Lento, en un jardín reticular álbum de Damián Anache

Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Diciembre 2024.
Lento, en un jardín reticular
De Damián Anache
https://damiananache.com.ar
instagram
youtube

Bandcamp


 

Lento, en un jardín reticular

Damián Anache

IR021
Editado por Inkilino Records

«Lento, en un jardín reticular» es un álbum con 9 tracks de música electrónica experimental que grabé en vivo, en mi casa (excepto por el primer track, en el auditorio del CMMAS, Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras). Con influencias de la electroacústica, el glitch, el minimal y el drone, estas piezas giran en torno al dark ambient y el ruido.

Disponible en Bandcamp y en las principales plataformas de streaming.

 

Notas a la edición por Pablo Reche

Las piezas de «Lento, en un jardín reticular» nos sumergen en un viaje sensorial a través del sonido más puro.
Con cada escucha, descubrimos nuevos micromundos sonoros dentro del universo particular que contienen cada uno de los tracks. El sonido progresa, a veces de manera delicada, a través de filtrados, barridos y zumbidos eléctricos que se entrelazan y mezclan hacia el siguiente instante. Sonidos dentro de sonidos, fluctuaciones dentro de fluctuaciones; una poderosa continuidad vibrante que inquieta y atrapa. Las diferentes piezas del álbum pueden llevarnos hacia diversos lugares, solo para regresarnos al inicio en cualquier momento. Estos mundos sonoros se contraen y expanden constantemente, creando un recorrido profundamente sónico y en su estado más puro.
Es un gran trabajo para cerrar los ojos, concentrarse en la escucha y dejarse llevar por el viaje que Damián ha construido.

Palabras de José Lomo

«Como amante del dark ambient, este nuevo trabajo me ha gustado especialmente. El trance que me produce esta inquietud sonora me resulta, paradójicamente, reconfortante, me lleva a un estado de tensión controlada que me ayuda a mantenerme activo. Sirve de acicate para las ideas. Todos los tracks me gustan, pero ‘Obvio y obtuso’ me ha sorprendido especialmente. Mi favorita, no obstante, es ‘Un lienzo que fue velo’, que bien seguro sería del agrado de Akira Yamaoka»

Edición física

El lanzamiento digital está acompañado de un simple en soporte físico, un vinilo rojo de 7 pulgadas low-fi, en edición limitada de 50 copias, con dos de las piezas del álbum: «Por Mi Culpa» y «Drishti». Ambas están en versiones que grabé en el CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) en octubre de 2023. La versión de «Por Mi Culpa» es diferente a la del álbum digital disponible para streaming, ya que la grabé en el estudio Convolución del CMMAS. En cambio, «Drishti» la grabé en el auditorio, y es la misma versión que aparece en el video del ciclo Perspectivas Sonoras (más abajo está el video completo del concierto), por lo que también es la misma incluida en el álbum digital.

Para compar este simple me pueden contactar a través de mi cuenta de instagram y coordinamos personalmente. También pueden acercarse al local AnTnA en Capital Federal, o hacer compras con envíos dentro de Argentina desde el sitio web del local.

 

Música electrónica tocada en vivo

Las interpretaciones de las piezas las hice a partir de partituras gráficas y una serie de instrumentos virtuales que programé para este proyecto, explorando diferentes estrategias de interacción humano-máquina en tiempo real. Los recursos gráficos de las partituras ofrecen apertura e indeterminación, transitando en el límite entre composición e improvisación, lo que me permite mantener la identidad de cada pieza en cada ejecución y, al mismo tiempo, dar lugar a variaciones espontáneas cada vez que las toco. Desde estas coordenadas, busco recuperar el valor del momento de la performance musical, muchas veces relegado cuando trabajé en otras creaciones con computadoras; una dinámica de trabajo que habitualmente me conduce a piezas que documento en versiones calculadas, precisas, definitivas e inmanentes.

Las partituras de estas piezas se puede descargar desde este enlace.

Parte de estas ideas y conceptos en torno a la ejecución en vivo de música electrónica las desarrollé desde una mirada analítica y con revisión histórica en el artículo «Interpretación y rastro corporal en la música electrónica», incluido en el libro «Tekné: apropiaciones desde el arte actual» (compilado por mí y editado por la Fundación Alfonso y Luz Castillo, 2019).

Asimismo, este campo de exploración ha sido parte de mi práctica personal en los últimos años, y lo registramos en video en el auditorio del CMMAS para el ciclo Perspectivas Sonoras. De ese registro, extraje la versión de «Drishti» incluida tanto en el álbum digital como en el vinilo.

Algunas cuestiones técnicas

Todas las piezas las grabé en vivo durante el primer semestre del 2024 (excepto «Drishti», octubre del 2023) y las reuní para esta publicación sin procesos, ni ediciones posteriores; son tomas directas que solo se superponen entre el final y el principio de cada una para dar una continuidad fluida, sin pausas.
La materia prima sonora, en todo el álbum, surge de la manipulación de señales senoidales y bandas de ruido filtrado, excepto en «Obvio y Obtuso» (track 5), donde usé una breve grabación (14 segundos) de mi voz cantando cinco monosílabos arbitrarios, que no pertenecen a ningún idioma en particular (cualquier coincidencia es pura casualidad involuntaria). Para definir las alturas, usé los valores de frecuencia de las 24 bandas críticas según la escala Bark (Eberhard Zwicker, 1961). Es decir, no hay do-re-mi-fa-sol-la-si, y por lo tanto tampoco hay relaciones armónicas o melódicas concebidas desde la tradición.
Interpreté todas las piezas usando interfaces de hardware en combinación con instrumentos digitales desarrollados en Pure Data (Miller Puckette, 1996). Las interfaces que usé son tres: una cámara de captura del movimiento de los dedos, Leap Motion (track 1); un controlador MIDI de 32 perillas, Miniblock de Yaeltex (tracks 2, 4, 6, 7 y 8); y un controlador MIDI de 16 pads, QuNeo de Keith McMillen Instruments (tracks 3 y 5). Para todas las etapas de creación, usé software de distribución libre en el sistema operativo Ubuntu (excepto REAPER y Ocenaudio). Como motor de síntesis granular para todo el álbum usé el objeto the_grainer de Oscar Pablo Di Liscia (excepto en el track 8).

Tratamiento espacial

La descarga completa del álbum desde Bandcamp incluye las versiones de las piezas en Ambisonics de primer orden formato B, 48 kHz 24 bit, lo que permite la experiencia envolvente completa. La versión para streaming es stereo-UHJ, un formato compatible con los sistemas estéreo habituales y que conserva además la información espacial surround, aunque solo sea accesible mediante decodificadores especializados. Para esta multiplicidad de formatos, durante la composición y la mezcla, busqué una solución de compromiso para que las propuestas funcionen tanto en sistemas de dos canales, con parlantes estéreo o auriculares, como en sistemas de sonido envolvente, conservando lo esencial de esta exploración espacial. «Por mi culpa» es la pieza en la que el trabajo espacial resulta más evidente y efectivo.

Créditos

IR021
Editado por Inkilino Records
inkilinorecords.net

La composición y el desarrollo de software para estas piezas se realizó como parte del Programa de Investigación Sistemas temporales y síntesis espacial en el arte sonoro de la UNQ, Universidad Nacional de Quilmes.

El trabajo de composición y mezcla en sonido envolvente se realizó en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) y fue posible gracias al apoyo del programa «Cultura Argentina al Mundo», a cargo de Paula Vázquez, Directora de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina, durante la gestión de Santiago Cafiero en 2023.

La fabricación del vinilo de 7″ pudo ser posible gracias al apoyo económico del INAMU (Instituto Nacional de la Música), en el marco de Fomento 2023 – Segunda etapa.

 

 

+ info https://damiananache.com.ar

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×