Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 10, 17 y 24 de junio 2021
Los temblores de un Lenguaje
Seminario de #Danza
Academia 4´33´´
433.musica@gmail.com
facebook
instagram
Formulario de Inscripción
Los temblores de un Lenguaje
Diana Szeinblum
Una revisión de la danza moderna, sus narrativas y resonancias
Seminario de #Danza
Academia 4´33´´
Música contemporánea y artes escénicas
Jueves 10, 17 y 24 de junio 2021
Modalidad virtual Plataforma ZOOM
Fundación Medifé
Históricamente, el estudio de la danza fue considerado como un apéndice de la musicología y estuvo destinado a un lugar menor dentro de la historia de las artes. Hacia fines de los años 80, desde el terreno de los estudios culturales se produce una gran revisión del campo a partir de los trabajos de Mark Franko, Susan Leigh Foster y Randy Martin, entre otros, que provoca un punto de inflexión y reflexión inédita para las Ciencias Sociales y Humanas, y en particular, al interior de la danza.
Proponemos en este seminario una revisión de la Danza Moderna a través de un recorrido por los artistas y creadores de las técnicas expresivistas como Isadora Duncan, Martha Graham, Mary Wigman y Rudolf Laban, y el surgimiento de un grupo de artistas que, revelándose a estas técnicas, irrumpen en la escena neoyorkina a fines de la década del 50 y sustituyen el sistema expresivista por un método que convierte al movimiento como eje central de la danza. Continuando con las investigaciones de Merce Cunninghan, bailarinas como Trisha Brown e Yvonne Reiner, que con el correr de los años fueron reconocidas artistas, se nuclearon alrededor del Judson Memorial Church junto al Washington Square, fundando el Judson Dance-Theatre group, y representaron el espíritu y la creatividad de una época, más allá de escuelas y estilos. La apertura conceptual y el afán de experimentación dio origen a experiencias hasta ese momento inéditas en donde una suerte de improvisación estructurada contrastaba con cualquier idea de narración.
Y como a todo movimiento vanguardista, no podía faltarle un manifiesto. En este caso fue el Manifiesto del No de Yvonne Reiner quien proponía:
“No al espectáculo.
No al virtuosismo.
No a las transformaciones, a la magia y al hacer creer.
No al glamour y a la trascendencia de la imagen de la estrella.
No a lo heróico.
No a lo antiheróico”.
Así como Isadora Duncan afirma que cada movimiento retiene la fuerza para engendrar otro, la posibilidad de poder pensar desde estas nuevas lecturas de la danza moderna provoca en mi trabajo nuevas formas de concebirlo.
Diana Szeinblum
Nace en Buenos Aires, Argentina en 1964. Es bailarina, actriz y una de las coreógrafas más reconocidas y creativas de su generación. Como bailarina, realiza estudios de danza en el Taller del Teatro San Martín donde luego integra la compañía estable dirigida por Oscar Araiz. Viaja a Estados Unidos y conoce el trabajo de Jennifer Müller, Janette Paneta, Nikolais y Twila Tharp. En 1990 recibe una beca del Instituto Goethe para formarse en la Folkwang Tanz Schule, donde luego integra la compañía FTS bajo la dirección artística de Pina Bausch. En ella, baila obras de Bausch, Susanne Linke, Urs Dietrich, Rainer Bear y otros. Como coreógrafa, y en forma independiente, transita los terrenos de la performance y las artes escénicas en obras muy aclamadas como Secreto y Malibú (2000), Alaska (2007), ¡Una cosa por vez (2013) y Adentro! (2017). Es invitada por los Centros de Experimentación del Teatro Colón y el Teatro Argentino de La Plata, y convocada para la reapertura del Teatro La Rivera perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA). Hace trabajos performáticos para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires dentro del ciclo “El borde de sí mismo” curado por Alejandro Tantanian), para la Bienal de Performance 2015 de Buenos Aires, para el Fondo Nacional de las Artes, para Tecnópolis entre otros espacios performáticos. Sus obras han sido invitadas a DTW (New York, EEUU), Red Cat (Los Ángeles, EEUU), On the Boards (Seattle, EEUU), Walker Art Center (Minneapolis, EEUU), PS 21 (Austin, Texas, EEUU), PICA (Portland, EEUU), Museum of Contemporary Art Chicago (Chicago, EEUU), Yokohama Dance Festival (Yokohama, Japón), Arts International Festival (Singapur), Biennale de la Danse de Lyon (Lyon, Francia), Rencontres chorégraphiques internationales de Seine-Saint-Denis (París, Francia), Festival internacional de Recife (Recife, Brasil) entre otros. Dicta seminarios en Estados Unidos, Latinoamérica, el interior de Argentina y asiduamente en Buenos Aires. Szeinblum recibe el Premio Coca Cola como Mejor Intérprete Femenina en Danza contemporánea (1987); el Trinidad Guevara como Revelación Femenina por la obra Secreto y Malibú (2000); Trinidad Guevara por A la hora de Oro (2002), Premio Teatro XXI por las obras Secreto y Malibú y A la hora de oro (2002), el Premio Teatro del Mundo por la obra Alaska (2007). La National Performance Network elige su obra Alaska como compañía latinoamericana en gira (2007). Recibe también el Premio Teatro Del Mundo (trabajos destacados en Coreografía/Dirección coreográfica) por Adentro! (2017). https://www.dianaszeinblum.com