Barcelona, España. Hasta el 12 de junio 2025.
Convocatoria Bergamasca
Hamaca
Carrer Emilia Coranty, 16 / Can Ricart E-08018
+34 633 058 612
info@hamacaonline.net
https://hamacaonline.net
instagram
Formulario de Inscripción
Preguntas Frecuentes
Nueva convocatoria pública para la recepción de vídeos
CONVOCATORIA BERGAMASCA
Hamaca
La Madraza Centro de Cultura Contemporánea. Universidad de Granada
Abierta del 12 de mayo al 12 de junio 2025.
HAMACA, en colaboración con La Madraza Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, abre una nueva convocatoria pública destinada a artistas que quieran formar parte del archivo Hamaca, para la recepción de vídeos que reflexionen en torno a experiencias de lenguaje, memoria histórica y culturas menores/populares, al hilo de los mundos perdidos e imaginados de José Bergamín. Las piezas seleccionadas serán catalogadas, difundidas y distribuidas a nivel estatal e internacional por Hamaca de manera no exclusiva, pudiendo formar parte de los programas Hamaca Proyecta y Hamaca Aprende de investigación o formación.
¿BERGAMASCA?
Esta convocatoria parte de un nombre del pasado —José Bergamín (Madrid, 1895 – Hondarribia, 1983)— de una forma no lineal, para hacer una llamada a vídeos que aborden lo experimental, artístico y/o documental en torno a (a) voces, lenguas y hablas, sonidos y radiotopías imaginadas o perdidas; (b) culturas menores y populares que se manifiestan o se celebran con toda su conflictividad; (c) historias y memorias con saberes cuya potencia opera a la contra de las clausuras capitalistas de la experiencia. Puesto que el pasado no ha sido clausurado, los mundos del pasado se disponen a volver: en 1930 José Bergamín habla del «analfabetismo» ante una audiencia de mujeres, defendiendo el poder de la palabra performada, infantil, popular, frente al discurso disciplinario de los libros. El 20 de julio de 1936 José Bergamín resiste desde la Alianza de Intelectuales Antifascistas. En primavera de 1937 José Bergamín atiende a la producción del más famoso cuadro de la Guerra Civil Española, el Guernica. En 1940 José Bergamín publica en México la obra póstuma de su amigo asesinado en Granada, Poeta en Nueva York.
Quizás volviendo a la posición de aquellos que pierden la política, el tiempo e incluso la lengua —lxs exiliadxs de la guerra—, podamos cumplir con el compromiso ético de activar la aventura de la cultura poética, menor, popular, devota y antifascista que prometían. La convocatoria bergamasca abre, por tanto, desde el estrato temporal de lo perdido y la dimensión material de los lenguajes audiovisuales, portales de preguntas y misterios por los que aproximarse a un universo analfabeto que enrarece. Un universo analfabeto vocal, histórico, visual que enrarecer.
PARTICIPANTES Y SOLICITUDES
La participación está abierta a personas o colectivos que todavía no formen parte del catálogo Hamaca, nacidos, residentes o con un periodo en activo en el Estado español, sin límite de edad. Podrán presentar un máximo de tres vídeos monocanal de cualquier fecha de producción.
Las obras pueden estar realizadas en cualquier idioma, pero han de incluir subtítulos en castellano. No hay limitación en el formato de grabación pero, en caso de vídeos filmados con película u otros soportes analógicos, debe entregarse la versión digitalizada para su incorporación al archivo.
Las solicitudes (1 a 3 vídeos) se presentarán exclusivamente mediante el siguiente formulario. A través de esta página se deberá cumplimentar y/o adjuntar la siguiente documentación:
Datos de contacto de le autore o del colectivo (correo electrónico y número de teléfono) | Biografía relatada (entre 800 y 2.100 caracteres, no se aceptan currículums) | Fotografía de la autora, autor o componentes del colectivo | Título del vídeo | Ficha técnica del vídeo: año de producción, duración, formato(s) de producción, formato del master, etc. | Sinopsis (entre 800 y 2.700 caracteres) | Enlace al vídeo(s), que ha de estar disponible para su consulta online y la contraseña correspondiente si estuviera en privado | Frame del vídeo en su máxima calidad.
SESIÓN INFORMATIVA Y RESOLUCIÓN DE DUDAS
Puedes enviar tus preguntas a info@hamacaonline.net con el asunto Convocatoria bergamasca.
El sábado 24 de mayo a las 19 h, durante la feria-festival Mediopán y en el Patio de Casa de Porras (Granada), tendrá lugar una sesión de presentación de la convocatoria y resolución de dudas. Compartiremos las respuestas a todas las preguntas recibidas por email y resolveremos las preguntas que se hagan in situ.
Todas las preguntas, recibidas por email o realizadas en la sesión informativa, serán registradas y contestadas en este documento para que cualquier interesadx pueda consultarlas.
INSCRIPCIÓN Y SELECCIÓN
La inscripción es gratuita y permanecerá abierta hasta el 12 de junio de 2025 a las 23:59h.
El comité de selección está conformado por Paula Pérez-Roda y Rafael SM Paniagua. El equipo técnico de Hamaca y de La Madraza estará presente para aportar valoraciones técnicas y de adecuación a la convocatoria, pero no tendrá voto de cara a la selección de vídeos. Los criterios de selección se basarán en la calidad e interés del documento audiovisual y su relevancia para ser incorporada en el archivo tanto como pieza de audiovisual experimental en la historia como en relación a la temática de la convocatoria.
La resolución se hará pública el día 23 de junio en www.hamacaonline.net y www.lamadraza.ugr.es y se notificará por correo electrónico a las y los participantes, que se comprometen a suministrar el material solicitado por Hamaca para su incorporación al archivo antes del 30 de junio.
QUÉ ES HAMACA Y QUÉ IMPLICA FORMAR PARTE DEL ARCHIVO
HAMACA es la principal plataforma de archivo, difusión y estudio en torno a las prácticas audiovisuales contemporáneas a nivel estatal y articula una amplia red de agentes en el ámbito de la creación, el pensamiento, las artes visuales y el audiovisual experimental. Constituida como asociación sin ánimo de lucro, HAMACA preserva, distribuye y promueve las piezas que forman parte de su archivo, aunando más de 1.200 vídeos producidos entre finales de los años 60 hasta la actualidad.
Pertenecer al archivo implica formar parte de los servicios de catalogación, gestión, circulación y conservación de piezas audiovisuales que presta HAMACA, así como la generación de un flujo económico para sus artistas. Junto a las tareas de documentación y preservación del material audiovisual, HAMACA promueve la distribución (museos y centros de arte; universidades e institutos; festivales; proyecciones en media y gran pantalla) e instancias de aprendizaje (talleres y seminarios con artistas, jóvenes, profesionales y público interesado). Con ello, HAMACA fomenta los usos del vídeo y la profesionalización, mientras divulga de forma constante la sensibilidad social e institucional hacia la necesidad de crear nuevas políticas de preservación del patrimonio audiovisual.
QUÉ ES LA MADRAZA
La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada es el centro de referencia de la programación cultural de la UGR, desarrollando sus actividades dentro del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales. Espacio de reflexión global en torno a la creación y el conocimiento actual, dentro de su amplia programación se incluye actividades relacionadas con la práctica artística, musical, escénica y cinematográfica, así como con la divulgación de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas, las ciencias experimentales, las medioambientales y las tecnológicas.
Más allá del Palacio de la Madraza, las actividades del Centro de Cultura Contemporánea se extienden por otros espacios de la UGR. Entre ellos, destaca la Sala Máxima del Espacio V Centenario, sede del Cineclub Universitario y de la mayor parte de los conciertos del Área de Música. En el barrio del Albaicín, la Casa de Porras y el Palacio del Almirante donde desarrollamos actividades formativas, cursos, talleres y seminarios, además de las exposiciones, ciclos de conferencias y conciertos que dinamizan la actividad cultural de la ciudad desde el barrio del Albaicín para la comunidad universitaria y la sociedad en general.
Los proyectos e iniciativas de La Madraza están abiertos a toda la comunidad universitaria, así como al conjunto de instituciones y personas que conforman nuestro ámbito cultural. Colabora habitualmente con otros centros y fundaciones culturales nacionales e internacionales.
Esta iniciativa se enmarca dentro SIN FIN LAB, un programa de pensamiento, creación y conservación de La Madraza en torno al audiovisual y al arte atravesado por las nuevas tecnologías.
EPÍLOGO
Nada está definitivamente ni en el pasado, ni en el presente, ni en el futuro*. Los «estratos del tiempo», que podrían explicar la experiencia multicapa de la vida en colectivo, niegan tanto la circularidad como la linealidad del tiempo. Allí donde el tiempo sea observado por abajo –desde la jondura, desde la rebeldía y la solidaridad entre los pueblos, o desde la fe…–, el tiempo vivido es un tiempo otro a una línea o un círculo. La política del tiempo contemporánea ha abolido la relación creativa con el pasado, pero no nos ha desposeído de la posibilidad de observar sus grietas, recuperar los sabores, los saberes y las aristas del pasado. Esperan, discretas y en barbecho, el gesto que las active, el tímpano en el que resuenen.
—
*Herrero, Montserrat. «Temporalidades alternativas: modos de imaginar el paso del tiempo». Revista de historiografía 34, 2020, pp. 163-181.
+ El fotograma de esta imagen procede de Los ángeles exterminados, de Michel Mitrani (Francia, 1968). Película concebida y guionizada por José Bergamín.