Guatemala. Miércoles y sábados de Julio 2014
Festival de Cine Y Derechos Humanos de Barcelona / Nueva York / Paris
CCE/G / Centro Cultural de España en Guatemala
http://cceguatemala.org
Muestra Itinerante
Festival de Cine Y Derechos Humanos de Barcelona / Nueva York / Paris
durante Julio 2014 en el Centro Cultural de España en Guatemala
La Cooperación Española a través del Centro Cultural de España en Guatemala presenta la selección oficial de 2013 del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona, Nueva York y Paris, que, a lo largo de este año, se ha presentado en más de 20 países de todo el mundo.
Una muestra de cine ampliamente consolidada a nivel internacional que busca reflexionar, despertar conciencias, denunciar injusticias y reflejar la diversidad social y cultural de la humanidad, en diferentes formatos: ficción, animación y documental.
El certamen, que cumple su décimo aniversario, dirigido por Toni Navarro y organizado por la La Mirada Descubierta, ha sido reconocido por el ICCAR de la UNESCO como un referente de buenas prácticas en Derechos Humanos en la lucha contra las diversas formas de discriminación y racismo.
En el Centro Cultural de España la muestra está programada para los miércoles (18:00 hrs.) y sábados (15:00 hrs.) durante todo el mes de julio, películas que abordan los temas: migración, violencia de género, la conservación de identidad, la violencia en Centroamérica, guerra, etc.
MIÉRCOLES 2 DE JULIO (100 min.) / 18:00 hrs.
Los ojos de la guerra (Roberto Lozano Bruna / Documental / España / 98’)
Flash (Sherwan Haji / Ficción / Finlandia / 2’)
SÁBADO 5 DE JULIO (100 min.) / 15:00 hrs.
Framing the other (Willem Timmers / Documental / Holanda, Etiopía / 24’)
Between heaven and earth (York-Fabian Raabe / Ficción / Alemania, Sudáfrica / 15’)
The high price of gold (Ross Domoney / Ficción / Congo, Gran Bretaña / 17’)
Der grosse Hamoudi (Rolf Teigler / Documental / Alemania / 13’)
La vida de aqui (Bérénice Genovese, Nina Hedou / Documental / Francia / 5’)
La Badil (Dominic Brown / Documental / Sahara Occidental, Gran Bretaña / 15’)
Reality 2.0 (Víctor Orozco Ramírez / Animación / Alemania, México / 11’)
MIÉRCOLES 9 DE JULIO (113 min.) / 18:00 hrs.
La forza non basta (Valentina Arena / Ficción / Italia / 3’)
Pain of my Violin (Vika Velychko, Paul Bondarenko / Animación / Ucrania / 2’)
From Teheran to London (Mania Akbari / Drama / Irán / 45’)
Break-in (Clara Scherrer / Ficción / Francia / 2’)
Mariposas en el hierro (Bertha Gaztelumendi / Documental / España / 61’)
SÁBADO 12 DE JULIO (119 min.) / 15:00 hrs.
La Otra Cara de la Tecnología (José Prieto, Leonardo Llamas / Documental / Ghana, España / 35’)
The Runner (Parker Ellerman / Ficción / Alemania, Sudáfrica / 9’)
Meanwhile in Mamelodi (Benjamin Kahlmeyer / Documental / Alemania, Sudáfrica / 75’)
MIÉRCOLES 16 DE JULIO (35 min) / 18:00 hrs.
Amnesty International. Break the law of silence (Estudis CRCR Paris / Animación / Francia / 1’)
Kesit (Ayhan Sarigöl / Ficción / Turquía / 15’)
Abducted (Balazs Simonyi / Documental / Hungría, Alemania, Uganda / 19’)
SÁBADO 19 DE JULIO (106 min.) / 15:00 hrs.
Unfinished journeys (Vladimir Tomic / Documental / Dinamarca / 43’)
El retorno de los Weichafe (Gonzalo Mateos / Documental / Chile / 63’)
MIÉRCOLES 23 DE JULIO (118 min) 18:00 hrs.
O refugiado (Rui Cardoso / Animación / Portugal / 13’)
Miniyamba (Luc Pérez / Animación / Dinamarca, Francia / 15’)
Ceuta douce prision (Jonathan Millet, Loïc H. Rechi / Documental / Francia, España / 90’)
SÁBADO 26 DE JULIO (109 min) 15:00 hrs.
I’m not here (Paulo Couto / Documental / Francia, Portugal / 6’)
Punched (Michael Rittmannsberger / Ficción / Alemania / 9’)
Il debito del mare (Adil Tanani / Ficción / Italia, Marruecos / 15’)
Mare Chiuso (Stefano Liberti, Andrea Segre / Documental / Italia / 60’)
Denge camê da (Nursel Dogan / Ficción / Turquía / 19’)
MIÉRCOLES 30 DE JULIO (168 min) 18:00 hrs.
Piel marcada – El rastro de las maras (Christian Wyss, Franziska Engelhardt / Documental / Honduras, Guatemala, El Salvador, EE.UU. / 75’)
El ingeniero (Mathew Charles, Juan Passarelli / Documental / El Salvador / 93’)
SINOPSIS DE LA PELÍCULAS
MIÉRCOLES 2 DE JULIO (100’)
Los ojos de la guerra (Roberto Lozano Bruna / Documental / España / 98’)
Alegato en defensa de los derechos humanos y la denuncia de su violación a través de la vida, la mirada y los testimonios de reporteros de guerra como Gervasio Sánchez, David Beriain, Sergio Caro, Hernán Zin y Mikel Ayestarán, entre otros, quienes ahondan en los conflictos de los hombres y sus consecuencias, y analizan y cuestionan la propia condición humana. El documental, de producción española, se acerca a las guerras de Afganistán, Yugoslavia, Irak, África… y analiza aspectos como la importancia de la prensa local, el impacto de la guerra en las víctimas y la forma de tratarlas que deben tener los periodistas y el riesgo que corren los reporteros de guerra, testigos directos de las consecuencias que día a día se viven en los conflictos armados. Hacen su trabajo entre el peligro de la guerra y el deseo de contar la verdad. Con su trabajo se acercan a los conflictos armados y sus consecuencias. Son los ojos de la guerra.
Flash (Sherwan Haji / Ficción / Finlandia / 2’)
Flash es una película que nos muestra la eterna guerra entre el arte y la dictadura a través de un duelo ficticio entre un soldado con un fusil AK-47 y un fotógrafo con su cámara. El combate tiene lugar en una zona de guerra en Siria, durante los alzamientos de la Primavera Árabe, que terminó transformándose en invierno para el pueblo sirio. Se escucha el sonido de un disparo acompañado del flash de la cámara. ¿Cuál de los dos vivirá para contarlo?
SÁBADO 5 DE JULIO (100’)
Framing the other (Willem Timmers / Documental / Holanda, Etiopía / 24’)
Framing the Other sigue de cerca a una turista holandesa, cuyas cómodas ideas sobre tomar fotos a los «exóticos» miembros de una tribu en Etiopía se ven súbitamente sacudidas por su desencuentro con una mujer mursi. Este «divertido» y escalofriante documental muestra, al mismo tiempo, el impacto que el turismo destructivo tiene sobre las comunidades tradicionales.
Between heaven and earth (York-Fabian Raabe / Ficción / Alemania, Sudáfrica / 15’)
Nacido y criado en un pueblo de Costa de Marfil, los hermanos Koroballa y Tiemogo experimentan la belleza y lo terrible de la vida en Costa de Marfil. La muerte de su padre y la falta de perspectivas, inician el plan de Koroballa para salir de su país. Una noche, sin saber que Tiemogo lo sigue, se cuela en su lugar de escapada secreta, un tren de aterrizaje de un avión. Antes de que se dé cuenta, él y Tiemogo son atrapados. Una historia sobre la fraternidad, la libertad y el deseo de un futuro mejor.
The high price of gold (Ross Domoney / Ficción / Congo, Gran Bretaña / 17’)
La República Democrática del Congo es el lugar más peligroso del mundo para las mujeres. Esta película intimista captura testimonios de mujeres y niños que viven en este parte de la región, rica en minerales, y también descubre una verdad vergonzosa, con imágenes que muestran a las mujeres trabajando como esclavas en las minas de oro.
Der grosse Hamoudi (Rolf Teigler / Documental / Alemania / 13’)
Sami, un niño refugiado de 14 años procedente de Kenia, intenta entender su nueva vida en Alemania. ¿Es el hombre que está a cargo de él un mentiroso? ¿Oculta la verdad? ¿Es la policía quién lo viene a arrestar para enviarlo de vuelta a África? Vivir en una pequeña habitación compartida con otro refugiado no es fácil. Durante el día, el niño se hace decir el grande Hamoudi, pero durante la noche todas las imágenes de su pasado traumático aparecen en las pesadillas. Finalmente todo resulta completamente diferente para Sami y empieza a actuar. ¿Cómo puede Sami olvidar las imágenes inquietantes del pasado, lejos de casa y de los amigos?
La vida de aquí (Bérénice Genovese, Nina Hedou / Documental / Francia / 5’)
Una voz femenina destaca rumores de la ciudad para evocar la vida de su país, cuba. A pesar del bajo nivel de vida, a pesar de la ausencia de libertad, ama a su país. Ella habla acerca de este pueblo que sueña por más de 50 años de una vida mejor.
La Badil (Dominic Brown / Documental / Sahara Occidental, Gran Bretaña / 15’)
Badil es una película documental encubierta sobre la lucha del pueblo saharaui indígena del Sáhara Occidental para resistir al dominio marroquí. Estos hechos recibieron muy poca cobertura mediática en su momento y es por esto que el director quiso filmar un documental encubierto que muestra varias entrevistas grabadas con víctimas de los derechos humanos, entre ellos una mujer que fue atacada en su casa por las fuerzas de seguridad marroquíes, y los intereses involucrados (por ejemplo, Francia y sus acuerdos comerciales con Marruecos), que impiden que el pueblo saharaui consiga justicia.
Reality 2.0 (Víctor Orozco Ramírez / Animación / Alemania, México / 11’)
«Era otoño cuando llegué a Alemania. Pensé que en este exótico y lejano país podría alejarme un poco de México, pero después de un tiempo me di cuenta de que estaba completamente equivocado. Los narcotraficantes lograron llevarme de vuelta de una manera despiadada». Este es un corto documental de animación sobre la violencia relacionada con las drogas en México.
MIÉRCOLES 9 DE JULIO (113’)
La forza non basta (Valentina Arena / Ficción / Italia / 3’)
“La forza non basta” enfrenta al problema de la violencia contra la mujer desde un punto de vista nuevo y diferente.
Pain of my Violin (Vika Velychko, Paul Bondarenko / Animación / Ucrania / 2’)
Corto sobre la violencia doméstica creado a partir de un original método de dibujo que mezcla tinta y agua.
From Teheran to London (Mania Akbari / Drama / Irán / 45’)
Película de ficción iraní originalmente titulada «Las mujeres no tienen pechos». Durante su realización, debido a la presión del gobierno iraní a varios cineastas, la directora se vio obligada a irse a Londres, desde donde pudo terminar la película y decidió cambiar el título, en el actual. El film trata la relación de Ava y Ashkan, una pareja que vive en una preciosa casa situada en las afueras de la ciudad, con otra pareja. Una serie de acontecimientos imprevisibles cambiarán su relación.
Break-in (Clara Scherrer / Ficción / Francia / 2’)
Break-in es una película sobre la violencia a niñas y mujeres. Una joven recibe un disparo mientras corta su vestido blanco bajo la vigilancia de otra mujer que sigue cosiendo. La película consiste en la filmación con un solo plano de la performance de mutilación del vestido del artista.
Mariposas en el hierro (Bertha Gaztelumendi / Documental / España / 61’)
Mariposas en El Hierro, recoge los testimonios de mujeres víctimas de distintas formas de violencia. Centrado en el País Vasco, el documental aporta también opiniones expertas de otras latitudes, que enmarcan las experiencias de las víctimas en un contexto más amplio. Las mujeres que participan en el documental, tienen en común el deseo de superar la violencia para encarar un futuro de paz y de justicia. Son mujeres de distintas ideologías, origen y extracción social, que han sabido crear fuerza, a pesar de su dolor, para iniciar un camino hacia la superación de las múltiples violencias que han sufrido de forma directa. El film aborda el momento actual en el que se encuentran mujeres que han vivido la violencia de ETA, del GAL, violencia institucional, violencia machista y también la que sufren las mujeres emigrantes o las desahuciadas. Todas ellas juntas, a través de sus voces, nos regalan experiencias, iniciativas, actitudes y deseos que nos colocan en un escenario diferente. Una nueva forma de entender la dignidad de una vida libre de toda violencia que se une a la expectativa de paz duradera que tiene la sociedad vasca. El film se plantea como un viaje desde el sufrimiento a la esperanza.
SÁBADO 12 DE JULIO (110’)
La Otra Cara de la Tecnología (José Prieto, Leonardo Llamas / Documental / Ghana, España / 35’)
Agbogbloshie, un suburbio de Accra, la capital de Ghana, se ha convertido en el mayor vertedero de basura electrónica de África. Es el destino final de ordenadores y dispositivos electrónicos viejos e inservibles procedentes de los países desarrollados. Toneladas de basura electrónica llegan cada día a los puertos de Ghana, siendo apilados finalmente en Agbogbloshie. Esta situación se originó hace unos pocos años como consecuencia inesperada de una iniciativa para facilitar el acceso a ordenadores en el tercer mundo mediante el envío de ordenadores de segunda mano desde los países desarrollados. El problema surgió al descubrirse que el envío de hardware usado etiquetado como bienes de segunda mano era más barato que el envío a plantas de reciclaje. La gran mayoría de los equipos y televisores son enviados ilegalmente, ya que están totalmente inservibles. Las autoridades locales no disponen de los medios para controlar la llegada masiva de desperdicios electrónicos, por lo que Agbogbloshie se ha convertido ahora un enorme problema social y ecológico. No hace mucho un paraje natural donde los ghaneses solían pasar su tiempo libre y pescar en el río y la laguna Korle, el paisaje de Agbogbloshie está ahora repleto de montones de chatarra y componentes tóxicos apilados junto a las casas de los habitantes del suburbio, y su río y su laguna se han convertido en caldo de cultivo de enfermedades infecciosas para los 7.000 habitantes de la zona, la mayoría inmigrantes provenientes de las zonas rurales más pobres del norte del país. Gran parte de la población de este suburbio —incluso niños— se ganan la vida con la basura electrónica, tanto directa como indirectamente. Manipulan la chatarra con sus propias manos quemando los desechos sin ningún tipo de protección para obtener cobre, hierro o aluminio que venden por unas pocas monedas (3 cedis (1,5 €) al día), exponiéndose a sustancias químicas altamente tóxicas día tras día. Junto con el problema de la basura electrónica, Agbogbloshie es una de las zonas con mayor índice de criminalidad de Ghana. Es conocido entre la población local como «Sodoma y Gomorra». El gobierno ghanés ha aprobado recientemente una serie de medidas para rehabilitar la zona, siendo una de ellas el desalojo de toda la población y la demolición de sus hogares.
The Runner (Parker Ellerman / Ficción / Alemania, Sudáfrica / 9’)
¿Hasta dónde podemos llegar en la búsqueda de nuestros objetivos? The Runner cuenta la historia de un niño de 10 años, de un municipio de Ciudad del Cabo / Sudáfrica. Él decide ir a la ciudad con el fin de encontrar algo de dinero para una cirugía vital para su madre. Tiene la intención de ayudar, pero hiere a alguien. La lección que aprende al final es universal: no se puede hacer algo malo para lograr algo bueno.
Meanwhile in Mamelodi (Benjamin Kahlmeyer / Documental / Alemania, Sudáfrica / 75’)
Bienvenido a la Ampliación 11, uno de los muchos distritos en el municipio de Mamelodi en Pretoria, Sudáfrica: no hay agua corriente, no hay carreteras asfaltadas, ni electricidad. Con la Copa Mundial de 2010 como telón de fondo, este es el escenario de la historia de la familia Mtsweni – dirigida por Steven y su hija “Moskito” de 17 años – ya que mantienen el pequeño quiosco que los sustenta, asumiendo la pobreza, enfermedad, y los desafíos diarios generales para la supervivencia. “Meanwhile in Mamelodi” es un retrato sincero, difícil, y en última instancia, que eleva los sueños y desilusiones de una familia, con los problemas de la adolescencia, el estrés de los negocios, y las preguntas más grandes sobre la esperanza y la desesperación en la actual Sudáfrica.
MIÉRCOLES 16 DE JULIO (68’)
Amnesty Int Break the law of silence (Estudis CRCR Paris / Animación / Francia / 1’)
Cortometraje animado creado con motivo del 50 aniversario de Amnistía Internacional. Una combinación de los cómics y objetos con fuerte impacto en la denuncia de violaciones de los derechos humanos.
Kesit (Ayhan Sarigöl / Ficción / Turquía / 15’)
Esta película en tiempo real refleja la brutalidad de los roles de género, las lecciones de religión forzadas y los comportamientos militares que rozan el sadismo en un pequeño universo a través de los ojos de los niños. Sin embargo, donde hay represión, hay también esperanza para la rebelión.
Abducted (Balazs Simonyi / Documental / Hungría, Alemania, Uganda / 19’)
Reminiscencias de cinco ex niños soldados, guerreros de la selva. Como los niños fueron secuestrados de sus escuelas, aldeas y familias. Regresaron a casa como adultos después de muchos años de pesadillas, si tenían suerte y habían sobrevivido a los combates, ocultándose, asaltando, y caminando sin fin. Una vez en casa fueron discriminados y estigmatizados por la comunidad. Se requiere rehabilitación y empezar la vida desde el principio. Durante el tiempo como niños soldados, la mayoría de las niñas fueron obligadas a casarse con los rebeldes del LRA (Ejército de Resistencia del Señor). Muchas de ellas fueron violadas por los guerrilleros y se convirtieron en padres. Se les enseñó a luchar y matar en los arbustos de Uganda, República Democrática del Congo y Sudán. Se vieron obligados a saquear y crear el caos, hecho para sufrir y creer en las ideas locas de Joseph Kony, jefe del LRA. Sus sueños de infancia fueron brutalmente robados.
SÁBADO 19 DE JULIO (106’)
Unfinished journeys (Vladimir Tomic / Documental / Dinamarca / 43’)
En la película de Vladimir Tomić seguimos a Niels, que es mitad danés y mitad groenlandés. El punto central es la relación que Niels tiene con sus raíces groenlandesas. Es una historia en la que las imágenes poéticas y magníficos paisajes de Groenlandia encuentran un punto de vista socio-político con planos documentales de la vida cotidiana en Groenlandia. La cuestión de cómo una identidad cultural como la Intuit ha sido influenciada tras las normas que la sociedad danesa impuso por años, es central en la película de Tomić. ¿Es posible mantener una autocomprensión de Groenlandia, a pesar de que un sistema externo está amenazando con borrarlo? En la película nos encontramos con Julie Edel Hardenberg y la autora Helene Thisen, que como Niels viven con una identidad cultural dividida. La cuestión se desarrolla en los planos documentales, pero también en imágenes poéticas donde el hielo, el agua, el vapor y las nubes exploran la transformación, la producción de un ambiente místico y duro en cual Tomic nos acerca al trauma post-colonial. Así, Tomić busca crear un entendimiento de las consecuencias de la colonización en Groenlandia por la identidad de los Intuits como individuos y parte de una sociedad.
El retorno de los Weichafe (Gonzalo Mateos / Documental / Chile / 63’)
Ante la expansión en territorio mapuche del capitalismo (forestales, Empresas de celulosa, pesca industrial) y la creación de megaproyectos como: aeropuertos, productos, presas, centrales electricas, las comunidades mapuches en conflicto reivindican la Autonomía y el Territorio como herramientas para preservar o recuperar su cultura. El documental intenta acercarse a los procesos de recuperación territorial y a la lucha que estan llevando a término las comunidades mapuche El estado chileno ha intentado por diferentes medios desactivar la lucha de las comunidade mapuche, por un lado, mediante políticas asimilacionistas y asistencialistas ha tratado de contener la lucha, y por otro lado, aplicando una dura represión contra las comunidades que se mantienen firmes en la reivindicación de sus derechos territoriales y políticos. Violaciones de comunidades, encarcelamiento de los weichafe y los dirigentes, aplicación de la ley antiterrorista, numerosos procesos judiciales contra comuneros, asesinatos de mapuche, son algunas de las caras de la represión del estado chileno a las comunidades mapuche en conflicto.
MIÉRCOLES 23 DE JULIO (118’)
O refugiado (Rui Cardoso / Animación / Portugal / 13’)
Para escapar de la brutal escena de la guerra, una joven africana inicia una odisea llena de acontecimientos para llegar a un mundo mejor. Pero la vida es complicada y la realización de su sueño resulta ser un camino muy amargo.
Miniyamba (Luc Pérez / Animación / Dinamarca, Francia / 15’)
Igual que miles de personas de todo el mundo que cada día dejan su tierra, Abdu un joven maliense decide ir hacia Europa en busca de una nueva vida. El documental narra un viaje por el peligroso río Niger, donde los sueños se enfrentan con la dura realidad.
Ceuta douce prision (Jonathan Millet, Loïc H. Rechi / Documental / Francia, España / 90’)
El documental sigue la trayectoria de cinco inmigrantes marroquíes al enclave de Ceuta. Los protagonistas lo han dejado todo en su país de origen para buscar una nueva vida en Europa, pero se encuentran encerrados en una prisión al aire libre, justo a las puertas del viejo continente. Entonces tienen que decidir entre esperar a obtener un “laissez-passer” y el temor a ser expulsados a su país. El documental nos explica el punto de vista del inmigrante que fantasea con una Europa que nunca ha visto y que queda bloqueado justo en la puerta de entrada.
SÁBADO 26 DE JULIO (109’)
I’m not here (Paulo Couto / Documental / Francia, Portugal / 6’)
“Lo que me define es el hecho de haber nacido en dos países, dos o tres idiomas y varías tradiciones culturales. ¿Sería más auténtico si me deshiciera de esta parte de mí?” – Amim Maalouf. I am not here es un documental sobre los inmigrantes de segunda generación que hay por toda Europa y que han sido educados con dos lenguas y culturas. ¿Cuál es pues su casa?
Punched (Michael Rittmannsberger / Ficción / Alemania / 9’)
Un emigrante turco, tras haber sido molestado por la policía en el metro de camino a casa con su hijo de hacer las compras, le ahorra a otro pasajero padecer su misma suerte a manos de los revisores del metro. Como resultado, el acto de este buen samaritano pudo haber marcado la diferencia entre la vida y la muerte.
Il debito del mare (Adil Tanani / Ficción / Italia, Marruecos / 15’)
El film narra la historia de un joven inmigrante que pierde a su hermano durante su travesía por mar. Una vez llega a Italia busca la forma de saldar su deuda y busca la manera de repatriar el cuerpo a Marruecos.
Mare Chiuso (Stefano Liberti, Andrea Segre / Documental / Italia / 60’)
Desde marzo de 2011, tras el estallido de la guerra de Libia, muchos inmigrantes africanos y refugiados escaparon del país. Algunos encontraron refugio en los campamentos de refugiados en la frontera con Túnez, otros lograron llegar a las costas italianas en barco. Muchos habían sido expulsados anteriormente de Italia, como resultado de un acuerdo entre Berlusconi y Gadafi en 2009. Desde entonces, todos los inmigrantes interceptados en el mar por la marina italiana fueron devueltos a Libia, donde han estado expuestos a todo tipo de abusos por parte de la policía local. La situación actual en Libia, que llevó a la suspensión de todos los acuerdos anti-inmigración con Italia, permite que esta historia sea contada por primera vez, directamente de sus testigos, liberados de los campos de detención libios. Las entrevistas con refugiados africanos constituyen la parte principal del documental. Además, se usan otros documentos tales como videos grabados con teléfonos móviles por los refugiados en su camino a Italia, las emisiones de noticias italianas, fotos y videos proporcionados por organizaciones no gubernamentales y periodistas independientes.
Denge camê da (Nursel Dogan / Ficción / Turquía / 19’)
Gülizar se vio obligada a emigrar de su pequeño pueblo a la gran ciudad. El único idioma que habla es su lengua materna, el kurdo. Se enfrenta a un sin fin de desafíos como el de ni siquiera poder hablar con un médico, uno de los derechos más básicos.
MIÉRCOLES 30 DE JULIO (168’)
Piel marcada – El rastro de las maras (Christian Wyss, Franziska Engelhardt / Documental / Honduras, Guatemala, El Salvador, EE.UU. / 75’)
Centroamérica es la región más violenta, con la mayor tasa de asesinatos del mundo. Las bandas dominan barrios enteros de las ciudades y han creado una sociedad paralela. Quien no respeta sus reglas es asesinado. Las bandas criminales importaron el modelo de las ejecuciones recíprocas de los guetos de Los Ángeles, donde los inmigrantes centroamericanos fundaron en los años 60 bandas o «pandillas», para defenderse en los barrios marginales. Desde los años 90, EE.UU. expulsa a los criminales en masa y los devuelve a sus países de origen. Allí se produjo un crecimiento exponencial de esas bandas, conocidas por «las Maras». En la película seguimos de cerca el fenómeno de la violencia en Guatemala, Honduras y El Salvador y obtenemos una visión insólita, patrullamos con la policía, visitamos a afectados y expertos y comprobamos la situación de las cárceles.
El ingeniero (Mathew Charles, Juan Passarelli / Documental / El Salvador / 93’)
Israel Ticas el único criminalista de El Salvador. Su trabajo es encontrar y desenterrar a las cientos de personas desaparecidas que han sido asesinadas y abandonadas en las colinas y en el campo de uno de los países más peligrosos del mundo. Le apodan El Ingeniero debido a sus habilidades forenses. La mayoría de los cuerpos que Ticas encuentra son menores de 18 años, son víctimas de la brutal guerra entre “maras” que ha sufrido el país. Sin embargo, recientemente las dos principales “maras” (La MS 13 y la Pandilla 18) declararon una tregua controversial. Como consecuencia, la tasa de homicidios se redujo drásticamente de 14 a 5 personas diarias. Los políticos han aclamado esto como una gran victoria, sin embargo, a través de El Ingeniero descubrimos que este no es el cuadro completo. En un contexto de aparente éxito con respecto a los resultados de la tregua, el número de desaparecidos se eleva. Cada persona con la que conversamos en esta película (familias, pandilleros, policías) dice que la matanza continúa mientras el mundo parece estar celebrando oficialmente como El Salvador baja en la tabla de los países más violentos. Esta película es un reflejo exacto y verdadero de la violencia y la falta de respeto por la vida que es endémica en partes grandes de El Salvador. La película también expone la escasez de recursos dedicados a la lucha contra este problema y pregunta si El Salvador está realmente dispuesto a ayudar a los menos afortunados quienes también son los más afectados? ¿O será que está más preocupado por tratar de convencer al mundo de que es un lugar más seguro?.
+ info http://cceguatemala.org