Exposición Macro/Cosmos, en Torre Macro

Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Del 27 de marzo al 30 de abril de 2025.
Exposición Macro/Cosmos
Torre Macro
Av. Madero 1172
fundacion@macro.com.ar
https://www.macro.com.ar
instagram

 


Diego Alberti. Aguayo. (2024).

 

Exposición

Macro/Cosmos

Arte, tecnología y expansión digital

Banco Macro y Microcentro Cuenta tienen el agrado de anunciar la inauguración de la exposición Macro/Cosmos, que podrá visitarse desde el 27 de marzo al 30 de abril de 2025 en la Torre Macro (Av. Madero 1172, CABA).

Vivimos en una era de profundas transformaciones tecnológicas, sociales y ambientales, donde la cultura digital atraviesa todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. En este contexto, el arte electrónico se convierte en un espacio de exploración y reflexión, desafiando las fronteras entre lo tangible y lo virtual.

El arte digital en Argentina está en constante expansión, y ahora encuentra un nuevo espacio de exhibición donde convergen diferentes formatos y enfoques. Banco Macro presenta Macro/Cosmos, una selección de artistas que trabajan con video, inteligencia artificial, arte generativo e instalaciones interactivas, explorando el impacto de la tecnología en nuestra percepción del mundo. Es una apertura de un espacio ya clásico para el arte, que expande sus fronteras.

Cinco referentes de la escena contemporánea despliegan sus obras en esta exposición. Julieta Tarraubella presenta “La vida secreta de las flores”, un estudio audiovisual que pone en tensión la vigilancia y la fragilidad de la naturaleza en un entorno de observación constante. Gabriela Golder recupera la memoria visual de los “Artistas del Pueblo” en “Escenas de trabajo», un video que reinterpreta el mundo laboral en Argentina. Sebastián Seifert propone una inmersión en “Etherbosque-Cartografías digitales”, una instalación creada con inteligencia artificial que vincula paisaje digital y conservación ambiental. Martín Borini y Render trabajan con luz y materia en “Interactividad y descomposición lumínica”, donde la percepción espacial se transforma a través de la interacción del espectador. Finalmente, Diego Alberti presenta “Aguayo”, una obra que completa esta cartografía de nuevas formas de expresión digital.

Macro/Cosmos muestra como Banco Macro se abre a una escena en plena transformación, donde el arte digital argentino amplía sus límites y propone nuevas maneras de pensar la imagen, el entorno y la tecnología.

Artistas y obras destacadas

La exposición reúne obras de cinco artistas argentinos que desde distintas disciplinas exploran los límites de la representación en la era digital. Cinco miradas contemporáneas que trabajan con estas herramientas desde diferentes contextos de circulación del arte. Acerca de sus investigaciones, conceptos, creencias, memorias y el impacto del uso de las tecnologías:

• Julieta Tarraubella – “La vida secreta de las flores”
Un estudio audiovisual sobre la vigilancia y la fragilidad de la naturaleza bajo una observación constante.
• Gabriela Golder – “Escenas de trabajo”
Una relectura en video sobre el trabajo en Argentina, en diálogo con la memoria visual de los “Artistas del Pueblo”.
• Sebastián Seifert – “Etherbosque – Cartografías digitales”
Una instalación creada con IA que permite al público explorar la relación entre el paisaje digital y la conservación de los bosques.
• Martín Borini y Render – “Interactividad y descomposición lumínica” Una instalación inmersiva que combina luz y materia para jugar con la percepción del espacio y la interactividad.
• Diego Alberti – “Aguayo”
Un tejido digital en constante evolución, inspirado en los patrones textiles andinos y los códigos de la informática.

 

Sebastian Seifert – Etherbosque  – Cartografias digitales 005

 

Martin Borini & Render (Instalación digital Interactiva ). Medidas variables. 1080p (1).( 2025)

 

Julieta Tarraubella – La vida secreta de las flores_01

 

Gabriela Golder – Escena de trabajo (videoinstalacion, 2024)

 

Diego Alberti. Aguayo 2

 

 

BIOS ARTISTAS 

Gabriela Golder
Artista visual, investigadora, profesora, directora de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM) y curadora del ciclo de Vídeo y Cine Experimental del MAMBA. Su práctica artística plantea principalmente cuestiones relacionadas con la memoria, la violencia institucional, las construcciones colectivas y el mundo del trabajo.
Sus obras se han presentado en numerosos lugares de exposición de todo el mundo, entre otros: Kunsthaus, Graz, Austria: San Jose Museum of Art, EEUU; Espacio de Arte y Memoria Fragmentos, Bogotá; Fundación Andreani; 17th Sharjah Biennial, EAU; Museo Nacional del Grabado; Museo Nacional de Bellas Artes de Chile; Bienal de Arte Contemporánea Sesc Videobrasil, Sao Paulo; Bienal de Jakarta; Whitechapel Gallery, Londres; Dazibao, Montréal; La Maison Rouge, París; Dissonance, Getty Center, Los Ángeles; DEAF, Rotterdam; Museum Morsbroich, Leverkusen, Alemania; Monitoring, Kassel; X Bienal de La Habana. Ha recibido diversos premios: Mención de honor 17th Sharjah Biennial, 2023; Premio ArtHaus de artes electrónicas, 2022; Premio Presidencia de la Nación 109 Salón Nacional de Artes Visuales, 2021; Itaú de Artes Visuales 2020; Estado da Arte, 21a Bienal de Arte Contemporánea Sesc_Videobrasil, 2019; BA Sitio Específico, 2014; Ars Electronica, 2009; Sigwart Blum, Asociación de Críticos de Arte de Argentina, 2007; Media Art Award del ZKM, Alemania, 2004; Premio Videobrasil, 2003; Gran Premio Videoformes, Francia, 2003, y Tokio Video Award, 2002.

Martín Borini
Vive y trabaja en Berlín. Es investigador y desarrollador innato que, desde muy joven, ha centrado sus intereses en el ámbito digital y visual. En esta ocasión se presenta junto a R3nder en una obra interactiva. En los últimos años, ha explorado la creación de espacios introspectivos enfocados en la percepción a través de la luz y el vídeo. Pionero de la experimentación digital desde sus inicios en el crack art, en tiempo real. Genera cruces y puntos de encuentro con diversas escenas del arte, con artistas como Leandro Erlich y Lola Arias; en colaboraciones musicales, a nivel local e internacional, junto a Babasónicos, Divididos y Miranda! y también con eventos como Creamfields y el Grupo Faena.

Julieta Tarraubella
(Argentina/Perú, 1991) es artista visual y diseñadora de imagen y sonido, graduada de la UBA. Actualmente cursando la Maestría en Fotografía en ÉCAL, Suiza. En 2014, ganó la Beca Escala AUGM para estudiar Artes Visuales y Medialogía en UNICAMP, Brasil. Fue seleccionada en 2015 para el Programa de pasantías de la Colección Peggy Guggenheim, Italia. En 2017, participó en el Programa de Cine en la UTDT. Durante 2021, realizó la residencia Pivô Pesquisa, Brasil, participó en la Bienal Sur, y recibió la Beca de Creación del FNA. En 2023, ganó el premio del festival GETXOPhoto, España. Su obra ha sido exhibida en diversas instituciones como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo MAR, CCK, Colección Fortabat, Fundación Andreani, CC San Martín, cheLA, UTDT, Fundación Telefónica y CCM Haroldo Conti, entre otros.

Sebastian Seifert
Es artista multimedia y productor de música electrónica. Vive y trabaja entre Barcelona y Buenos Aires. Su carrera se ha desarrollado en los puntos de convergencia interdisciplinarios manteniendo las poéticas electrónicas digitales como soporte, concepto y formato de sus producciones. En sus obras conviven mundos y paisajes digitales, interiores, ancestrales y fantásticos junto con imágenes y animaciones nacidas del código, la aleatoriedad, la inteligencia artificial y la búsqueda interior.
Se desempeñó como curador en la Fundación «la Caixa» (Barcelona) desde el año 2003 al 2011. Ha participado en festivales como CTM (DE), MUTEK (ES/AR/MX), SONAR (ES/CL), SZIGET FESTIVAL (HU), ISEA (ES), OFFF (ES), FILE SAN PABLO (BR), EUFÒNIC (ES), AMURAL (RO), FERIA DE ARTE MAPA (AR), BIENAL DE MÚSICA CÓRDOBA (AR), entre otros.

Diego Alberti
Desarrolla su obra a través de la exploración del potencial de las computadoras como herramientas creativas. Sus instalaciones y dispositivos cautivan la mirada del espectador, invitándolo a sumergirse en un viaje de trance y fascinación por el funcionamiento de las máquinas digitales. Desde 2005, ha experimentado con diversos materiales, formatos y modelos de producción dentro del campo de las Artes Electrónicas.
En las obras de Alberti, emergen paisajes naturales, organismos cibernéticos y patrones enigmáticos que podrían evocar culturas ancestrales o incluso civilizaciones extraterrestres.
Utilizando matrices, pantallas, luz y sonido, explora los misterios generados digitalmente a través de algoritmos y programas. Su obra se convierte en un espacio donde convergen la tecnología digital y las interacciones entre el ser humano y la máquina.
Sus creaciones han sido exhibidas en prestigiosos espacios artísticos tanto en Argentina como en el ámbito internacional, incluyendo ciudades como Londres, Sao Paulo, Madrid, Santiago, Barcelona, Buenos Aires y Rosario. Actualmente, reside y trabaja en Buenos Aires.

 

Un espacio de conexión

Macro/Cosmos ofrece un panorama del arte electrónico contemporáneo en Argentina, consolidando la identidad de Fundación Banco Macro como promotora de la innovación y la creatividad. Esta exhibición se presenta como un punto de encuentro entre lo local y lo global, el pasado y el futuro, el individuo y el universo digital. Como parte de la agenda de actividades de la exposición se presentarán shows de música en vivo de Axel Krieger y Sebastián Seifert. Además, de una charla junto a los artistas participantes. La exposición cuenta con el apoyo de Mecenazgo cultural.

Exposición abierta al público: Del 27 de marzo al 30 de abril de 2025 De lunes a viernes, de 10 a 18 hs.
Torre Macro – Av. Madero 1172, CABA
Entrada libre y gratuita

 

+ info https://www.macro.com.ar

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×