Convocatoria a Residencia en Artes y Tecnologías

Concepción, Región del Biobío, Chile. Hasta el 1° de Septiembre 2025.
Islas de la Memoria
Convocatoria a Residencia en Artes y Tecnologías
Festival de Artes y Tecnologías Toda la Teoría del Universo 
todalateoriadeluniverso@gmail.com
https://qa.todalateoriadeluniverso.org
instagram

Bases de participación 
Formulario de postulación 
Anexo técnico

 

Islas de la Memoria

Convocatoria a residencia en Artes y Tecnologías

(Octava edición vinculada al Festival Toda la Teoría del Universo: Lo Simple)
Período de residencia: 10 de diciembre de 2025 al 5 de enero de 2026.

 

Concepción, al igual que muchas ciudades latinoamericanas, puede leerse como una superficie en desgaste. Más que una historia de temblores, es una narrativa estratificada de acumulaciones erosionadas: memorias que se diluyen, capas que se agrietan, espacios que operan como mausoleos críticos de lo que ya no es.
Surgen así las ruinas funcionales, los accesos sellados, las infraestructuras rotas, las veredas dislocadas, los bordes sin nombre. Cada fragmento urbano —desde una baldosa levantada hasta un edificio en ruinas— puede entenderse como un índice de agotamiento. Son signos de un sistema que ya no sostiene la promesa de continuidad, donde cada fisura y cada clausura marcan un desborde de sentido antes que una simple ausencia.

Desde esta perspectiva, la ciudad se comporta como un cuerpo en el que la memoria no se pierde por olvido, sino por saturación. Ya no colapsa de manera repentina, sino que se descompone por desgaste simbólico. Como advierte Iuri Lotman, la ciudad no es solo un espacio físico: es un texto en permanente reconfiguración, un sistema de signos que se rearticula incluso en la ruina. Cada elemento urbano —un letrero oxidado, una plaza en desuso, una fachada tapiada— permanece activo como signo, aunque haya perdido su función original.

La propuesta de esta residencia es activar una lectura situada del territorio urbano como campo de degeneración simbólica. No se trata de intervenir sobre el patrimonio consolidado ni de restaurar la memoria monumental, sino de trabajar desde lo que falla: la arquitectura que cede, la infraestructura agotada, el residuo que persiste como testimonio.

El Mercado Central de Concepción es ejemplo elocuente: erigido tras el terremoto de 1939, devastado por un incendio en 2013, y desde entonces mantenido en suspensión. Hoy no solo es ruina material, sino ruina política: su clausura encarna una memoria disputada entre lo comunitario y lo administrativo. Más que un vacío, es un texto abierto en conflicto, un signo roto que aún comunica.

En este contexto, proponemos imaginar la ciudad como un archipiélago fragmentado, donde cada ruina, cada vestigio, cada espacio degradado funciona como una isla de la memoria: un nodo sensible que resiste el borrado, que emite señales tenues pero insistentes, que sobrevive como resto significativo. Estas islas no flotan solas: se vinculan a través de corrientes invisibles, trayectorias afectivas, tensiones latentes. La ciudad se convierte así en una cartografía discontinua, donde leer es navegar entre interrupciones, entre lo que permanece y lo que ya no está.

Islas de la Memoria es, en esencia, una invitación a cartografiar el desgaste. A recorrer las ruinas útiles, a escuchar los muros clausurados, a observar lo que insiste en su estado crítico. No se trata de producir obras concluyentes, sino de atender al rastro: una anotación mínima, una nota al margen, un residuo que sigue hablando.
Esta residencia no busca respuestas, sino disposición. En una ciudad que ya no recuerda con nitidez, leer simplemente —con atención, con cuidado— se vuelve un acto radical.

CAMPOS Y DISCIPLINAS ADMITIDAS
L_s postulantes deberán desempeñarse en los campos de las artes y sus cruces transdisciplinas, incluyendo Artes Mediales, Audiovisual, Arte Sonoro, Diseño, Arquitectura o cualquier tipo de producción visual digital o analógica, programación e informática. También se admiten postulaciones provenientes de áreas profesionales o autodidactas asociadas a las Ciencias Sociales, Historia del Arte, Ciencias, Literatura, Antropología, Sociología o Comunicación Social, siempre y cuando tengan vinculación a proyectos de desarrollo artístico.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESIDENCIA
• Duración: 10 de diciembre 2025 al 5 de enero 2026 (26 días). • Modalidad: Presencial (Región del Biobío, Chile).
• Sedes de trabajo: Concepción centro, y potenciales extensiones en comunas cercanas.
• Idioma de trabajo: Español.

RECURSOS DISPONIBLES
Honorarios y asignaciones económicas:
• $300.000 CLP brutos por concepto de honorarios.
• $200.000 CLP líquidos por concepto de viáticos.
Cobertura adicional:
• Alojamiento individual (con acceso a cocina y espacios comunes).
• Espacio de trabajo compartido (con conexión eléctrica y Wi-Fi).
• Traslados ida y vuelta desde ciudad de origen a Concepción (dentro o fuera de Chile).
• Apoyo en gestión territorial y vinculación comunitaria.
• Asistencia técnica puntual para edición, registro y montaje en caso de presentaciones.
• Materiales básicos de trabajo según evaluación conjunta con el equipo de producción.

COMPROMISOS ESPERADOS
• Participación activa durante todo el período de residencia.
• Disponibilidad para actividades de mediación informal (encuentros, caminatas, diálogos).
• Presentación pública del proceso o resultado en el marco del Festival TTU “Lo Simple” (formato libre: lectura, deriva, instalación, archivo, etc.).
• Entrega de bitácora, registro o documento de cierre (texto, visual, sonoro o mixto) que se integrará al archivo digital de TTU.
• Autorización para el uso documental del proceso en redes sociales y canales de comunicación del festival.

REQUISITOS DE POSTULACIÓN
Los documentos solicitados deben ser enviados a través del formulario en línea, disponible desde el 29 de julio en www.todalateoriadeluniverso.org Se debe incluir:
1. Formulario completo (datos personales, contacto, país/ciudad de origen).
2. Propuesta de proyecto (máx. 2 páginas):
• Título tentativo
• Descripción general
• Motivación, objetivos y posibles formas de ejecución
• Vinculación con la línea curatorial
3. Dossier de obra o portafolio (PDF máx. 10 páginas o link a carpeta digital).
4. Breve biografía (máx. 300 palabras).
5. Carta de intención

PLAZOS
• Apertura de convocatoria: 29 de julio 2025
• Cierre de convocatoria: 29 de agosto 2025
• Resultados: 16 de septiembre 2025
• Residencia: 10 de diciembre 2025 – 5 de enero 2026
Además, se debe leer el anexo técnico detallando requerimientos de espacio, materiales, conectividad o apoyos específicos necesarios para el desarrollo del proyecto.

 

 

+ info https://qa.todalateoriadeluniverso.org

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×