Creación Injuve en Rosario

Rosario, Argentina. Martes a domingos de 17 a 21. Febrero y marzo 2012.
Inauguración 23 de febrero a las 20.
Muestra Creación Injuve 2011
Centro Cultural Parque España
http://www.ccpe.org.ar

 

CREACIÓN injuve 2011 es la plataforma de ámbito estatal española en la que se muestran las obras de un total de 111 artistas, menores de 30 años, que han sido premiados y seleccionados en la convocatoria anual de «Premios Injuve para la Creación Joven».

En la precariedad. En la actual situación de crisis económica se habla de sectores afectados, pero raramente se menciona el sector de la cultura. Solo algunos críticos especializados aluden, allí donde pueden, a los drásticos recortes que se van acumulando desde 2009. La crisis en el sistema del arte afecta al sector público y al sector privado. Incluso en museos de arte contemporáneo principales asistimos a la ralentización en sus programas de exposiciones y actividades. Hay directores de centros que dimiten voluntariamente, ante la imposibilidad de desarrollar cualquier programación, ya que el presupuesto ha quedado reducido a los estrictos gastos de personal y mantenimiento de la infraestructura del edificio. Y centros que se pretende que sean dirigidos por funcionarios no cualificados para desahogar su presupuesto global. Por otra
parte, la contribución de las fundaciones de entidades privadas, bancos y empresas, y
especialmente las dependientes de las Cajas de Ahorro –hoy en proceso de profunda
reconversión-, ha cesado de tener el papel fundamental que habían desarrollado
como sostenedoras de la actividad artística. Y por supuesto, el mercado prácticamente también se ha paralizado: las galerías más dinámicas buscan clientes en ferias internacionales. Asistimos a un escenario de parálisis progresiva, con el vértigo añadido que supone la consciencia del enorme esfuerzo también material que requiere la puesta en marcha otra vez del sistema, reinvirtiendo la inercia. Pero ¿puede una sociedad
vivir sin arte?

No volveremos al sistema que hemos conocido en las últimas décadas. Todavía hoy se
inauguran macrocentros, como náufragos a la deriva, resultado de una política expansiva de nuevos ricos que caracterizó toda una época de despilfarro de recursos.
Realmente, no es que aquellos recursos fueran abundantes: nunca alcanzamos el volumen medio de los países de nuestro entorno. Pero también es cierto que se incurrió en defectos propios de un sistema que creció en muy poco tiempo y, por tanto, deudor de la falta de profesionalidad, la dependencia excesiva de los vaivenes políticos, la improvisación y puesta a prueba de planes aventureros, la deformación de un mercado localista y escaso, sin posibilidad de asimilarse a un entorno internacional.

Es tiempo de reflexión, mientras intentamos que la cadena de sectores profesionales,
que integran y repercuten entre sí para la vitalidad del sistema del arte en España, no
quede interrumpida y se multipliquen los excluidos. Todo el proceso producción-gestión-distribución-difusión del arte está comprometido, cada eslabón depende del anterior y retroalimenta el sistema completo. Aunque en su base, los artistas sean los
agentes indispensables y, al tiempo, más vulnerables.

El documento “Medidas en apoyo al arte español”, redactado y firmado en febrero de
2011 por las principales plataformas de representación social de los distintos sectores
(ADACE, Asociación de Directores de Centros de Arte; CCAV, Consejo de Críticos de
Artes Visuales; Consorcio de galerías de arte contemporáneo; IAC, Instituto de Arte
Contemporáneo; MAV, Mujeres en las Artes Visuales; y UAAV, Unión de Asociaciones
de Artistas Visuales) plantea la necesidad de contemplar por primera vez unidos vías
de actuación y sinergias que propicien el diseño de lo que se ha denominado un “Plan
estratégico” para las artes visuales. Ya que, frente a otros sectores de la cultura, el arte
es el único que no está articulado en su especificidad a nivel estatal ni en su gestión
administrativa ni como “industria cultural”. Hay demasiados déficits arrastrados como
consecuencia de estas carencias, que fueron postergados o bien intentaron paliarse
sin éxito durante el periodo expansivo, producido a pesar de y a costa de acciones
puntuales.

Las “Medidas” van dirigidas a salvaguardar “el tejido institucional, empresarial y profesional” existente en España. Suponen un compromiso de actuaciones para los agentes del propio sector y un llamamiento a las Administraciones del Estado, en todos sus niveles territoriales. Encaminadas a dinamizar el sector ante la situación crítica, sentencia un nuevo estado de la cuestión del arte en España, consensuado por todos los
segmentos profesionales, de superación efectiva de ausencias heredadas: “Desde la
Transición, el sistema del arte español ha estado volcado en superar el aislamiento
heredado, impulsando el conocimiento del arte internacional: este objetivo ya se ha
cumplido”. Por tanto, sitúa el arte producido en el Estado español en un nuevo plano
respecto a su contexto internacional y un nuevo punto de partida de reflexión sobre
su funcionamiento. Sin olvidar, obviamente, la importancia de la formación estética de
la sociedad, la educación artística y la inserción laboral de los jóvenes.

En este panorama, la celebración de la muestra INJUVE 2011, después de que esta convocatoria el pasado año cumpliera 25 años, es muy positiva, ya que confirma –junto a otras convocatorias para jóvenes celebradas este año- que en España la política artística dirigida al respaldo de la creación, desde sus cimientos, es irrenunciable.
Al tiempo, la Muestra de Artes Visuales INJUVE es una selección al dictado de la búsqueda de excelencia y una aproximación a los intereses y maneras de entender el arte de los jóvenes creadores.

En la presente convocatoria, cuya selección ha sido realizada un año más por una
comisión paritaria en aplicación de la Ley de Igualdad de 2007, hemos encontrado
propuestas que expresan las consecuencias de la crisis económica, trabajos centrados
en otras exclusiones y también maneras de formalizar que acentúan la austeridad, la
concreción y la proximidad en el proceso de creación.
La propuesta de Nuria Güell de expropiación a los bancos introduce en la muestra una
táctica afín al movimiento de los que en nuestro país se han autodenominado indignados, protagonizado por miles de jóvenes pero que goza de la simpatía de ciudadanos de todas las generaciones, que intentan reaccionar ante la desregulación financie ra y la especulación salvaje que azota a todo el planeta. Sujetos que son concretados en las fotografías de trabajadores colgados y en suspenso de Álvaro Martínez Alonso.

Otras maneras de exclusión y de explorar la otredad son abordadas por Ana Esteve, cuyo “Duelo” incide directamente en la discriminación sexista con los viejos gestos del machismo existente en una sociedad todavía patriarcal, que continua necesitando domésticas, como muestra Daniela Ortiz. Mientras Nadia Hotait explora la experiencia de la creación entre sujetos libres y privados de libertad. Y Almudena Lobera traduce en dibujos las percepciones fenomenológicas de individuos atrapados en el aislamiento.

La indagación en el silencio de Marta Peleteiro responde a una sensibilidad hacia la hondura que comparte las “Partículas en suspensión” de Mauro Vallejo: contestaciones al estruendo sonoro y visual que pretende ocultar la realidad de un mundo en el que cada vez en más lugares la vida no vale ya nada. Pero la lucha del individuo por la supervivencia también puede expresarse mediante la risa. En clave irónica, Tamara Feijoo nos lleva a un mundo fantástico, donde las aversiones maniáticas hacia los insectos se convierten en humorísticos comentarios sociales, a los que se enfrentan nuevas heroínas en combates victoriosos. Y con pleno ludismo, el cobertizo cabaña del Mohai Park no deja de ser una parábola iconoclasta de que, dada la situación imperante, no queda otra que instalarse en el absurdo.

O bien, concentrarse en tareas concretas, en los materiales, los grafismos, los procesos y sus efectos en las percepciones de los sujetos que integran los públicos.
Reflexionar sobre el arte y posicionarse como creadores. Olmo Blanco vuelve a reafirmar la raíz artesanal del arte con sus instalodecoraciones, invitando a la creación en lo cotidiano. Y a Olmo Cuña le bastan pequeñas “notas”. Theo Firmo centra su trabajo en proceso térmicos. Daniel Palacios está empeñado en expresar el tiempo gracias a inventos de coste modesto y eficacia visual y perceptiva. Y Ariadna Parreu evidencia el entrelazado formal de competición deportiva, poder y comunicación visual.

En este texto, dispositivo anterior a la exposición, he dejado para concluir la instalación “49 pensadores clave” de Carmen Díaz, con Walter Benjamin, entre otros intelectuales decisivos en la producción del discurso sobre arte, porque con su ostensible distanciamiento formal e irónica alusión a la célebre serie de Gerhard Richter, indica una superación del panteón intelectual heredado del siglo XX y dominante en las últimas décadas. Tal vez señala un panteón ausente para los jóvenes creadores. Tal vez, como hiciera el propio Benjamin, sea el momento de que la reflexión vuelva a nutrirse directamente de la experiencia artística. Esperamos que la exposición genere otros sentidos de relación y en la especificidad de las obras mostradas y compartidas.

Rocío de la Villa
Comisaria de la exposición

+ info http://www.ccpe.org.ar

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×