Suburbia. La construcción del sueño americano

Barcelona, España. Del 20 de marzo al 8 de septiembre de 2024
Suburbia. La construcción del sueño americano
CCCB Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Ajuntament de Barcelona
Montalegre, 5 – 08001
+34 93 306 41 00
info@cccb.org
https://www.cccb.org
facebook
twitter
instagram

 

Suburbia. La construcción del sueño americano

¿Quién no ha deseado alguna vez el sueño americano? Una casa grande con jardín, piscina y un par de coches en el garaje. Un sitio tranquilo y seguro para vivir en familia, cerca de la naturaleza y con un vecindario amistoso. La exposición recorre la historia cultural de este ideal de vida reproducido hasta la saciedad en la televisión, la publicidad o el cine y analiza la vigencia y los aspectos más controvertidos de este modelo urbanístico.

«Suburbia. La construcción del sueño americano» nos sumerge en el imaginario de la casa familiar idílica y muestra cómo se ha vendido y potenciado este estilo de vida desde la ficción y la industria del entretenimiento. La exposición se remonta a los orígenes de los barrios residenciales a principios del siglo XIX, explica cómo se desarrollaron masivamente en los años cincuenta y repasa el contexto económico, político y social que hizo posible su imparable expansión por todos los Estados Unidos.

En un momento en el que cada vez son más numerosas las familias que persiguen su propia versión del sueño en la periferia de las ciudades, resulta pertinente analizar las contradicciones de un modelo urbanístico cuya razón de ser fue la segregación social, étnica o de género.

El sueño de vivir en una casa con piscina sigue muy vivo en la actualidad y se ha exportado en todo el mundo. La exposición muestra el impacto de este modelo altamente insostenible, basado en continuos desplazamientos en automóvil, con ejemplos de urbanizaciones que han surgido en torno a Barcelona o Madrid.

A través de abundante material histórico, documentales de época, fotografías, pinturas, películas y series, novelas y revistas, obras de arte u objetos cotidianos, la exposición nos sitúa en el paraíso mental del suburbio y nos invita a replantearnos el valor de la ciudad y el espacio público hoy.

El Ilamado “sueño americano” se puede resumir en una imagen mental que parece fijada en el tiempo: una casa unifamiliar de propiedad, rodeada de césped, una piscina en el jardín trasero y un par de coches durmiendo en el garaje. La exposición “Suburbia. La construcción del sueño americano” recorre la historia cultural de este ideal de vida ampliamente difundido a través de la literatura, la televisión, la publicidad o el cine y analiza los aspectos mas controvertidos de este modelo urbanístico que ha proliferado mas allá del territorio norteamericano hasta llegar al nuestro.

 

El periodista Philips Engel comisaría esta exposición que se podrás ver en el CCCB del 20 de marzo al 8 de septiembre de 2024. El último apartado de la muestra, que analiza este modelo en el contexto local, ha contado con el asesoramiento del geógrafo Francesc Muñoz.

«Suburbia. La construcción del sueño americano» nos sumerge en el imaginario de la casa familiar idílica y muestra cómo se ha vendido y potenciado este estilo de vida desde la ficción y la industria del entretenimiento. La exposición se remonta a los orígenes de los barrios residenciales a principios del siglo XIX, explica cómo se desarrollaron masivamente en los años 50 y repasa el contexto económico, político y social que hizo posible su imparable expansión por todos los Estados Unidos.

Desde los años 90, la mayor parte de la población norteamericana vive en esta masa de urbanismo disperso que no ha dejado de expandirse incluso mas allá de las fronteras de los EE. UU. En un momento en el que cada vez son mas numerosas las familias que persiguen su propia versión del sueño en la periferia de las ciudades, la muestra analiza las contradicciones de un modelo urbanístico cuya razón de ser fue la segregación social, étnica o de género. La exposición muestra el impacto de este modelo altamente insostenible, basado en continuos desplazamientos en automóvil, con ejemplos de urbanizaciones que han surgido en torno a Barcelona o Madrid.

A través de abundante material histórico, fotografías, pinturas, audiovisuales, literatura, obras de arte u objetos cotidianos, la muestra nos sitúa en el paraíso mental del modelo de barrio residencial inspirado en la suburbia americana y nos invita a replantearnos el valor de la ciudad y el espacio público hoy.

«Suburbia. La construcción del sueño americano» decodifica un paisaje, casi abstracto, que continúa siendo vigente en la cultura pop y Io hace a través de la obra de destacados creadores que nos ayudan a contemplar de forma crítica el famoso estilo de vida americano: Jessica Chou, Gregory Crewdson, Thomas Doyle, Gerard Freixes, Gabriele Galimberti, Weronicka Gesicka, Benjamin Grant, Todd Hido, Joel Meyerowitz, Matthias Müller, Blanca Munt, Alberto Ortega, Bill Owens, Sheila Pree Bright, Leõn Siminiani, Amy Stein, Greg Stimac, Angela Strassheim, Deborah Stratman, Ed & Deanna Templeton, Kate Wagner y Christopher Willan.

 

LA PLANIFICACIÓN DE UN SUEÑO

Con la Ilegada de la Revolución industrial a los EE. UU. durante la primera mitad del s. XIX, las grandes ciudades se convirtieron en el motor del progreso, pero también eran percibidas como un lugar peligroso en contraste con la opulenta naturaleza del Nuevo Mundo. Gracias a la aparición del ferrocarril, el tranvía y el automóvil, la revolución de la movilidad posibilitó la colonización progresiva de la periferia de las ciudades que transformaría el campo en barrios residenciales.

De Llewellyn Park (Nueva Jersey) a Tuxedo Park (Nueva York), a Io largo de todo el siglo XIX comenzaron a florecer en los Estados Unidos las primeras comunidades cerradas. A finales del siglo XIX, cuando ya se había consumado la conquista del Oeste, la aparición del tranvía posibilitó el acceso de la clase media a la periferia y dibujó un nuevo tipo de viviendas que generó una expansión ordenada de las cuadrículas de las ciudades. Pero fue con la popularización del famoso Ford T cuando se transformó radicalmente el paisaje de los Estados Unidos, atravesado por carreteras que se convirtieron en autopistas. De esta manera, el coche se convirtió en símbolo de libertad y así nació el suburbio que se acabaría masificando.

Este primer apartado incluye material histórico como la litografía original “Vista de Nueva York” de John William Hill (1836), la biblia del “feminismo doméstico” The American Women’s Home de Catherine Beecher, un Ford T Touring (1923) de la General Motors y películas como The Suburbanite (1908), entre otros clásicos de Harold Lloyd y Buster Keaton.

 

EL BOOM DE SUBURBIA

La explosión suburbial fue ante todo demográfica y se produjo cuando los soldados que habían combatido en la Segunda Guerra Mundial regresaron en masa a la patria ansiosos por formar un hogar. En las atiborradas ciudades no había sitio para ellos. Con el apoyo del estado, que les facilitó generosos créditos, se edificaron suburbios aplicando la lógica de producción en cadena del fordismo. Era la «forma de vida americana», el comienzo de un sueño colectivo que fascinó al mundo entero.

Así el baby-boom se produjo en 11 millones de viviendas unifamiliares con toda clase de electrodomésticos incorporados, presididas por un flamante televisor con el que los suburbanitas contemplaban versiones idealizadas de ellos mismos con idéntico color de piel y la misma experiencia bélica, edad, hipoteca y sensación de desarraigo. Todos los medios se hicieron eco del fenómeno y tanto el cine como la literatura reflejaron aquel paisaje estandarizado en el que las mujeres esperaban a sus maridos con una copa en la mano, los niños se desplazaban en bicicleta y todos celebraban alegres barbacoas los domingos.
Con el patrocinio del estado, Suburbia se erigió en un paraíso vetado a las minorías raciales. Pero poco a poco, ya en los años sesenta, las puertas del paraíso se fueron abriendo a los afroamericanos y a otras minorías dando Iugar a un éxodo blanco, el Ilamado white flight.

Además de presentar material histórico diverso, este apartado hace un repaso a las sitcoms que retrataron la suburbia desde los años 40 hasta la actualidad. También incluye la famosa ilustración “New Kids in the Neighborhood” de Norman Rockwell y una amplia selección de la serie de fotografías que conforman Suburbia (1972) de Bill Owens, el primer libro fotográfico sobre este modelo de urbanismo norteamericano.

LA PESADILLA RESIDENCIAL

Y se hizo la noche en Suburbia. Lo que había sido un sueño devino pesadilla. La idea de un Iugar seguro, saludable y alegre se contaminó progresivamente de miedos, terrores y paranoias. Se corrieron cerrojos y se instalaron alarmas. AI fin y al cabo, en la tradición gótica americana, la casa, a menudo encantada, siempre había sido una fuente de horror: el mal anidaba dentro. Con la aparición de las viviendas en serie se consolidó un nuevo subgénero, denominado «gótico suburbano», que empezó a manifestarse tanto en la literatura como en el cine. A diferencia del gótico tradicional, en este nuevo paisaje la residencia familiar ya no estaba anclada en ningún territorio determinado, como antaño en Nueva Inglaterra, sino que, con su valla blanca y su césped verde, podía estar en cualquier parte del país. Y el mal venía de fuera, amenazaba con invadir el hogar, incluso con devaluarlo. Bajo la apariencia de reluciente normalidad, los suburbios americanos siempre esconden grietas por las que se cuela el terror.

Para ilustrar esta pesadilla residencial, paseamos entre materiales históricos de la era atómica, fotografías del Iado oscuro de la suburbia de Amy Stein, Todd Hido, Gregory Crewdson, Angela Strassheim, o Gabriele Galimberti y la instalación de Kate WagnerMcMansionHell”. Alberto Ortega, artista sevillano instalado en los EE. UU. y que ha dedicado su obra a pintar la suburbia por la noche, presenta dos obras en primicia en el CCCB.

¿POSTSUBURBIA?

Desde la aparición del Nuevo Urbanismo en los años 90, se empezó a vaticinar la inevitable muerte de suburbia, ligada al supuesto fin del petróleo que todavía no se ha llegado a producir. Mientras tanto, suburbia no ha dejado de expandirse, de transformarse y de diversificarse. Hoy en día, 8 de cada 10 norteamericanos viven dispersados y las viviendas unifamiliares siguen representando el 75% de las zonas residenciales donde las nuevas generaciones continúan soñando vivir. Se trata de una nueva suburbia más abierta, pero también más desigual.

Esta suburbia está formada por comunidades muy diversas tal y como captan las cámaras de las fotógrafas Sheila Pree Bright (que muestra la vida afroamericana en las afueras de Atlanta) o Jessica Chou (que inmortaliza la comunidad asiática en Monterrey Park, en California), y también proliferan nuevos estilos de vida, como Huntington Beach, un “suburbio contemporáneo” y capital del surf, protagonista de las obras del artista y s/rater Ed Templeton.

Este apartado también se centra en el impacto medioambiental de este modelo de ciudad, altamente contaminante, a través de los bonsáis apocalípticos del artista Thomas Doyle o las fotografías hechas por satélite de Benjamin Grant, una panorámica letal de los efectos de la ciudad dispersa.

DISPERSIÓN LLEGA A CASA

La conformación de Suburbia como hecho cultural en Cataluña es una realidad que las narrativas sobre el proceso de urbanización catalán han ignorado históricamente, demasiado centradas en el crecimiento de las grandes ciudades y en la diferenciación ideológica entre una Cataluña urbana, barcelonesa, y una Cataluña «interior», cuna de lo que todavía hoy denominamos «campo».

La Cataluña suburbana muestra como en muchos territorios los crecimientos urbanos ya no se corresponden con la conocida metáfora de la ciudad «en mancha de aceite». En realidad, un conjunto inabarcable de manchas de aceite se ha acabado esparciendo, dando Iugar a una misma realidad clonada en todas partes: la urbanización regional dispersa. Esta dispersión de la urbanización que nos resulta hoy tan cotidiana se desarrolló de la mano de la motorización de la sociedad a partir de la segunda mitad del s. XX y envuelta en un discurso cultural muy heterogéneo: la propaganda ideológica del american way of life se mezcla con tradiciones locales derivadas de la crítica a la ciudad industrial, concentrada y densa, divulgadas popularmente con expresiones como la caseta i l’hortet [la casita y el huertecillo] que idealizaban la vida rural. El camino recorrido desde aquellas primeras apuestas suburbanas hasta la actual urbanización regional dispersa no es homogéneo y hacen de la suburbia catalana un universo todavía por descubrir.

Christopher Willan muestra el mundo suburbano catalán en un reportaje fotográfico hecho especialmente para este apartado de la exposición, que también incluye la instalación “Alerta Mira-Sol” de Blanca Munt sobre el estado de alerta paranoico del vecindario y una pieza audiovisual del cineasta León Siminiani, que cerrará la exposición.

 

COMISARIADO DE LA EXPOSICIÓN

PHILIPP ENGEL
Se licenció en Letras Modernas en la Universidad de Toulouse, con una tesina sobre Bret Easton Ellis. Tras diez años en el negocio de la venta y distribución musical, empezó a prodigarse como periodista cultural especializado en cine y literatura. Ahora colabora con varios medios como Cultura(s), El Mundo, Cinemanía, Sofilm o Coolt.

FRANCESC MUÑOZ
Asesor del quinto y último apartado de la muestra, “La dispersiõn Ilega a casa”
Profesor de geografía urbana, director del Observatorio de la Urbanización en la Universidad Autónoma de Barcelona y docente en la Università IUAV di Venezia, donde imparte seminarios regularmente. Ha recibido galardones, como el premio a la mejor tesis doctoral en atención a los valores humanos en la ingeniería (UPC, 2004) o el premio Bonaplata por la exposición «La fábrica de la luz», sobre la central térmica de Sant Adrià de Besòs (2014).
Ha comisariado muestras como la exposición conmemorativa de los treinta años de ayuntamientos democráticos «¡Local, local! La ciudad que viene» (CCCB, 2010) o la exposición «Architectures on the Waterfront» (Fundación Mies van der Rohe, 2019) y ha sido miembro del consejo asesor del Año Cerdà (2010).
Ha publicado numerosos textos y libros sobre las transformaciones globales de los paisajes urbanos, entre los que destacan urBANALización: Paisajes Comunes, Lugares Globales (2008) o Estratègies vers la ciutat de baixa densitat: de la contenció a la gestíó (2011).

 

 

 

 


Berwyn, Illinois, Benjamin Grant. Imágenes creadas para Overview, imágenes de origen Ö Nearmap

 


Joel, Lynne, Paige and Joshua, Central Texas, Gabriele Galimberti. Cortesía del artista.

 

 

 

 

“SUBURBIA. LA CONSTRUCCIÓN DEL SUEÑO AMERICANO”
Fechas: Del 20 de marzo al 8 de septiembre de 2024
Abierto de martes a domingo y días festivos de 11.00 h a 20.00 h Cerrado los lunes no festivos
Lugar: Sala 2 del CCCB
Precios 6 € / 4 € reducido
Domingo de 15.00 h a 20.00 h, gratuito con reserva previa

 

+ info https://www.cccb.org

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×