinaria especializada en la transformación de la madera en donde desempeña la Dirección de diseño y desarrollo desde un enfoque profundamente social.
• Frida Mouchilain – Arquitecta con formación en la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM) y maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana de México. Su trayectoria combina investigación, curaduría y gestión cultural en arquitectura, con un enfoque en la relación entre espacio, arte y poder. Ha desarrollado proyectos académicos y profesionales que integran los imaginarios culturales alrededor del espacio construido durante el Siglo XX.
• Sergio Molina (Fundador de LLANO), Mauricio Cadena (Fundador y director de LLANO) – LLANO es una plataforma mexicana enfocada en artistas cuya producción se da a partir de procesos de investigación a largo plazo y cuyo cuerpo de obra se vincula con ciencia, historia, tecnología, saberes olvidados y comunidades invisibilizadas. LLANO enfatiza procesos de conocimiento e investigación, crea vínculos e impulsa acercamientos y aprendizajes en torno a la obra, busca descolocar al espectador llevándolo más allá de la experiencia cotidiana de los formatos expositivos tradicionales.
• Ximena Santaolalla – Escritora, editora y cofundadora de La Cova. Autora de A veces despierto temblando, Premio Mauricio Achar – Random House. Investiga temas de violencia estructural, desplazamientos forzados y representaciones de género en la literatura contemporánea.
• Andrea Griborio – Arquitecta por la Universidad del Zulia, Venezuela desde 2003. Master en Arquitectura: Critica y Proyecto (2009) y Máster en Teoría y Práctica del Proyecto arquitectónico (2011) ambos por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha impartido clases de proyectos arquitectónicos en Guatemala, Venezuela y México. Ha desarrollado desde la arquitectura diversos proyectos de producción y curaduría en Venezuela, España y México. Ha escrito para publicaciones especializadas de Venezuela, España, Colombia, Chile, Argentina y México. Desde 2010 trabaja en Arquine, como directora de proyectos creativos, desarrollando los Congresos, Jams, Concursos, radio, exposiciones, entre otros. Actualmente es también directora de MEXTRÓPOLI Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad.
Jurado de la segunda etapa
• Diego Espinosa – Músico, compositor y creador interdisciplinario. Su obra se mueve entre la música contemporánea, la improvisación, el arte sonoro y la performance. Fundador de diversos ensambles experimentales y promotor de la escena musical independiente.
• Marcos Castro – Artista visual egresado de La Esmeralda. Ha sido parte del Sistema Nacional de Creadores del FONCA y de residencias como Casa Wabi, Skowhegan y BEMIS. Es codirector de Obrera Centro y su obra forma parte de colecciones como la Fundación Jumex, el MUAC, el Museo Amparo y el Perez Art Museum.
• Tatiana Bilbao – Arquitecta mexicana nacida en Ciudad de México en 1972, reconocida internacionalmente por su enfoque sostenible, social y humanista en la arquitectura. El trabajo de Tatiana Bilbao combina el uso de materiales tradicionales con innovaciones tecnológicas para crear espacios funcionales, accesibles y en armonía con el entorno.
• Yvonne Venegas – Fotógrafa. Su obra aborda temas de identidad, clase, género y representación desde una mirada documental con alta sensibilidad estética. Su trabajo forma parte de colecciones como la del SFMoMA y el Getty Museum. • Témoris Grecko – Periodista independiente. Ha recorrido 87 países cubriendo conflictos en Medio Oriente, África y Asia, acompañando migrantes en México, y documentando historias humanas en los lugares más extremos del planeta.
• Héctor Bourges – Fundador y director de Teatro Ojo desde 2002, un colectivo cuyo trabajo transita entre las artes escénicas y otros campos de creación. Su obra se ha presentado en espacios como el Museo Reina Sofía (Madrid), el MUAC (UNAM), el Teatro Cervantes (Buenos Aires) y foros en países como España, Grecia, Suiza, India y Estados Unidos. Entre sus distinciones destacan la medalla de oro en la Prague Quadrennial 2011, el nombramiento como “Artista del año” por la revista La Tempestad (2013), y su participación en la VIII Bienal de Jafre (España). Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Iberoamericana, cine documental en la Universidad Autónoma de Barcelona y teatro en CADAC (México).
CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección tomará en cuenta los siguientes aspectos:
• Claridad y solidez de la propuesta: que el proyecto esté bien planteado, con una metodología clara y un objetivo realizable en cinco meses.
• Afinidad con los ejes temáticos: que el proyecto dialogue con uno o más de los temas propuestos desde una mirada crítica, creativa o experimental.
• Pertinencia del proyecto en relación con el contexto: se valorarán propuestas que establezcan vínculos con el entorno social, cultural o territorial, de forma directa o simbólica.
• Trayectoria e intereses del postulante: no es requisito tener una carrera consolidada, pero sí mostrar compromiso con una práctica reflexiva, situada o transformadora.
• Sintonía con el espíritu de Laguna: buscamos personas dispuestas a habitar el espacio desde la colaboración, el cuidado y la escucha.
ASIGNACIÓN Y CALENDARIO DE TRABAJO
Durante el primer mes de residencia, se realizará una reunión individual de diagnóstico con el equipo de Laguna para identificar los intereses, necesidades y procesos de cada residente. A partir de esta conversación se asignará a la persona tutora que mejor se ajuste a su perfil y proyecto. Distribución sugerida de sesiones
• Primera sesión: octubre. Aterrizaje del proyecto, revisión del enfoque, primeras estrategias de trabajo.
• Segunda sesión: diciembre. Revisión de avances, bloqueos, reformulación parcial si es necesario.
• Tercera sesión: febrero. Acompañamiento en la finalización del entregable, reflexión sobre cierre y proyección a futuro. Las fechas y modalidades de las tutorías (presencial o virtual) se acordarán directamente entre la persona residente y su tutor/a, con apoyo del equipo de Laguna para facilitar la gestión.