Transversal, Encuentro de Gestores Culturales Latinoamericanos

Córdoba – Rosario
Argentina 2013

TRANSVERSAL, Encuentro de Gestores Culturales Latinoamericanos, Córdoba / Rosario pretendió, a través de la reflexión conjunta, abarcar territorios y mapas culturales junto a descentralizar, movilizar, circular y avanzar en el trabajo independiente de acciones culturales. Entonces, la modalidad del encuentro que se llevó a cabo entre fin de octubre y comienzos de noviembre de 2013, entre la sede en Córdoba y su continuidad en Rosario.

La modalidad contó con invitados “transversales”, presentes en ambos lugares: fue el caso de Taller de Escritura sobre Danza, de Ale Cosin, http://alecosinopinando.blogspot.com.ar , y las invitadas Jaqueline Vasconcellos de Conexao zat, Brasil www.conexaozat.org y Nadia Vidal de Red de Productoras www.facebook.com/RedDeProductorasCba , Córdoba. Así como la coordinación general de las actividades que fue de Melisa Cañas, www.depoeticascorporales.wix.com/escenicas.

Otros invitados se sumaron a la versión de cada ciudad: Gabriela Halac de Documenta/Escénicas http://documentaescenicas.org.ar espacio donde se llevó a cabo el encuentro, Daniela Bobbio del CCE Córdoba www.ccec.org.ar , Indira Montoya de www.hipermedula.org , Julia Barrandeguy de La Eventera www.eventera.com., Paula Rodriguez de 321 Producciones www.321producciones.com , en Córdoba, Emilio Rosales de DCO, México www.revistadco.blogspot.com.br , Eugenio Chávez Pérez del Festival La Habana Vieja, Cuba www.danzateatroretazos.cu , Verónica Rodriguez y Liliana Gonzales de COBAI http://cobairosario.blogspot.com.br y del Festival El Cruce, y Virginia Fornillo del Circuito Cultural Cono Sur www.facebook.com/circuitoculturalconosur en Rosario.

 

La ‘cola del cometa’ II Encuentro Cultural Cono Sur, Córdoba:

Convocados desde el Festival de Danza El Cruce 2013, Rosario, y dando continuidad al II Encuentro Cultural Cono Sur, Córdoba -realizado en septiembre 2013-, TRANSVERSAL fue un encuentro pequeño que intentó profundizar en aspectos macro acerca de la realización de festivales de artes escénicas en el marco de las condiciones culturales argentinas.

Desde II Encuentro Cultural Cono Sur, los ejes que se propusieron son temas que además se pretenden cruzar transversalmente, como son políticas culturales/iniciativas independientes, festivales como espacios de articulación/trabajo colaborativo (referido a sectores emergentes o expresiones aún al margen de la cultura mainstream), artistas/ públicos.

En Córdoba, este Encuentro más chico fue una gran oportunidad de realizar un diagnóstico acerca de los modos a través de los cuales la cultura se está desarrollando desde el sector independiente, y acerca de cuáles son las perspectivas sobre las que se realizan acciones desde condiciones marginales que actúan en un contexto en donde las políticas culturales están pensadas por pocos, para pocos. Ubicándonos desde una perspectiva latinoamericana, en la provincia de Córdoba la cultura no solo está vista como la ‘cereza de la torta’ sino que además solo se colocan cerezas en la torta en la época de cerezas. Es decir, Córdoba es hoy un lugar en el cual la diversidad cultural puede suceder o quedar en el abandono, más las estructuras del convivio social no exponen mayor alteración ante el estado de la situación de indigencia cultural.

En este caso, los festivales son los oficiales y los que realmente cobran un sentido de política pública sostenida en el tiempo, sin embargo: qué tipo de festival oficial tenemos? Mayormente de tipo mainstream. Por otro lado: cuántos integrantes del circuito independiente se conforma con esta realidad y cuántos sugieren propuestas desde producciones alternativas?

 

Circuitos y modos de producción

Desde este punto nos cuestionamos acerca de qué circuitos generar y construir junto con los organismos intermediarios. Fue el disparador que Daniela Bobbio desde el CCE Córdoba aportó pensando en la necesidad de la profesionalización del medio de la gestión, y en particular de las artes conviviales, relacionales, performáticas tales como música, danza, teatro, performance, en función de otorgar visibilidad a las discusiones en torno a conformar un campo que ponga en valor espacios, trabajos y necesidades concretas del sector independiente, al mismo tiempo que criticarlo y analizarlo, y decidir, en la marcha, qué sector independiente queremos.

Generar conciencia de un circuito y sus condiciones factibles, significa tomarse el trabajo de poner en estatus de valores las relaciones y la cadena productiva de la que somos parte: ¿de qué vive quien trabaja con danza o performance en Córdoba?, ¿de dónde sale el dinero con el que producimos?

Algo que posibilitó durante el encuentro este tipo de cuestionamientos fue la presencia de otras disciplinas que están, quizá, más jerarquizadas en cuanto a objeto a la venta. La música y su cadena de producción están en otro nivel de conciencia ya que hay objetos de intercambio en juego -que facilitan la posibilidad de calcular el costo y el valor-, a comparación de las artes efímeras donde la presencia del cuerpo como materia y material es lo que se pone en cotización, siendo tanto más delicada la valuación.

Entonces, traer esta conciencia a los espacios de creación, producción y consumo, en donde no está dada por el mercado, fue la intención que surge como objetivo fuerte de esta primera parte del Encuentro. Y por supuesto, cómo esto puede servir además a otras disciplinas similares. La realidad es que la problemática común no puede ser virtual sino concretarse en el hacer juntos.

En este sentido surge otra cuestión: cómo empoderar los espacios de encuentro. Si luego del II Encuentro Cultural Cono Sur, donde se habló desde los ejes sustentabilidad, comunicación, incidencia política, movilidad y articulación, Córdoba sigue siendo la misma, entonces cómo salir de ese plano de inercia y transformar estos aprendizajes conjuntos en potencia política. Esa es la propuesta y la consigna. Para hakear la política pública tiene que preveerse una construcción de alternativas y de conciencia con el objetivo de franquear los discursos: programas, planes, ideas, y sobre todo una mirada de lo estatal no partidista, articulada dentro de la sociedad civil incluso regional y latinoamericana.

Ideas independientes

¿Cómo se diferencian los roles entre agentes independientes, del Estado y funcionales al mercado?
Las ideas son lo ‘independiente’, las que tienen la posibilidad de ser y hacer independientes. Las relaciones establecidas por cada proyecto con la economía y el contexto, la construcción de su discurso, la asunción de riesgos: en esta etapa -sobretodo dirigiendo esta pregunta a las generaciones más jóvenes del trabajo cultural- ¿estamos dispuestos a correr riesgos?

Desde el punto de vista de la construcción histórica, la democracia de hoy nos ha llevado a un lugar donde correr un riesgo es algo demasiado arriesgado. Es decir, las premisas de la economía colaborativa e incluso el trabajo en colaboración no son alternativas desarrolladas porque son operatorias arriesgadas en nuestra sociedad signada por la transacción mercantil. Sin embargo: ¿es eso lo que queremos para la producción cultural por venir?

En este sentido, volviendo a la idea de circuito y de red, la contención en términos de sustentabilidad, circulación y comunicación es lo que fortalece estas alternativas laborales en el campo diverso del hacer cultural actual. Para esto es imprescindible pensar dinámicas que nos ayuden, que nos sostengan y que además vuelvan siempre al lugar de la reflexión para no caer en los ‘modelos‘. Poder analizar el Estado que conformamos, repensar si es el que queremos, empoderarnos para ser críticos de este Estado contenedor, y en ese proceso, contenernos. En tal sentido, colocamos el regionalismo en primer plano como posible red contenedora de la diversidad de contextos culturales y el trabajo de aquí en adelante. Conocer qué y cómo hacen los agentes culturales de la región y las herramientas que se generan, disponibles para articular y sociabilizar las condiciones es una tarea por hacer.

Referirnos en este punto a herramientas digitales y sociales es hablar de abundancia. Ante la carencia, entonces, abundancia. La profesionalización del medio desde las minorías genera un discurso sano: ¿queremos que los gobiernos compren nuestra independencia? Haciendo una comparación pertinente: con sus lógicas de mercado, así como venden las tierras a mega empresas transnacionales, por ejemplo -caso de MONSANTO- en Latinoamérica, ¿queremos desde ese mismo lugar alinear intereses con los gobiernos? ¿O buscar un Estado de mayor y coherente diversidad, que contemple desde modos de producción activos, otras posibilidades?

En este camino, las plataformas digitales -y por supuesto también presenciales- existentes, están a disposición para ser okupadas, y la creación de circuitos desde este plano virtual/encarnado es cada vez más accesible. El activismo político tiene sentido hacia lograr plataformas para las voces que transversalmente están intentado construir espacios.

 

En Rosario el panorama cambia

La acción de Asociación COBAI (Coreógrafos, Bailarines e Investigadores del Movimiento Independientes de Rosario), que lleva más de una década trabajando, tiene un diagnóstico elaborado y con varias propuestas ya en funcionamiento con muy alto nivel de participación glocal.

Entre los temas más relevantes que se plantearon en Rosario, además de las visitas internacionales a la mesa, fue la necesidad de generar articulaciones y de planificar su destino. Las articulaciones dependen de los contextos y muchas veces no se trata de ir de proyecto a proyecto, sino una proyección a futuro y una visión más amplia. Por ejemplo, si pensamos que la circulación no es solo viajes de obras artísticas o de artistas, sino circulación de conocimiento, nos encontramos con una deuda enorme sobre todo con respecto a la danza y las artes del cuerpo, tanto en materia histórica como conceptual. Los proyectos que hacen a la memoria y a la construcción de contexto, suelen obstruirse.

Esto es complejo para el sector independiente cuando los estados no pueden (o no quieren) garantizar apoyos sostenidos en el tiempo: alcanzar objetivos que amplíen las nociones de arte / articulaciones artísticas en la cultura, es decir, ampliar las acciones hacia otros sectores de la política pública, proyectando los horizontes de la gestión cultural en la sociedad.

Se relaciona con la noción del gestor cultural español Angel Mestres: monopolio temporal de algo. En materia de gestión cultural, el monopolio de algo no debería pensarse jamás in eternum, sino de modo temporal; y en la transformación de ella y de sus organismos. Desde allí, ¿cómo pensar los proyectos desde la perspectiva del reconocimiento del pasado, la construcción actual y la transformación, para no aislarlos en post de un monopolio garantido? Una respuesta sería la afirmación de que articular es dar vida a la transformación. En este contexto, cuando la Ley Nacional de Danza en Argentina está muy pronta a ser una realidad, es importante analizar hasta el momento, sin derechos y sin obligaciones, ¿cómo se han pensado las acciones? y ¿cómo neutralizar las prácticas y convertirlas en herramientas disponibles?. O también la manera en que se ha elaborado el circuito, porque, entendiendo que la ley será un marco y la implementación será responsanbilidad de los representantes, hay un trabajo federal que hasta ahora tiene un desarrollo muy paupérrimo, es decir, es preciso ajustar y concretar las problemáticas a resolver.

Vincular las poéticas del cuerpo con la sociedad, la educación, la economía, lo civil, y las prácticas culturales de legitimidad, son tareas pendientes, y se está dando el mejor contexto para que ellas acontezcan. La tarea ahora es otorgar material de reflexión vasto para generar mecanismo de confianza.
Partiendo siempre desde la ausencia o escasez de financiamiento, Jaqueline desde Brasil envía además una pregunta para sumar a este cuadro de cuestionamientos: ¿es posible crear zonas autónomas de acción lo suficientemente incidentes a partir de agentes independientes que puedan pensar la región como un marco amplio de relaciones transnacionales?
Una posibilidad planteada es pensar en herramientas georeferenciales que identifiquen comunidades intencionales. Es decir, proyectos que puedan potenciarse con el intercambio y puedan dar visibilidad y jerarquía a lo que acontece.

Festival La Habana vieja en movimiento, Cuba

Eugenio regaló a los participantes del Encuentro en Rosario, un retrato de la forma en que la Cía. Retazos realiza todos los años un festival de danza en la zona antigua de La Habana, que compone también, al igual que El Cruce de Rosario y Pulso Urbano de Córdoba, la Red Ciudades que Danzan de festivales urbanos. Este evento lleva las danzas -en todas sus expresiones y manifestaciones, y de todas partes del mundo- al espacio público donde viven las personas y tiene como motor generador la idea de romper con los esquemas y prejuicios de y hacia la danza, en cambio se propone como una fiesta del pueblo.

Las características y el modo de producción en la isla es bastante particular a comparación del resto de Latinoamérica. Para llegar al público y el festival no pierda su sentido de existencia, se busca la empatía de todos, el límite lo pone la gente. Lo interesante de este proyecto, además, es que habla de una estructura política que lo contiene, y una ciudad que se vive como propia.

Con un organigrama que se va conformando a medida que va aconteciendo, se pone en juego la creatividad incluso desde el lugar de la programación misma, sin limitarse previamente. Las muestras para el público se disponen desde las 2:00 de la tarde hasta las 12:00 de la noche y se construye con herramientas disponibles, con escenarios naturales, la organización es una alquimia de grupo que durante todo el año prepara, y va conformando, incluso, producción de conocimiento, un pequeño corredor nacional y lugar para jóvenes coreógrafos.

Comunidades de intención: primeros pasos

Como conclusión de las dos mesas, identificamos las siguientes intenciones: en primer lugar el intercambio de conocimiento tal como la circulación tanto de artistas, información y producción de material, luego, generar desde lo micro a lo macro y profundizar en las articulaciones para conformar circuitos nacionales y transnacionales. Asociado a todo esto, sociabilizar herramientas y generar discursos sólidos y compartidos.

Texto. Melisa Cañas
Edición. Ale Cosin.

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×