PEI, Programa de Estudios Independientes MACBA

Barcelona, España. Del 19 de abril al 8 de mayo de 2021.
PEI / Programa de Estudios Independientes
MACBA / Museu d’Art Contemporani de Barcelona
Plaça dels Àngels, 1 / 08001
+34 93 481 79 05
pei@macba.cat
https://www.macba.cat
facebook
twitter
instagram

Bases para la selección del alumnado del Programa de Estudios Independientes
Bases para la concesión de ayudas en la matrícula del Programa de Estudios Independientes
Modelo de solicitud
Consultas

 

 

PROGRAMA DE ESTUDIOS INDEPENDIENTES

8a edición del PEI

SEPTIEMBRE DE 2021 – SEPTIEMBRE DE 2022

Inscripción

Abierto el período de recepción de solicitudes del 19 de abril al 8 de mayo de 2021

El Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA es un dispositivo de aprendizaje cuyo objetivo fundamental es movilizar el pensamiento crítico y activar la imaginación política desde la intersección de prácticas artísticas, ciencias sociales e intervenciones político-institucionales.

Una de las claves del programa consiste en desarrollar la capacidad crítica, para facilitar el libre tránsito entre paradigmas de pensamiento. En este sentido, el PEI, más allá de ser un espacio para la afirmación de representaciones e identidades, pretende cuestionar las categorías cerradas para activar una imaginación antagonista que elabore sus frentes de lucha estética y política.

La naturaleza parainstitucional del programa (en el dentro-fuera del museo y en el afuera de la universidad) permite romper con la idea preconcebida de lo que es un espacio de «alta formación» y facilita escapar de la lógica de adquisición de competencias o profesionalización. Se tienen en consideración las implicaciones políticas de toda forma de saber y, por tanto, los contenidos del programa se vinculan a diversas tradiciones de experimentación pedagógica y discursiva, entendidas no solo como materias de estudio, sino como un conjunto de prácticas vivas capaces de configurar nuevos espacios para el conocimiento.

Se trata de un programa presencial, de dedicación intensa: normalmente ocupa cuatro tardes a la semana, de 16.00 a 19.00 horas. Además, requiere tiempo para la lectura y el estudio, para reuniones con grupos de investigación y para seminarios abiertos, que se celebran algunos fines de semana. La docencia del PEI se estructura en trimestres, tiene una duración global de 12 meses y se lleva a cabo en las instalaciones del museo (aulas del museo, Biblioteca, entre otros). El PEI está dirigido por el director de Programas del MACBA, junto con dos miembros del equipo docente.

Personas beneficiarias

Este programa se dirige a personas con formación, procedencia y orientación profesional diversas: desde artistas hasta profesores; arquitectos; historiadores; sociólogos; antropólogos; activistas; curadores; psicólogos, etc., que compartan el interés en el estudio como experiencia de aprendizaje colectivo.

 

Las personas que deseen participar en esta nueva edición del PEI deberán presentar una solicitud de participación adjuntando en un solo PDF la siguiente documentación, y enviarla a pei@macba.cat en los plazos indicados:

Solicitud de participación: descarga aquí el modelo de solicitud (PDF) 
Abstract de la propuesta de investigación a desarrollar en el PEI (artística, teórica, colectiva, pedagógica…), con una extensión máxima de 300 palabras.
Carta de motivación, con una extensión máxima de 500 palabras.
Curriculum vitae.
Fotocopia en color del DNI o pasaporte vigente.
Opcionalmente, se puede presentar la siguiente documentación:

Cartas de recomendación (un máximo de dos).

Si se desea obtener beca, es necesario presentar una carta de solicitud de beca argumentando los motivos con una extensión máxima de 500 palabras.

 

PROGRAMA DE ESTUDIOS INDEPENDIENTES
8a edición del PEI

El Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA es un dispositivo de aprendizaje cuyo objetivo fundamental es movilizar el pensamiento crítico y activar la imaginación política desde la intersección de prácticas artísticas, ciencias sociales e intervenciones político-institucionales. Una de las claves del programa consiste en desarrollar la capacidad crítica, para facilitar el libre tránsito entre paradigmas de pensamiento. En este sentido, el PEI, más allá de ser un espacio para la afirmación de representaciones e identidades, pretende cuestionar las categorías cerradas para activar una imaginación antagonista que elabore sus frentes de lucha estética y política.

La naturaleza parainstitucional del programa (en el dentro-fuera del museo y en el afuera de la universidad) permite romper con la idea preconcebida de lo que es un espacio de «alta formación» y facilita escapar de la lógica de adquisición de competencias o profesionalización. Se tienen en consideración las implicaciones políticas de toda forma de saber y, por tanto, los contenidos del programa se vinculan a diversas tradiciones de experimentación pedagógica y discursiva, entendidas no solo como materias de estudio, sino como un conjunto de prácticas vivas capaces de configurar nuevos espacios para el conocimiento.

El programa parte del paradigma feminista para trazar nuevas genealogías de la práctica artística desde la ecología política con el propósito de hacer aportaciones a los debates del decrecimiento y la transición ecológica desde el campo del arte. El estudio de la temporalidad de las imágenes y su capacidad para redefinir las articulaciones entre imaginación e historia se torna un elemento central en un programa que busca redefinir nociones como crecimiento, desarrollo o límites, cuestiones centrales para las luchas culturales y materiales en defensa de la vida.

El programa configura un espacio para la movilización de los saberes y la recomposición de los haceres, donde quienes formamos la comunidad educativa de cada edición nos enfrentamos al desafío de poner en práctica una concepción de la educación como espacio de experimentación y liberación. El PEI se reconoce en la tradición de las pedagogías feministas y emancipadoras y en las prácticas queer, y por ello tiene como uno de sus horizontes principales hacer del aprendizaje compartido una práctica de implicación, de aprecio mutuo y de encuentro con lo extraño, tanto de cada uno de nosotros como de los mundos que atravesamos.
El programa mismo se organiza a partir de una serie abierta de cuestiones que permiten enlazar los distintos cursos y seminarios con las propuestas de investigación de los participantes. El propio desarrollo del curso 8 creará, modificará y saldrá al encuentro de nuevos interrogantes que movilicen el estudio y la acción.

Las coordenadas que dibujan el programa son:

• visualidades críticas y ecologías artísticas;
• filosofías de la imaginación;
• dimensiones de la crisis ecosocial.

Estas cuestiones dibujan el campo en el que se desarrollarán los cursos, seminarios y talleres. No se entienden como líneas o ejes independientes, sino que se interrelacionan entre sí y tratan de responder las cuestiones que movilizan los contenidos del programa.

Contenidos, organización docente y calendario

El programa se organiza en torno a cuatro trimestres con una estructura mensual de tres semanas de docencia y una de investigación personal. El programa empieza el 14 de septiembre de 2021 y acaba el 30 de septiembre de 2022 con la presentación de las investigaciones de las estudiantes. No hay docencia el mes de diciembre de 2021 ni a partir de la segunda semana de julio de 2022. Además de las clases lectivas y los talleres, el programa cuenta con un programa abierto en forma de seminarios internacionales, cursos monográficos y conferencias, en los que el grupo de participantes entra en contacto con otros agentes de la ciudad.

¿Qué puede el arte con relación a la crisis ecosocial?

Es una de las preguntas fundamentales que moviliza esta edición del PEI. La realidad actual demanda un compromiso con alianzas renovadas entre el arte, las experimentaciones institucionales y las nuevas formas de activismo en las luchas por la justicia social y ambiental. En este sentido, se propone repensar la práctica artística desde la ecología política, así como reescribir las genealogías del arte desde posiciones feministas para interrogarse sobre la potencia del arte con relación a la transformación del mundo existente, y también en la configuración de nuevas subjetividades y la reorientación del deseo. En este contexto, ¿qué pensamiento utópico activa el arte?, ¿cómo conectar deseos, límites y utopía?

Cualquier práctica institucional situada y políticamente comprometida que supere el relato formalista de la historia del arte y las delimitaciones disciplinarias de la modernidad ha de incorporar los movimientos sociales como instigadores de la creación artística (y el trabajo institucional): desde las luchas por los derechos civiles, la liberación sexual, las luchas de sensibilización del sida o los movimientos ecologistas, pacifistas o de descolonización hasta las más recientes movilizaciones del Black Lives Matter.

¿Cómo entrenar una imaginación no sometida a la normatividad de lo establecido?

No hay imaginación que no sea política. El individualismo nos ha hecho creer que ser imaginativo es una característica propia de cada uno, incluso un don, una gracia o un talento que algunos tienen y otros no. Pero la imaginación no es un don, es una práctica que se aprende: es la práctica de hacer presente lo ausente. Es la composición libre pero 9 no arbitraria de las perspectivas sobre el mundo. Se trata del poder de dar la más alta realidad posible a pensamientos, acciones o personas que no son ni nuestros ni nos resultan cercanos. La condición para poder hacerlo es reconocer que no nos conoceremos nunca lo suficiente a nosotros mismos como para podernos basar en una identidad que nos prescriba nuestra conducta. Así, la imaginación, como fuerza ética y política, se deriva de un no saber, de un no conocernos lo bastante que nos abre a la existencia y a la perspectiva de los otros. De otros presentes, pero también de aquellos que ya han existido o están por venir. Por todo ello, trabajaremos a partir de preguntas como: ¿qué tensiones se dan entre la fantasía y la imaginación?, ¿cómo conectar deseos, límites y utopía?, ¿cómo ser cuerpos que imaginan?, ¿cómo queremos ser educados?

¿Qué es poner la vida en el centro?

La idea hegemónica de Progreso se ha construido sobre la fantasía del despegue prometeico de la naturaleza y de los cuerpos. La negación de nuestra condición de seres de la Tierra, vulnerables, y uno a uno finitos, es solo una gran ilusión que termina modificando irreversiblemente el ambiente del que depende su propia supervivencia. Después de aplicar durante décadas a la naturaleza viva la lógica de las cosas muertas, llegamos a la emergencia civilizatoria: calentamiento global, pérdida de biodiversidad, superación de la biocapacidad de la Tierra, contaminación de suelos, aire y agua, zoonosis, proliferación de enfermedades, pandemias, desigualdades, explotación, expulsiones… Ya no se puede mirar hacia otro lado. Se produce un encontronazo entre lo geopolítico y lo geofísico. Gaia emerge como sujeto histórico, sin consciencia, pero con agencia. La justicia, el derecho o la cultura ya no se pueden pensar sin tener en cuenta la intrusión de Gaia.

Enfrentar la crisis ecosocial va a exigir superar la fantasía de la individualidad y estimular una imaginación bien asentada en la Tierra, los cuerpos y sus necesidades. Una imaginación que nos permita mirar el capitalismo desde fuera, aunque estemos dentro. Este «afuera» puede ser Gaia, como un punto excéntrico desde el que torcer el brazo del dinero. ¿Qué pedagogías, racionalidades y emociones favorecen relaciones simbióticas centradas en la suficiencia y el reparto, que hagan de lo común y el cuidado un principio político?

Preguntarse en común: programa de investigación

El programa del PEI 2021-2022 contará con un laboratorio permanente de investigación de frecuencia semanal. Los lunes de las semanas de docencia habrá un encuentro entre la comunidad educativa del programa que servirá para escuchar, dialogar y elaborar contenidos y experiencias. Sus contenidos y metodologías serán gestionados por las estudiantes en colaboración con la dirección y coordinación. El propósito del laboratorio es sostener un espacio permanente de interrogación y acción en relación con los contenidos del programa, así como generar unas metodologías de trabajo que sobrepasen la lógica de la producción de conocimiento privativa e individualizada, desborden los contenidos prediseñados y desafíen las disciplinas tradicionales. En él se compartirá el estado y proceso de los trabajos de investigación, se realizarán tutorías colectivas y encuentros con artistas, colectivos y pensadores que se puedan poner en relación con las investigaciones en curso.

La pieza central del recorrido de cada estudiante se concreta en su propuesta de investigación personal (individual o colectiva), que será elaborada en el transcurso del año académico en compañía de un tutor vinculado a la trayectoria del PEI (miembros de la dirección académica, exalumnos, profesores del programa, comisarios del museo…), y será compartida en momentos puntuales con el resto de las estudiantes y otros agentes en el laboratorio permanente. Estas investigaciones pueden presentarse en cualquier forma final: performativa, fílmica, como proyecto curatorial o como investigación académica, entre otras.

Para poder presentar el proyecto final, se tendrán que haber entregado las memorias que acrediten el seguimiento del conjunto del programa, según las indicaciones que los docentes darán al inicio de curso y que tienen como objetivo el aprovechamiento personal y creativo de cada una de las propuestas de trabajo y estudio. El recorrido del PEI se entiende como un conjunto que no será evaluado por partes sino en su conjunto, de forma cualitativa y colaborativa.

Dirección académica 2021-2022: Marina Garcés, Yayo Herrero y Pablo Martínez
Coordinación académica 2021-2022: Ingrid Blanco
Secretaría académica: Cristina Mercadé pei@macba.cat

 

+ info https://www.macba.cat

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×