DEl 18 de abril al 13 de mayo 2011
Diplomado de Revitalización Lingüística y Cultural
Segunda Fase Presencial
http://nuevo.aecid-cf.bo
AECID – Programa Indígena
Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, FONDO INDÍGENA – Secretaría Técnica
Universidad Indígena Intercultural, UII
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, CIESAS
CONVOCATORIA CERRADA
(Asistencia por INVITACIÓN directa de la Institución Organizadora)
COORDINADORES
* Amparo Morales Sánchez, Coordinadora de Relaciones Internacionales, Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe
OBJETIVOS
Realizar la Segunda Fase Presencial del Diplomado en Revitalización Lingüística y Cultural para completar el proceso formativo de los participantes.
PONENTES / DOCENTES
– Fernando García, Docente, Centro de Investigación Lingüística Aplicada – Universidad Mayor de San Marcos, (CILA – UNMSM), Perú
– Pedro Plaza, Docente, Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Universidad Mayor de San Simón (PROEIB UMSS), Bolivia
– Carlos Cortez, Docente, Programa de Educación Intercultural Bilingüe – Universidad Mayor de San Simón (PROEIB – UMSS), Perú
– Jorge Fredrick, Docente , Universidad Indígena Intercultural – Cátedra Indígena Itinerante, (UII – CII), Nicaragüa
– Luis Maldonado, Coordinador Unidad Temática – Docente, Universidad Indígena Intercultural – Cátedra Indígena Itinerante, (UII – CII), Ecuador
– Myrna Cunningham, Presidenta – Coordinadora General – Docente Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas / Universidad Indígena Intercultural – Cátedra Indígena Itinerante, (UII – CII ), Nicaragüa
– Carlos Mamani, Docente, Universidad Indígena Intercultural – Cátedra Indígena Itinerante, (UII – CII), Bolivia
– Guillermo Mclean, Coordinador Unidad Temática – Docente, Universidad Indígena Intercultural – Cátedra Indígena Itinerante, (UII – CII), Nicaragüa
– Margarita López, Docente, Universidad Indígena Intercultural – Cátedra Indígena Itinerante, (UII – CII), Guatemala
– Enrique Camargo , Docente, Universidad Indígena Intercultural – Cátedra Indígena Itinerante, (UII – CII), Bolivia
– Esteban Ticona, Docente, Universidad Indígena Intercultural – Cátedra Indígena Itinerante, (UII – CII), Bolivia
– Utta von Gleish, Conferencista. Investigadora Asociada Centro de Lingüística, Universidad de Hamburgo, Alemania.
PROGRAMA
– Inicio de la Cátedra Indígena Itinerante (CII).
– Unidad IV- Geopolítica y pueblos indígenas.
1. Derechos indígenas. Conceptos básicos. Derecho propio y sistemas jurídicos propios. * Pluralismo Jurídico.
2. Los derechos humanos, Las Naciones Unidades, su Carta y la Declaración Universal de Derechos Humanos: * Las características de los derechos humanos. La evolución del concepto de pueblos indígenas y su dimensión actual. Derechos humanos individuales y colectivos. * La interrelación entre enfoques de derechos humanos, ecosistema, interculturalidad, de género e intergeneracional.
3. Instrumentos y mecanismos de derechos humanos en el Sistema de Naciones Unidas: * Régimen de Tratados, Normas, Procedimientos y Jurisprudencia. * Los derechos de los pueblos indígenas y el Comité sobre la eliminación de la discriminación racial. * La CEDAW, la CDN. *Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Pacto Internacional de derechos económicos sociales y culturales.
4. El Consejo de Derechos humanos y sus órganos subsidiarios: Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas. * Resolución 6/36: Mecanismo de expertos. * Relator especial sobre la situación de derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas. * Foro Permanente sobre cuestiones indígenas en la ONU. * Otras agencias especializadas y programas (PNUD Convenio 169 de la OIT) y otros instrumentos (OMS/OPS, UNESCO, UNICEF, IFAD, FAO).
5. Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas: * La libre determinación y autonomía el derecho al territorio. * El consentimiento previo libre e informado. * La participación de los pueblos indígenas. * El derecho al desarrollo con identidad y buen vivir. Los derechos de las mujeres indígenas. El racismo, la discriminación racial y los pueblos indígenas y afrodescendientes.
6. Acuerdos Multilaterales sobre pueblos indígenas. Sobre medio ambiente y pueblos indígenas. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Protocolo de Kyoto. Acuerdos relativos a REDD +. Instituciones financieras internacionales y los pueblos indígenas Banco Mundial: guías operativas sobre pueblos indígenas y panel de inspección BID.
7. Sistema Interamericano de derechos humanos y los pueblos indígenas. La OEA. La Cumbre Iberoamericana y los pueblos indígenas. La Carta Cultural Iberoamericana. El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.
8. Legislación nacional sobre derechos de pueblos indígenas en la Región. Constituciones Políticas: Casos de Bolivia, Ecuador y Colombia. Marco normativo e institucional: Casos de México, Nicaragua, Panamá y Chile. Análisis comparativo entre los países de la Región. Tendencias, alcances y limitaciones.
9. Sistema-mundo, globalización y geopolítica.
10. La globalización y sus características.
11. Los actores de la geopolítica: resistencias e imposiciones.
– Unidad V. Aporte de los conocimientos indígenas a la construcción de sociedades interculturales
1. Los Estados Nación en la geopolítica: convergencia normativa y Estado de derecho. Territorios y libre comercio. La desterriolización del estado.
2. Servicios ambientales y privatización territorial. Convergencia normativa y gobernanza mundial.
3. Relación de la globalización y los pueblos indígenas.