Jorge Castro: una alquimia entre lo digital y lo analógico

Córdoba, Argentina. Noviembre 2014

El artista cordobés Jorge Castro presenta su muestra Revisión 1994-2014 en el Museo Genaro Pérez. En un diálogo con hipermedula.org mientras recorremos el montaje nos cuenta un poco de la muestra y de su trabajo con la tecnología, la pintura y su concepción de obra.

Jorge Castro nació en Córdoba, estudió Licenciatura en Pintura en la Escuela Figueroa Alcorta, hizo una maestría en Arte Digital y Programación en el Maryland Institute College of Arts MICA, Baltimore, Estados Unidos y luego fue profesor ahí mismo de Historia de la Tecnología, y de Pintura con Tecnología. Fue profesor en la Universidad Blas Pascal de Posproducción y es profesor de Nuevas Tecnologías en la Escuela de Arte Figueroa Alcorta, (UPC), ha dado charlas y conferencias en la Complutense de Madrid, en la UBA (Universidad de Buenos Aires), en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Recibió el premio Arte  y Vida de Fundación Telefónica y su obra de videoarte ha recorrido los principales museos de América Latina, y del mundo.

Actualmente es director de La Cúpula, una galería medialab emplazada en el centro de la Ciudad de Córdoba a la que llegan artistas de todo el mundo para muestras, talleres y residencias.

 

¿Cuándo empezás a trabajar con tecnología?

Si considerás una batería tecnología, entonces a los 8 años. A los 13 tenía una banda de heavy, a los 15 me echaban de todos lados, a los 16 la cambié por unas pinzas de artesanías y después entré en la Escuela de Artes (Universidad Nacional de Córdoba), empecé a pintar. Y por otro lado mi viejo tenía un taller de serigrafía, había máquinas, impresoras, revelado fotográfico, y entre medio música, skates. Mi casa fue una mezcla rara.

Siempre fui un freak, me llevé mal con la gente y recién de grande me empezó a interesar la gente. Antes estaba metido en mi rollo, en la pintura, en lo que hacía. Y peor cuando te va bien, te dan un premio, funciona, peor. Ahora me interesa la gente, y un montón de cosas que no contemplaba.

 

¿Cómo ha cambiado tu trabajo desde la Escuela de Artes en los 80s y 90s hasta este tiempo?

Tengo rutinas de cosas similares, pero he cambiado técnicas. Antes era serigrafía, ahora es impresión láser o chorro de tinta o lo que sea posible. Soy muy práctico. Valoro el esfuerzo demasiado. Me interesa que las cosas sean más fluidas. Por ejemplo, acá en la muestra hubo cambios de último momento sugeridos por los montajistas y quedaron geniales por eso acá hay un espacio vacío en el que puse una obra que no pensaba poner.

exposicion_jorge_castro_revision_1994_2014_museo_genaro_perez_cordoba_argentina_noviembre_2014

¿Esta forma tiene que ver con las formas de producción de la tecnología? una optimización de recursos, como cuando uno programa?

El soporte propone no sólo un resultado sino una forma de producción?

No sé si obliga, pero sí presiona y yo intento ir justo en el sentido contrario. No trabajo en alta definición, no me restrinjo por cuestiones tecnológicas sino que utilizo los medios a mi alcance, soy muy práctico, y pongo a funcionar esos medios, tanto en la tecnología de punta como en el low fi. Acá en la muestra vas a ver proyectores quemados y proyectores ultra nuevos. Cada uno operando dentro de una instalación pensada para una tecnología en particular. Las tecnologías conviven, sorprenden.

 

¿Esto está relacionado con tu trabajo de gestor?

No, para nada. El trabajo de gestión es para mi una cuestión de supervivencia. La Cúpula no es un trabajo de gestión, es otra cosa. Es un espacio que abro en Córdoba, en un momento en el que los vínculos en el arte estaban un poco tensos. Lo abro, y me propongo dar, simplemente dar desde lo que tengo. Y empiezo una rueda a ver qué podía generar.

10353706_10204763020728525_6494750575185903969_n

¿Cómo fue tu paso por la universidad en Estados Unidos? Hiciste una maestría allá, y trabajaste con artistas muy reconocidos. Formaste parte de la generación que comenzó a utilizar las redes como soporte y como lenguaje.

Bueno, allá todo era diferente. Llego y me encuentro con un espacio en donde había de todo. Máquinas, máquinas funcionando, computadoras que vos te podías llevar a tu casa, técnicos, cursos de todo tipo. Y también me encuentro con que hay un lag de tiempo, por ejemplo, cursos de Microsoft que aparecían dos meses después de que hubiéramos ya aprendido todo, porque pirateábamos el software y lo teníamos para estudiar mucho tiempo antes. Ese es un uso que hacíamos en Argentina de los conocimientos, que nos daba velocidad por delante de la propuesta educativa. Es una forma de aprendizaje mucho más veloz.

Yo ya trabajaba en video y me encuentro con Eduardo Cac, Richard Chartier, Dj Spooky, David Byrne, y comienzo a trabajar de asistente para ellos. Ya trabajaba aquí para Carlos Alonso, haciendo serigrafías. Allá hice lo mismo que hago ahora, y terminé siendo profe. Allá es muy valorado nuestra forma de trabajo, porque por limitaciones económicas o de acceso, tenemos otros recursos muy valiosos, una forma de aproximarnos al problema mucho más alternativa, y un manejo muy fuerte del low fi. Pero luego después del 2001 todo se hizo más difícil para la inmigración y la vida allá.

 

¿Cómo abordás tu trabajo y en particular las decisiones dentro de esta muestra?

Yo trabajo la obra en un sentido de pasión. Esto por ejemplo lo hice el día de mi cumpleaños a las 7 de la mañana, con un libro del año 1500. Empecé a hacer papeles impresos, luego sumergidos en goma laca y termina siendo una instalación. No tengo la presión de que la obra llegue a buen término. Acá hay 8 videos, pero tengo 400. Por ejemplo sentía que tenía que mostrar Santis que forma parte de la colección Herzog Da Silva, Brasil. Pero cuando la vi instalada no me convenció, entonces, cambié la obra, metí programación, la volví interactiva. No quería, por el riesgo que implica lo interactivo en una muestra de varios días y porque esta es una muestra instalatoria, no quería meterme en tiempo real, en programación, pero el trabajo con tecnología es así, la obra sufre pequeñas mutaciones y se ajusta a los espacios, cambia, cambia el espacio, se resuelve en el espacio.

10624934_10204634561157116_3338772712535909768_n

Contame un poco de la muestra que inaugura mañana

La muestra se llama Revisión. Toma trabajos desde del año 1994 hasta el 2014. Tiene que ver que son obras premiadas, Premio Fundación Telefónica, obras que han sido mostradas en todo el mundo. Video instalaciones y por ejemplo, discos rígidos grabados al aguafuerte que dialogan con las pantallas.

La escultura sonora, Piezoelectro, es muy simple, toma el sonido del ambiente y lo procesa.

Todo trabaja como si fuera un catálogo antiguo, un google antiguo, una noción antropológica de capturar los símbolos y yuxtaponerlos. Todo tiene que ver con historias, las fragilidades que me he visto envuelto, y eso se refleja en los materiales que elijo y la forma en que los proceso.

San Roque está todavía en proceso de instalación.

Santis es la más compleja porque lleva computadora y procesamiento de video en vivo. Es la más pesada de mostrar. Me generó mucha tensión.

En esta otra obra trabajo con una Spectrum y un proyector más viejo. Acá va a estar Guillermo Daghero, con unos libros y unos textos.

Hay un trabajo con la alquimia, con la yuxtaposición de símbolos, una magia, utilizo medios tecnológicos, analógicos, muñecas. Se arma algo «entre». No me interesa generar una figuración nueva. Tenemos una gran generación de pintores, Liguori, Pizarro, Buede que se sale más de la pintura por su historia intelectual. El «qué pinto» se arma solo, si el dibujo lo saco de un libro del 1400 mejor, me despoja del problema de la pintura y la pone en el espacio tecnológico, la trabajo como ready mades. No hay solamente tecnología. Yo soy muy estético. Esta remera rota y vieja, me la regalaron en Bolivia y la teñí tres veces para que tenga el negro que yo quiero. La obra no tiene que ver con la belleza, pero sí es un hecho estético.

10410303_10203889598813523_6524257068123856328_n

 

Revisión 94/14

Muestra multimedia de la obra de Jorge Castro

13 jueves de Noviembre, 19:30h
Entrada libre y gratuita

Artista invitado
Guillermo Daghero.

Curadores
Humberto Sosa, Guillermo Daghero, Raul Lafuret Pereyra.

MUSEO GENARO PEREZ
Av. General Paz 33. Centro / [X5000JLA]
Córdoba – Argentina
+ 54 351 434 1646

 

+ info En Facebook

 

 

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×