Perder la Forma Humana… en el Reina Sofía

Madrid, España. Hasta el 11 de marzo de 2013
Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina
Museo Reina Sofía
Edificio Sabatini, Planta 3
En colaboración con la AECID
Red Conceptualismos del Sur
http://redconceptualismosdelsur.blogspot.com.ar
http://www.museoreinasofia.es

 

Manga Rosa. Arte ao ar livre. Intervención de Viajou Sem
Passaporte Sao Paulo, 1981-1982.
Cortesía Archivo Jorge
 Bassani

Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina

Perder la forma humana plantea una imagen de los años ochenta en América Latina que establece un contrapunto entre los efectos arrasadores de la violencia sobre los cuerpos, y las experiencias radicales de libertad y transformación que impugnaron el orden represivo. Cuerpos destrozados/cuerpos mutantes. Entre el terror y la fiesta, los materiales reunidos muestran no sólo las secuelas atroces de la desaparición masiva y la masacre bajo regímenes dictatoriales, estados de sitio y guerras internas, sino también los impulsos colectivos por idear modos de vivir en continua revolución.

La exposición señala la aparición múltiple y simultánea de nuevos modos de hacer arte y política en diferentes puntos de América Latina durante los años ochenta. Se presentan los resultados de una investigación en curso impulsada por la Red Conceptualismos del Sur, que, en su primera fase, se ha focalizado en algunos episodios del Cono Sur, Brasil y Perú, con la inclusión de casos puntuales de México, Colombia y Cuba. El lapso histórico considerado se inicia en 1973, año del golpe de Estado de Pinochet en Chile, y se extiende hasta 1994, cuando el Zapatismo inaugura un nuevo ciclo de protestas que refunda el activismo a nivel internacional. Ese período se corresponde con la consolidación del neoliberalismo como una nueva hegemonía, el ocaso de los socialismos reales y la crisis de la izquierda tradicional.

La exposición complejiza este panorama rescatando experiencias que plantearon formas de resistencia a través de soportes precarios como la serigrafía, la performance, el video, la acción poética, el teatro experimental y la arquitectura participativa. Estas prácticas se pueden agrupar en tres núcleos: las políticas visuales impulsadas por movimientos sociales como las Madres de Plaza de Mayo en Argentina y Mujeres por la Vida en Chile; las desobediencias sexuales, que incluyen experiencias de travestismo y corporalidades que impugnan la construcción tradicional de género; la escena underground que, a través de la música, la fiesta y la ética del “hazlo tú mismo”, construyó micromunidades que permitieron recomponer los lazos sociales quebrados por el terror.

Todas estas experiencias llevaron a extraviar la forma humana, tensionando y deformando la concepción humanista de sujeto, y dieron lugar a nuevas subjetividades que pusieron en crisis las formas de existencia conocidas, transformando los modos de entender y hacer política contrahegemónica.

El seminario Poner el cuerpo, expone la diversidad de prácticas en torno al activismo artístico en América Latina durante la década de los años 80, en contextos en estado de represión política o violencia y avanza una exposición del mismo tema que, por vez primera, tendrá lugar en 2012 en el Museo.

La Red Conceptualismos del Sur (creada en el año 2007), coorganizador con el Museo Reina Sofía, es una red en constante retroalimentación en busca de una nueva metodología de aproximación a los problemas de estudio, como menciona el especialista Roberto Amigo, siendo este seminario un desafío para reactivar, cuestionar y tensionar los objetos de estudio.

Jesús Carrillo explica el desarrollo de protocolos de relación innovadores entre agentes sociales e instituciones, respetando a estos agentes autónomos, las materias de trabajo, la producción intelectual y los acervos culturales.

Ana Longoni y Miguel López brindan un panorama sobre los cuatro ejes temáticos del seminario: un primer eje de activismos artísticos vinculado al movimiento de derechos humanos, como el accionar de los fotoreporteros durante la dictadura Argentina, que abre la incógnita sobre quiénes son los activistas o artistas ponencia de Cora Gamarnik. También la relación y movilidad de colectivos paulistas y argentinos, sus afinidades políticas y estéticas y la redefinición de las prácticas artísticas durante los 80, comentan André Mesquita y Jaime Vindel. El segundo eje transita por las marginalidades creativas y su potencialidad política. Daniela Lucena y Sol Henaro abordan las actividades microsociales como la fiesta en la escena under de Buenos Aires o la acción contracultural en México. Daniel Gutiérrez analiza la construcción de discursos no enunciativos en el trabajo del Agrupación Mapa Teatro en Colombia.

El tercer eje revela la irrupción de sexualidades rebeldes en el activismo artístico, Fernando Davis trae la noción de exiliado sexual, Felipe Rivaz expone la figura del travesti en el arte para desmontar el aparato de los géneros y arte e identidad de género son tocados por Fernanda Carvajal. Y el cuarto y último eje abordaría el trabajo de las redes el papel del arte correo como un medio de movilización alternativo, que explican Fernanda Nogueira y Paulina Varas.

 

Seminario

La exposición Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina rescata y presenta una serie de prácticas artísticas acontecidas durante esta década en distintos contextos latinoamericanos. La muestra pretende otorgar visibilidad a episodios que plantearon formas de resistencia política alejadas de los cauces de la militancia tradicional, habitando espacios ajenos a la institución artística y generando redes traducidas en lazos afectivos.

La imagen que la exposición trama de los ochenta latinoamericanos no pretende ser panorámica ni representativa, sino que se articula como un esbozo posible de las transformaciones, irrupciones y tensiones históricas, artísticas y políticas que atravesaron esa época. La alusión a su carácter sísmico es una metáfora sobre el ejercicio de generar una imagen de esta década en la que confluyen múltiples temporalidades, en conflicto entre sí.

Este seminario tiene entre sus principales objetivos posibilitar el testimonio y el discurso oral como activación y contrapunto al discurso expositivo y, al mismo tiempo, producir un debate entre los artistas protagonistas y una nueva generación de historiadores y críticos, que está reescribiendo las prácticas artísticas latinoamericanas en su desbordamiento hacia un contexto activista y social, pero también subjetivo, identitario y sexual.

Participantes

Jesús Carrillo, profesor titular en el departamento de Historia del Art de la Universidad Autónoma de Madrid y Jefe de Programas Culturales del Museo Reina Sofía.

Jaime Vindel, historiador del arte, es miembro del equipo curatorial de Perder la forma humana y de la Red Conceptualismos del Sur.

Guillermo Giampietro, artista, fundador del grupo Cucaño en 1979, colectivo militante que desarrollara numerosas performances, instalaciones y publicaciones literarias en el contexto argentino.

Marta Cocco, fundadora del TIT (Taller de Investigaciones Teatrales), colectivo de carácter performativo que, a comienzos de la dictadura argentina, interseccionara vanguardia artística y política como programa. Investigadora en estudios culturales y profesora.

Mauricio Guerrero, artista, participante activo y aglutinador de las redes de arte correo en América Latina.

Eduardo Kac, artista, investigador en interacción y cruces entre arte y ciencia, es uno de los dinamizadores de la escena underground brasileña en los años ochenta.

Ana Longoni, investigadora y escritora, miembro del equipo curatorial de Perder la forma humana y co-fundadora de la Red Conceptualismos del Sur.

Fernanda Nogueira, investigadora, traductora y crítica literaria. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur desde 2008, forma parte del equipo curatorial de Perder la forma humana.

Francisco Casas, poeta y escritor, es fundador, junto a Pedro Lemebel, del colectivo Yeguas del Apocalipsis, quienes proponían un cuerpo e identidad queer durante la dictadura chilena.

Maris Bustamante, artista, profesora, integrante de los colectivos mexicanos Polvo de Gallina Negra, junto a Mónica Mayer, y del No-Grupo, junto a Melquíades Herrera, Alfredo Núñez y Rubén Valencia.

Sergio Zevallos, artista, integrante del peruano Grupo Chaclacayo en los años ochenta.

Fernanda Carvajal, socióloga e investigadora, ha trabajado sobre teatro y arte contemporáneo en Chile. Es miembro de la Red Conceptualismos del Sur desde 2009.

Miguel A. López, investigador y comisario independiente, miembro del equipo curatorial de Perder la forma humana, así como de la Red Conceptualismos del Sur.

Alfredo Márquez, artista visual y activista cultural. Su obra se inscribe en la contracultura limeña, ha sido miembro de colectivos como Bestiarios, Taller NN, Made in Perú y Perúfabrica.

Sarah Minter, cineasta del movimiento punk mexicano. Ha trabajado en documental, ficción, vídeo y video-instalación.

Ral Veroni, poeta y artista, activo en el contexto argentino de los años ochenta y noventa, donde ha impulsado destacadas acciones gráficas y poéticas en el espacio público.

Gonzalo Rabanal, artista y performer, integrante del colectivo chileno Los Ángeles Negros en los años ochenta, junto a Jorge Cerezo y Patricio Rueda.

Rachel Weiss, historiadora del arte y profesora en el Art Institute de Chicago, co-comisaria, junto a Jane Farver y Luis Camnitzer, de Global Conceptualism: Points of Origin, 1950-1980 (Queens Museum of Art, Nueva York, 1999).

Daniela Lucena, socióloga y profesora en la Universidad de Buenos Aires y FLACSO.

André Mesquita, investigador especializado en cartografías del activismo artístico, es miembro del equipo curatorial de Perder la forma humana, así como de la Red Conceptualismos del Sur.
Sol Henaro, historiadora del arte, miembro de la Red Conceptualismos del Sur, fue comisaria de la exposición No-Grupo: un zangoloteo al corsé artístico en el Museo de Arte Moderno de México (2010).

Ana Alvarado, artista, dramaturga y escenógrafa, fue miembro fundador de El Periférico de Objetos, grupo argentino clave en la reinvención de la narrativa teatral abordando la violencia, la represión o la tortura a partir de 1989.

 

Relacionado

Poner el cuerpo
Formas del activismo artístico en América Latina, años 80
Fecha de publicación: 21/09/2011
Realización: Gabriel Castillo
Canal: Redes
Etiquetas: Red Conceptualismos del Sur Derechos humanos Contracultura Sexualidades rebeldes
Licencia: Creative Commons by-nc-sa 3.0

+ info http://www.museoreinasofia.es

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×