Premios Salón Nacional de Artes Visuales

Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 7 de diciembre 2022 al 26 de febrero 2023.
Premios Salón Nacional de Artes Visuales 110.a edición
Megaexposición de obras seleccionadas y premiadas
Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes
Centro Cultural Kirchner
Centro Cultural Borges
https://palaisdeglace.cultura.gob.ar

 

 

PREMIOS SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES

110.a edición

Megaexposición de obras seleccionadas y premiadas

250 obras realizadas por artistas de diferentes generaciones y territorios de la República Argentina

Del 7 de diciembre al 26 de febrero en el Centro Cultural Kirchner y en el Centro Cultural Borges

Entrada gratuita y libre

 

Organizada por el Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes, con la colaboración del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Patrimonio Cultural, la Dirección Nacional de Museos, el Centro Cultural Kirchner y el Centro Cultural Borges, la exposición presentará doscientos cincuenta (250) obras, ciento veintisiete (127) serán expuestas en el Centro Cultural Borges y ciento veintitrés (123) en el Centro Cultural Kirchner.

El próximo miércoles 7 de diciembre a las 17:30 horas se realizará el acto de entrega del Premio Salón Nacional de Artes Visuales en el Centro Cultural Borges, donde se darán a conocer lxs artistas galardonadxs. Cuarenta y nueve (49) serán las obras premiadas. Cuarenta y tres (43) mejores obras de las nueve categorías (Artes del Fuego, Dibujo, Escultura, Espacio No Disciplinario, Gráfica Fotografía, Instalaciones y Medios Alternativos, Pintura, Textil) y seis mejores obras adquisición del conjunto de categorías:

 Dos Premios Presidencia de la Nación a la primera mejor obra: $750.000 c/u.
 Dos Premios a la segunda mejor obra: $500.000 c/u.
 Dos Premios a la tercera mejor obra: $380.000 c/u.
 9 Premios no adquisición a la primera mejor obra de cada categoría: $170.000 c/u.
  17 Premios no adquisición a la segunda mejor obra de cada categoría: $120.000 c/u.
 17 Premios no adquisición a la tercera mejor obra de cada categoría: $90.000 c/u.

 

Como parte integrante del certamen el lunes 12 de diciembre a las 18h, en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), se inaugura la exhibición de las obras donadas de lxs ganadorxs del Premio Nacional Trayectoria Artística, instancia también organizada por el Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes con el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Patrimonio Cultura y la Dirección Nacional de Museos. Las obras pasarán a integrar el patrimonio del MNBA y se podrán visitar hasta el 26 de febrero del 2023.

Lxs premiadxs son Tulio de Sagastizábal (CABA), Claudia Del Río (Santa Fe), Andrés Dorigo (Santa Fe), Cristina Fraire (CABA), Ana Gallardo (CABA), Mónica Giron (Río Negro), David Lamelas (CABA), Blanca Machuca (Tucumán), Eduardo Médici (Provincia de Buenos Aires), Lucía Pacenza (CABA), Julio Pantoja (Tucumán), Cristina Piffer (Provincia de Buenos Aires), Marcelo Pombo (CABA), Enrique Salvatierra (Catamarca), Cristina Schiavi (CABA), Juan Travnik (CABA). En resumen, se reparten sesenta y cinco (65) premios en total:

● Seis (6) Premios Adquisición Salón Nacional de Artes Visuales.

● Cuarenta y tres (43) Premios No Adquisición Salón Nacional de Artes Visuales

● Dieciséis (16) Premios Nacionales a la Trayectoria Artística. El Jurado Federal de Premiación Disciplinar que premia cada una de las categorías fallará el 2, 5 y 6 de diciembre. Está conformado por Valeria Darnet (NEA), Duen Neka’hen Sacchi (NOA), Valeria López (Centro), Walter Barrios (PBA), Emilia Demichelis (CABA), Marina Cisneros (Patagonia) y Alejandra Etcheverry (Cuyo).

El Jurado Transdisciplinario de Selección y Premiación premia las mejores obras del conjunto de categorías, lo hará el 30 noviembre y el 1 de diciembre. Está integrado por Jazmín Adler, Graciela Borthwick, Andrei Fernández, Berenice Gustavino y Lucía Stubrin. En la instancia de premiación Jazmín Adler será reemplazada por Pablo Ziccarello. Los títulos de las obras ganadoras y los nombres de sus artífices se darán a conocer el día de apertura. Las obras adquisición pasarán a integrar la colección del Palais de Glace.

Se podrá visitar tanto en el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151 CABA) como en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525 CABA), miércoles a domingo de 14 a 20 horas. Ambos sitios son amigables para personas con movilidad reducida. Este año Andrei Fernández será la curadora del Premio Salón Nacional. Mediante distintos núcleos nos guiará por las diversas salas como Tecnologías para los vínculos, El poder de la fragilidad, Ensamblajes humanos, Reflejos de nocturnidad y sol o Economías de la atención.

El Salón Nacional como panorama federal y diverso del arte contemporáneo argentino

El Salón Nacional de Artes Visuales es un certamen que se realiza de manera ininterrumpida desde 1911 y año a año ofrece una escena diversa de concepciones del arte y modos de entender su práctica. En esta edición actúan treinta y tres (33) juradxs en las distintas instancias, incluyendo Jurados por regiones, para garantizar las más amplias miradas de la convocatoria, en un proceso donde toda la comunidad del arte se vio involucrada para, al decir de Andrei Fernández, curadora del Salón Nacional, “ [poder] hospedar un amplio espectro de investigaciones y poéticas para re-conocer contornos y preguntas que esbozan un posible relato de lo que es el arte aquí, un aquí que se abre, que se expande”. Se sigue garantizando un porcentaje no menor al 50% de participación femenina, y entra en vigencia el cupo del 5% de personas no binarias y travesti-trans en todas las etapas del certamen.

El establecimiento de un piso de 50% de participación de personas que residen fuera de la Ciudad de Buenos Aires en todas las instancias del Salón Nacional de Artes Visuales, y la cobertura del costo del transporte de obras seleccionadas de artistas que viven más allá del AMBA, afianzan el carácter federal e inclusivo de este centenario evento artístico. Por otra parte, y dado que durante el año 2020 la pandemia de Covid-19 dificultó la realización del certamen en tiempo y forma, este año, de manera excepcional, se otorgan dieciséis premios a la Trayectoria Artística –ocho más que en la edición 2020/21– y seis premios adquisición a las tres mejores obras del conjunto de categorías –tres premios más que el año pasado–.

En esta nueva edición se incorporó una nueva categoría, que se sumó a las ocho ya existentes: Espacio No Disciplinario; además, dos categorías cambian de nombre, Cerámica pasó a llamarse Artes del Fuego y Grabado se denomina Gráfica. Retomando, otra vez, palabras de Andrei Fernández, “las disciplinas transicionan, se renombran, habitan y distorsionan sus fronteras, encarnando así múltiples desobediencias”.

El nuevo reglamento del certamen Salón Nacional de Artes Visuales contempla otorgar más premios de acuerdo a un criterio de ponderación. De esta manera, la cantidad de segundos y terceros premios a otorgar por categoría será proporcional al número de personas inscriptas, tomando como referencia el promedio de los últimos tres años. Se establecen tres agrupaciones de categorías:

• En Pintura, al contar con un promedio mayor a 501 inscriptxs, se otorgará un primer premio, tres segundos premios y tres terceros premios.

• En Dibujo, Escultura, Espacio No Disciplinario, Fotografía, Textil e Instalaciones y Medios Alternativos, al contar con un promedio de 151 a 500 inscriptxs, se otorgará un primer premio, dos segundos premios y dos terceros premios en cada disciplina.

• En Artes del Fuego y Gráfica, al contar con un promedio de hasta 150 inscriptxs, se otorgará un primer premio, un segundo premio y un tercer premio en cada disciplina. Con todas estas acciones, se traza un camino donde el horizonte es incluir miradas, donde las políticas públicas acompañen los cambios que se gestan y que se dan en el amplio abanico de mundos que nos constituyen como sociedad. En las palabras de la Directora del Palais, Federica Baeza, “buscamos producir una transformación en las expectativas, queremos que cualquier persona, sin importar su lugar de pertenencia, su condición socioeconómica, su identificación de género o con una comunidad étnica específica, pueda pensarse a sí misma como artista”.

 

El Salón como estímulo a una comunidad artística diversa y federal Con la presente edición se cumplen 110 años de historia de esta política pública que fue pensada como un escenario en el que hacer visible y así estimular la producción de las artes visuales en nuestro país. Esta historia se encuentra marcada por la búsqueda de procesos de representación; artistas, asociaciones civiles, organismos públicos y el Estado acuerdan procesos de selección de jurados.

El Salón funciona como una instancia democrática de participación que se da distintos mecanismos para cumplir su misión: escenificar un conjunto diverso de concepciones del arte y modos de entender su práctica. Con esta misión en el horizonte, hemos introducido cambios en el reglamento que profundizan el carácter diverso y representativo presente en el Salón. Se estimuló la participación de las escenas culturales de las provincias, asegurando una participación no menor de un 50% de personas que se encuentran fuera de la Ciudad de Buenos Aires, revirtiendo así una tendencia de los últimos años caracterizada por el centralismo. Esto fue posible gracias a la activa participación de juradxs de las universidades y museos provinciales. Además, por segunda vez se financió el transporte de las obras que se encuentran fuera de la capital reduciendo así las desigualdades regionales. Otro punto central ha sido continuar con el cupo de participación femenina no menor al 50%, posible gracias a las demandas de grupos feministas en el año 2018.

Esta política de género encuentra este año un hito significativo: se establece por primera vez en la historia de estos certámenes un cupo de participación no menor al 5% para artistas y juradxs pertenecientes a la comunidad no binaria y travesti- trans, piso superado con un 8,7% de participantes. Con estas acciones esperamos promover en otros salones y premios la necesidad de reflexionar sobre mecanismos que faciliten el acceso a identidades de género que han sido históricamente marginadas. Finalmente, se ha modificado y acrecentado el repertorio de disciplinas sustituyendo las denominaciones Grabado y Cerámica por Gráfica y Artes del Fuego.

Se incorporó una categoría llamada Espacio No Disciplinario, buscando así dar lugar a proyectos artísticos que no necesariamente tengan como producto final un objeto material o que pongan en cuestión las diferencias entre arte, artesanía o diseño. Este movimiento nos permite convocar a una comunidad artística más extensa y heterogénea en su composición generacional. A la vez, esta ampliación también se expresa en el aumento de la cantidad de premios que se otorgan –cuarenta y nueve en esta edición–, en la duplicación del número de obras que pasan a integrar la colección del Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes –seis–, y en los premios que se otorgan a la trayectoria artística –dieciséis pensiones vitalicias–.

Con todas estas acciones, buscamos producir una transformación en las expectativas, queremos que cualquier persona, sin importar su lugar de pertenencia, su condición socioeconómica, su identificación de género o con una comunidad étnica específica, pueda pensarse a sí misma como artista.

                                                                                                                            Feda Baeza

 

 

Texto curatorial

El transicionar del arte Caístulo, un maestro del pueblo Wichí, un día me contó la historia del arte. La historia de un guerrero que caminaba el mundo y de una espina que era un fuego. Resulta que la espina, ardiente, entró en el cuerpo del guerrero y le provocó una herida que lo hizo enamorarse de todo lo que veía, imaginar líneas en el espacio y encontrar canciones- semillas de las que brotó lo que hoy llamamos mundo. El guerrero, herido-encendido, enloqueció de deseo de ser otro y suplicó a los espíritus que le ayuden a transformarse; le cumplieron su pedido: cambiaron su forma. Pero cuando se reconoció siendo otro, su afán de cambiar no cesó. Mi primer impulso fue decir que el arte es otra cosa, pero antes de tratar de imponer mi concepción comprendí: eso que llamamos arte no cesa su mutación y los relatos, como la memoria, siempre se pueden reinventar.

La edición 110° del Salón Nacional de Artes Visuales que se organiza desde el Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes, expone 250 obras realizadas por artistas de diferentes generaciones y territorios de la República Argentina. Artistas con diversas trayectorias y diversas formas de vincularse con el arte, seleccionadxs tras un complejo proceso de búsqueda de representatividad e inclusión institucional, para refugiar y estimular no sólo manifestaciones artísticas sino luchas de derechos. La propuesta de esta edición es hospedar un amplio espectro de investigaciones y poéticas para re-conocer contornos y preguntas que esbozan un posible relato de lo que es el arte aquí, un aquí que se abre, que se expande.

Esta exposición, que premia a un conjunto de obras –algunas de las cuales pasan a integrar el patrimonio nacional–, es además parte de la transición del propio Salón, que se interroga a sí mismo por su función y pone a prueba qué puede proponer y exponer. Las disciplinas transicionan, se renombran, habitan y distorsionan sus fronteras, encarnando así múltiples desobediencias. Las imágenes hacen presente a lo impronunciable, a contratramas de significación, a lo vibrátil. El futuro aparece como escombros, vestigios de lo que no será, entre los que se asoman la nostalgia, el humor y la urgencia. El pasado se vuelve material explosivo, que desplaza su faceta arqueológica y se monta como una categoría política capaz de sacudir el presente, para ser un tiempo retroactivo.

La condición de vivientes, la bruma tóxica que producen nuestras conductas, la necesidad de alimentar reciprocidades. La intensificación de vínculos interespecies, interpretaciones de la afectividad, diferentes procesos de subjetivación y resistencia. Cuestionamientos sobre lo que se hace público, lo que se patrimonializa, cómo se construye el valor y cómo se comprende al trabajo y a la tecnología, emergen en y entre las obras que integran esta exposición. La curaduría fue realizada como un ejercicio de aproximaciones, reconociendo elementos comunes desde la intención de dar paso a narraciones reverberantes, mientras ronda la pregunta: ¿cómo contamos nuestra historia del arte?

                                                                                                                         Andrei Fernandez

 

 

 

Sobre Andrei Fernandez

Trabajo en -y desde- el norte argentino en proyectos en los que conviven investigaciones etnográficas, nociones de economía social y de arte contemporáneo. En mi práctica curatorial me sumerjo en poéticas de la naturaleza y de los conflictos, desde la escucha de testimonios de luchas territoriales/vitales y el acompañamiento a la creación de imágenes de “autoría fluída” que entran y salen del territorio del arte, para disputar valor y sentido en diferentes comunidades.
Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Tucumán, estudié la maestría en Antropología Social y Política en FLACSO. Vivo en Salta.

 

+ info https://palaisdeglace.cultura.gob.ar

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×