Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 10 de agosto al …
Francis Alÿs. Cuando la fe mueve montañas, 2002.
Dos décadas después
PROA21
Av. Pedro de Mendoza 2073 – CABA
https://proa.org
instagram
instagram proa21
Francis Alÿs. Cuando la fe mueve montañas, 2002.
Dos décadas después
PROA21
por Cuauhtémoc Medina
Inauguración sábado 10 de agosto de 16 a 19h
Av. Pedro de Mendoza 2073 – CABA
Entrada gratuita
Auspicia Tecpetrol
Organizan Fundación Proa y MALI (Museo de Arte de Lima)
Con el apoyo de Diplomacia Cultural Mexicana y Secretaría de Relaciones Exteriores de la Embajada de México en la Argentina
Con curaduría de Cuauhtémoc Medina, el sábado 10 de agosto de 16 a 19h inaugura en PROA21 una exhibición que reúne videos, fotografías, bocetos y pinturas de la histórica performance realizada en 2002 por el artista belga Francis Alÿs, Cuando la fe mueve montañas.
El 11 de abril de 2002 los vecinos de la zona de Ventanilla, en las afueras de Lima, Perú, fueron testigos de un hecho inédito: más de 500 estudiantes equipados con palas, y formando una sola línea en torno a una duna, avanzaron juntos cavando a cada paso hasta desplazarla unos diez centímetros más allá de su ubicación natural. Literalmente, movieron una montaña de arena. “Ya para fines de la década de los noventa Francis Alÿs había concebido la obra como un proyecto de cambiar nuestra mentalidad por medio de una fábula, que llegara incluso a los que podían escuchar de ella un rumor lejano”, contaba en una entrevista Cuauhtémoc Medina, curador e ideólogo junto a Alÿs de la obra oportunamente titulada Cuando la fe mueve montañas.
El 11 de abril de 2002 varios cientos de personas unieron sus esfuerzos para desplazar una duna unos centímetros de su locación original. La obra, titulada Cuando la fe mueve montañas, era una acción al mismo tiempo heroica y absurda que evocaba el inmenso costo que implican los avances sociales, al mismo tiempo que afirmaba la necesidad de la acción colectiva y el cambio. Concebida en el ocaso de la dictadura de Fujimori, al inicio de una nueva etapa de democracia en el Perú, Cuando la fe mueve montañas proponía también marcar una era de retos y cambios con un gesto que quería desafiar el pesimismo y desesperación, con un gesto sorprendente: un milagro profano.
Más allá de ese sentido político, la acción propuso una serie de meditaciones e imágenes. Realizada en medio de los llamados “pueblos jóvenes” del distrito de Ventanilla, la obra meditaba sobre la importancia que en la nueva configuración de Lima como megalópolis tenían los asentamientos incesantes de inmigrantes del interior del país.
El evento se regía por un eslogan paradójico que planteaba una crítica a los dogmas de la racionalidad económica: “Máximo esfuerzo, mínimo resultado”. Además, la obra adelantaba la importancia que tanto en la obra de Alÿs, como en la investigación artística del nuevo siglo, tendría la cercanía de los términos “política” y “poética”.
A dos décadas de distancia, esta muestra explora la documentación de esta acción que se ha convertido en un referente del giro social del arte del siglo XXI y en la memoria del arte contemporáneo del Perú. Más allá de reconstruir su historia, pensamos que el voluntarismo poético de esa acción vuelve a ser relevante en un momento nuevamente turbulento de la historia.
La génesis de Cuando la fe mueve montañas estuvo marcada por circunstancias únicas. La III Bienal Iberoamericana de Lima, 2002, además de abrir el arte peruano a una conversación global, pretendía debilitar el cerco que la dictadura de Alberto Fujimori había impuesto al centro de la capital. Cuauhtémoc Medina fue invitado para la Bienal como curador de México y convocó a Francis Alÿs para la realización del proyecto, que comenzó a gestarse cuando juntos exploraron la ciudad durante la Bienal anterior. Alÿs recorrió las urbanizaciones informales de Ventanilla y quedó asombrado con la resiliencia de los inmigrantes de origen campesino que estaban transformando la ciudad en una megalópolis. La sensación de desesperación social y política del momento le sugería la necesidad de proponer una “respuesta épica” en la forma de una alegoría social. Para el artista, era imprescindible efectuar un gesto memorable y esperanzador. En sus palabras: “un beau geste a la vez inútil y heroico, absurdo y urgente.”
Cuando la fe mueve montañas intenta traducir las tensiones sociales en relatos que, a su vez, intervengan en el paisaje imaginario de un lugar. La acción procura infiltrarse en la historia local y en la mitología de la sociedad peruana (incluidas sus historias del arte), para insertar otro rumor en sus narrativas. Si el guión cumple las expectativas y logra interpelar las angustias de esa sociedad en ese tiempo y lugar, puede convertirse en un relato que sobreviva al propio acontecimiento. Es entonces cuando tiene el potencial para convertirse en una fábula o un mito urbano. (…) La duna se movió: no fue una ficción literaria; eso efectivamente sucedió. No importa cuán lejos, y de hecho solo se produjo un desplazamiento infinitesimal, pero al viento le hubiese tomado años mover una cantidad de arena equivalente. Así que fue un pequeño milagro. La historia comienza allí. Y las interpretaciones que de ella se hagan no tienen que ser precisas, sino tener la libertad de ir moldeándose con el tiempo.
Francis Alÿs, 2002
La fe y las montañas, 1969 por Augusto Monterroso (Fragmentos) Al principio la Fe movía montañas solo cuando era absolutamente necesario, con lo que el paisaje permanecía igual a sí mismo durante milenios. Pero cuando la Fe comenzó a propagarse y a la gente le pareció divertida la idea de mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada vez era más difícil encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la noche anterior; cosa que por supuesto creaba más dificultades que las que resolvía. La buena gente prefirió entonces abandonar la Fe y ahora las montañas permanecen por lo general en su sitio. Cuando en la carretera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de fe. Extraído del libro “La oveja negra y otras fábulas”, 1969
Desde el punto de vista material, la acción de abril de 2002 consistió en una jornada de trabajo extenuante, que tomó más horas de las que el equipo podía suponer, y que representó un desafío para todos sus participantes, encima y debajo de la duna, enfrente o detrás de cámaras y altoparlantes. Desde el punto de vista de las ideas, las representaciones y los sueños, la acción tuvo una productividad exponencial.
Temas como el rol de las periferias en la constitución de las ciudades, la visión de la migración interna como una fuerza social y culturalmente revolucionaria, la temática de la forma de la movilización como una estética social y, sobre todo, la defensa de la significación del gasto de esfuerzo en algo aparentemente gratuito e irracional como centro de las posibilidades de cambio histórico, fueron aludidos por la obra en una agenda igualmente móvil y cambiante.
El lema que la acompañaba, “Máximo esfuerzo, mínimo resultado”, invierte la ley económica de la eficiencia, para significar el costo inmenso que representan los cambios mínimos de nuestras sociedades. Era una representación, no exenta de ironía, de la historia latinoamericana como una ardua experiencia de entusiasmo, desgaste y decepción, que sin embargo requiere reivindicar nuestra convicción como fuerza de cambio.
Cuando la fe tuvo una diseminación variada y amplia. Como lo habían previsto el artista y sus colaboradores, debía convertirse en un mito urbano. Los participantes se sabían actores de un prodigio hecho de voluntad y necedad. Los testigos empezaron a multiplicarse a medida que la obra empezó a desplegarse en el flujo de imágenes y palabras. El artista dispuso que hubiera varias formas de diseminación para la obra.
Una postal y el envío de imágenes por internet hizo que Cuando la fe fuera uno de los primeros eventos virales del mundo del arte. Como instalación, la obra se exhibió por primera vez en la antigua estación de Desamparados (la sede principal de la Bienal de Lima) en una combinación de mesas con documentos e imágenes, y un primer corte de los videos de la acción. Ante la imposibilidad de resumir el evento en una imagen o relato unívoco, el artista y curador prepararon un libro que recogía los documentos de la acción, y una serie de perspectivas críticas. Su diseño estuvo inspirado en el espíritu a la vez sensacionalista y didáctico de un libro sobre el psíquico e ilusionista Uri Geller. El video documental hecho para ese libro se convirtió en el relato más eficaz de la obra, y por dos décadas ha estado constantemente en exhibición prácticamente alrededor del mundo.
Francis Alÿs nació en Bélgica, en 1959. Es arquitecto y urbanista. Se muda a México en 1986 para trabajar con organizaciones no gubernamentales locales. En 1990 se interesa en las artes visuales, es cuando su práctica se expande para abarcar técnicas que van desde la pintura y el dibujo, hasta el video y la fotografía. Aunque su estudio se encuentra en la Ciudad de México, durante los últimos 20 años Alÿs ha realizado numerosos proyectos en colaboración con comunidades locales alrededor del mundo, desde América del Sur hasta África del Norte y el Oriente Medio. Uno de los proyectos más representativos se realizó en Perú: Cuando la fe mueve montañas, Lima, 2002. Entre 2016 y 2020 ha participado en una serie de proyectos en Irak, tales como Hopscotch (2016), en coproducción con el campamento de refugiados Yazidi de Sharya, Duhok, Irak; o Color matching (2016), filmada cuando acompañaba al ejército kurdo como artista de guerra mientras la ciudad de Mosul se encontraba sitiada. En 2020, estrenó su largometraje Sandlines –filmado en colaboración con Julien Devaux y los niños de un pequeño poblado en las montañas de la provincia de Nínive– en festivales como Sundance, International Film Festival Rotterdam, FID Marseille, entre muchos otros.
Francis Alÿs ha participado con exhibiciones individuales en museos alrededor del mundo, tales como el WIELS Contemporary Art Centre, Bruselas, 2023-24; Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Ciudad de México, 2023; Kuandu Museum of Fine Arts, Taipei, 2022; Copenhagen Contemporary, 2022; Musée cantonal des Beaux-Arts, Lausanne, 2021; Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 2020; Rockbund Art Museum (RAM), Shanghái, 2018; Kanal-Centre Pompidou, Brussels, 2018; Ikon Gallery, Birmingham, 2018; Art Gallery of Ontario, Toronto, 2017; Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, Habana, 2016; Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Ciudad de México, 2015; Museum of Contemporary Art, Tokio, 2013; Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York, 2011; Tate Modern, Londres, 2010; Bass Museum of Art, Miami, 2009; Dia Art Foundation, Nueva York, 2007; Hammer Museum, Los Ángeles, 2007; The Israel Museum, Jerusalén, 2005; Museu d’Art Contemporani, Barcelona, 2005; Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid, 2003, entre otros. En 2012, Alÿs participó en dOCUMENTA (13), donde presentó una selección de pinturas en una antigua panadería en Kassel y presentó el video REEL-UNREEL (2011) en un recinto satelital en Kabul. En 2022 representó a Bélgica en la 59a Bienal de Venecia con la presentación solo de Francis Alÿs: The Nature of the Game. En febrero de 2024 participó en Manif d’art, la Bienal de la Ciudad de Quebec.
Ha sido galardonado con el premio Blue Orange en 2004, el Vincent Award en 2008, el premio BACA-laureate en 2010, el premio EYE Art & Film del EYE Filmmuseum en 2018, el Art Icon Award otorgado del Whitechapel Gallery y el Rolf Schock Prize en Artes Visuales en 2020 y el Wolfgang Hahn Prize en el Museum Ludwig en 2023. En el verano de 2024, Alÿs presenta una exhibición individual significativa en el Barbican Centre de Londres.
Rafael Ortega nació en Ciudad de México en 1965. Inició su trabajo en el cine dentro del área de cinefotografía, donde participó profesionalmente en más de 30 proyectos, tanto de ficción como documental. En 1993 comienza a trabajar dentro de las artes, y desde entonces ha colaborado, desarrollado, fotografiado y realizado en coautoría, más de 80 piezas con artistas de su generación. Francis Alÿs, João Penalva, Amalia Pica, Pablo Vargas Lugo, Abraham Cruzvillegas, Damian Ortega, Melanie Smith y Silvia Gruner, son algunos de los artistas con los que ha trabajado. Sus trabajos colaborativos y en coautoría se han exhibido en: MoMA NY, Tate Modern, Tate Britain Reino Unido, Museo Tamayo, México, MUAC, México, MALBA, Argentina, AGO, Canadá, Bienal de Porto Alegre 2007, 2011, Hamburger Bahnhoff 2018, Momenta Bienal, Montreal 2019, Bienal de Venecia 49 en 2001, 54 en 2011, 56 en 2015, 58 en 2019, entre otros museos y galerías privadas. Vive y trabaja en la Ciudad de México y Londres.
Cuauhtémoc Medina nació en Ciudad de México, en 1965. Crítico, curador e historiador de arte. Doctor en Historia y Teoría de Arte (PhD) por la Universidad de Essex y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de México. Ha sido investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1993, y entre 2002 y 2008 fue el primer Curador Asociado de Arte Latinoamericano en las Colecciones de Tate Modern. Desde 2013 es Curador en Jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM donde ha curado muestras de artistas como Andrea Fraser, Carlos Amorales, Harun Farocki, Jill Magid, Jeremy Deller, Vicente Rojo, Jan Hendrix, Ai Weiwei y el Raqs Media Collective, entre otros. En 2012 fue curador de Manifesta 9: The Deep of the Modern en Genk, Bélgica y fue premiado con el Walter Hopps Award for Curatorial Achievement de la Menil Foundation. En 2018 curó la 12a Bienal de Shanghai titulada “Proregress” en la Power Station of Art. Entre sus libros se encuentran Abuso Mutuo. Ensayos e Intervenciones sobre arte postmexicano (1992-2013) (Cubo Blanco y RM, 2017) y Una ciudad ideal: la Olinka del Dr. Atl (Colegio Nacional, 2019).