Ciudad de Córdoba, Argentina. Hasta el 5 de julio 2024.
Exhibición Excavar a tientas de Pablo Martínez
Satélite Galería
Av. Vélez Sarsfield 1448-1450
https://satelitearte.wixsite.com
instagram
Excavar a tientas
PABLO MARTÍNEZ
Curaduría: Gerardo Repetto
Parado sobre carbón, Pablo inicia una peregrinación de casi 50 kilómetros. Impregna las suelas de su calzado y camina sobre un extenso papel desplegado en el espacio. Para completar la distancia va y viene, porque el rollo tiene una longitud bastante menor. La acumulación de pisadas desdibuja cada huella por separado, a la vez que hace aparecer dos líneas paralelas -una por cada pie-, rectas y brumosas.
En obras posteriores, varias de las cuales integran esta muestra, el cuerpo se aquieta. De hecho, se podría imaginar una quietud prolongada hasta el agotamiento. La mesa suplanta al piso, entonces la mano puede hacer, por ejemplo, lo que hicieron antes los pies. Resmas de papel contienen kilómetros de líneas dibujadas a lápiz. Entre los pocos materiales del repertorio con que Pablo consigue su vasto despliegue, aparece el papel carbónico.
Parece que hoy, ese papel no está hecho con carbón. Que lo estuvo en un principio y luego le quedó en el nombre nomás, así como en la copia carbónica de un email, definitivamente no hay ni rastro, pero insiste en ser nombrado.
Pablo, trae del pasado reciente ese artículo de librería que ya casi no vemos. En realidad, se podría afirmar que el papel carbónico es, en sí, un elemento poco visible. Su lugar es por debajo de la superficie, en alguna capa intermedia. Asociado a la máquina de escribir, pero también al trazo continuo y la presión fluctuante de la mano, su función se limita a hacer pasar lo de arriba hacia abajo.
Después de aquellas líneas peregrinas se abren camino los textos, los dibujos y los mapas. Pablo repasa a lápiz cada letra, cada figura, contenida en una página, un capítulo o un libro entero. Va del gesto pequeño a la desmesura, y se mete a las profundidades de su obrar. De esas zonas y esos viajes largos, trae hallazgos preciosos.
Excava. Se desvía. No respeta el procedimiento sencillo de la copia carbónica. El desvío tiene apariencia de accidente fotográfico: una cámara de fotos analógica a la que se le traban algunos engranajes sin que lo advierta el usuario, y sigue disparando sobre un fotograma que no avanza. Pablo está advertido por sus saberes como fotógrafo. Procura el accidente. Va en busca de la bruma que se acumula en el papel estancado debajo del carbónico.
En la serie Biblioteca, Pablo domina la bruma y experimenta el color. El negro de los primeros proyectos, que parece indisociable del papel carbónico, cede ante el rojo, el azul, el verde y el amarillo. La existencia de carbónicos de color, termina de confirmar que no hay depósito de carbón en esos papeles de calcar. Semejante a la plata metálica negra que es constitutiva de las películas fotográficas blanco y negro, pero se desprende en las películas color.
Las analogías y referencias fotográficas son tentadoras a lo largo de todo el recorrido por la obra de Pablo. Tal vez por eso, un modo posible de mirar y pensar la última pieza que realiza para esta exposición, es invocar la compañía de un trabajo de Hiroshi Sugimoto. En la década del 70, el fotógrafo japonés comienza su serie Theaters. Instala su cámara de placa en un teatro donde se proyecta cine. Abre el obturador de su cámara cuando empieza la película y lo vuelve a cerrar cuando termina. Miles de imágenes fijas, que se suceden una tras otra a gran velocidad, durante casi dos horas, quedan registradas en una toma. La foto, muestra algo de la sala en penumbras y en el centro de la composición la pantalla de cine, un rectángulo completamente blanco.
Tras el angosto e inseguro rastro trazado se mueven cinco o seis hombres pegados el uno al otro, hombro con hombro. Pisan junto a la huella, pero no en ella. Al llegar a un lugar señalado de antemano regresan, y de nuevo caminan de manera que se aplaste la virgen superficie nevada, el espacio aún no hollado por pie humano alguno.
El camino está abierto. Por él puede ir gente, convoyes de trineos, tractores.
Por la nieve. Relatos de Kolymá.
Varlam Shalámov
1 Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, Rodolfo Walsh. Carbónico blanco sobre papel. 2024
Pablo Martinez
Jujuy, 1984. A los 18 años se trasladó a Córdoba, lugar donde actualmente vive y trabaja. Fotógrafo-artista visual. Estudios Esp. Prácticas Artísticas Contemporáneas en la Universidad Nacional de Córdoba y Fotografía en el Centro de estudios fotográficos, Córdoba. Realizó talleres con artistas como Ana Gallardo y Lucas Di Pascuale, entre otrxs.
Expuso individualmente en Argentina, Uruguay y España. Participó en diversas muestras colectivas y en ferias de arte contemporáneo en Arg, Perú y España. Obtuvo becas de Creación del FNA, Museo Caraffa (Cba), Proyecto Imaginario (Bs As), y realizó las Residencias Yungas (Tucumán), La Sala que Habito (Cba), EAC (Uruguay) y Curadora (Sta Fe).
Obtuvo Mención en Salón Nacional 2023 (Dibujo). En 2020 1º Premio Salón de Artes Visuales, Jujuy. En 2019 1º Premio Salón Nacional de Villa María, Cba. En 2016 1º Premio Fotografía Salón de Jujuy. Fue finalista en premios de artes visuales como el Salón Nacional, Itaú, UNNE, SN Tucumán, Ayerza.
Su obra fue expuesta en espacios como CCBorges, EAC (Uruguay), Timoteo Navarro (Tuc), Palais de Glace (Bs As), Cabildo de Córdoba, Culturarte (Jujuy), Marco La Boca (Bs. As.), Palau Robert (Bcn, España).