Asunción, Paraguay. 31 de mayo de 2025
11ª edición de Noche de Galerías
Asociación de Galerías de Arte del Paraguay / ASGAPA
https://asgapa.org.py
facebook
twitter
youtube
instagram
5ta edición del Premio Asgapa
NOCHE DE GALERÍAS 2025
Guía Expandida de Evento
Organizada por la ASGAPA – Asociación de Galerías de Arte del Paraguay, la 11ª edición de Noche de Galerías reafirma su lugar como uno de los eventos más significativos del circuito artístico paraguayo. Este 2025, la ciudad de Asunción vuelve a convertirse en territorio para el arte: 10 exposiciones simultáneas, enlazadas por un recorrido en bus, invitan al público a vivir una experiencia inmersiva y continua a lo largo de la noche. El programa reúne obras de artistas latinoamericanos, abarcando tanto trayectorias consolidadas como obras emergentes que forman parte de la producción de arte contemporáneo actual. Esta edición propone una visión expandida, donde el presente dialoga con la memoria del pasado y lo individual con lo colectivo.
Por otro lado, se lleva a cabo la 5ta edición del Premio Asgapa, coordinadora General del Premio ASGAPA 2025: Mag. Lia Colombino. El certamen busca dar espacio a nuevas voces, apuntando al necesario relevo generacional, esencial para comprender y expandir el fenómeno artístico y la conformación de nuevas audiencias.
Está dirigida especialmente a jóvenes interesados en los campos relacionados con la crítica, la curaduría y la gestión cultural.
Los participantes deberán elegir como objeto de análisis, comentario o reseña crítica una de las muestras inauguradas y habilitadas desde el 31de mayo de 2025, en el marco de Noche de Galerías 2025.
Exposiciones y Galerías Participantes
Viedma Arte
“Resonancia”
Artista
Roque Ardissone + Arbissone
Briografía
Nació en Asunción el 16 de enero de 1951. Cursó sus estudios primarios en la escuela RCA. Argentina, los secundarios en el Colegio de Goethe y los universitarios en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas optando en el año 1974 al título de Ingeniero Civil. Desarrolló su vida profesional como uno de los propietarios de la empresa TECNOEDIL SA realizando todo tipo de obras civiles, viales, portuarias, industriales, eléctricas, etc.
En los últimos años dedica parte de su tiempo a la formación de una colección de esculturas principalmente de autores paraguayos y de formato grande dado que la mayor parte son exhibidas en el patio de su casa. En medio de esta actividad incursiona en el desarrollo de una pasión escondida, el llevar a tres dimensiones un casi tic nervioso que siempre lo acompaña: el dibujo, naciendo así una serie de obras basadas en estos dibujos y materializadas en metal en un taller junto a un excelente herrero que le supo interpretar sus ideas. En el año 2021 crea el espacio de Arte TIKI , poniendo al servicio de los escultores un local donde pueden desarrollar sus obras y acceder a la posibilidad de realizar esculturas en bronce a la cera perdida. Este espacio va tomando fuerza y hoy reúne a varios artistas que allí trabajan e imparten clases. En el año 2022 fue invitado a participar de la muestra “Irrupciones“ en los jardines de la Embajada de España en Asunción así como también la Feria de Arte Oxígeno. Ardissone, expuso obras suyas en Pinta Sud Asunción y en trabajo conjunto con el escultor uruguayo Mauro Arbiza crean una colección en base a dibujos de Ardissone y tallado de Arbiza llamadas Colección ARBISSONE . Exponen estas obras en Pinta Miami en el 2022 y en Chicago, para posteriormente ser expuestas en Pueblo Garzón y en Punta del Este Uruguay.
Curaduría
Capital Creativo
Texto curatorial
RESONANCIA
Expansiones metálicas de Roque Ardissone
En el umbral donde la materia se transforma en lenguaje, Roque Ardissone despliega su universo visual y conceptual a través de una investigación metálica que trasciende lo puramente formal. Esta exposición reúne un corpus de obra que evidencia la madurez de un artista cuya trayectoria ha estado marcada por la búsqueda constante de nuevos horizontes expresivos dentro del arte paraguayo.
Las esculturas de Ardissone se presentan como organismos geométricos que habitan el espacio, desafiando la gravedad y proponiendo relaciones inéditas entre volumen, luz y entorno.
La obra de Ardissone se caracteriza por una tensión productiva entre rigor constructivo y libertad expresiva. Sus composiciones, aparentemente gobernadas por principios matemáticos, revelan al observador atento sutiles asimetrías y gestos que humanizan la frialdad del metal. Esta dualidad entre precisión técnica y sensibilidad artística constituye uno de los rasgos más distintivos de su propuesta estética.
Expresiones
“Tras las huellas del color”
Artista
Juan Guerra Gaja
Biografía
Nació en Montevideo, y se radicó en Paraguay en la década de los 80. Retrató a grandes personalidades, actores, políticos y estadistas. Sus especialidades eran los retratos, interiores y calles de la ciudad de forma costumbrista siempre con la figura humana como tema recurrente. Surgido de la escuela de Torres García, discípulo del taller «El Molino» de Alceu Ribeiro, practica intensamente el constructivismo y el naturalismo, para dedicarse posteriormente a la figura humana, al retrato, incursionando en diversas disciplinas escolásticas, cubismo, expresionismo, geometrismo. De esa época datan obras de muy especial factura destacándose sus retratos a varios presidentes latinoamericanos, entre o tras distinguidas personalidades de estas latitudes. Sus trabajos han sido expuestos numerosas veces en Asunción y en el interior del país, con sorprendente éxito de comunicación. En el año 1985 lanza al mercado una serie de grabados, como una prolongación natural de su labor, y en sustento y promoción de los temas indeclinablemente aceptados por su público. En 1986 retoma su labor retratista, haciendo una serie de obras que se destacan por la ductilidad de pincel. Realiza retratos a ministros y otras personalidades de los círculos oficiales, diplomáticos y sociales de Paraguay.
Curaduría
Fernando Colman
Texto curatorial
Galería Expresiones presenta la obra de Juan Guerra Gaja, artista uruguayo (1931–1996) radicado en Paraguay, cuya trayectoria abarca desde el costumbrismo hasta una expresión personal de tintes surrealistas y existenciales. Formado en la escuela de Torres García, exploró el constructivismo, el cubismo, el expresionismo y el retrato, destacándose por su ductilidad técnica y profundidad temática. Su obra ha sido ampliamente reconocida y exhibida, consolidando un propio lenguaje centrado en la figura humana y la identidad latinoamericana.
Pablo Ávila Arte Contemporáneo
“Orbis Veritas”
Artistas
Jorge Ocampos y Renatta Ávila
Biografías
Jorge Ocampos, (1967). Vive y trabaja en la ciudad de Lambare, Paraguay. Sus primeros estudios los realizó en el Brasil. Escuela de Bellas Artes en Curitiba. Talleres en el Parque Lage de Rio de Janeiro. Graduado en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. Realizó talleres con Olga Blinder en el Idea. Expone en Paraguay y en otros países. Tiene en su haber varios premios y la experiencia de una residencia en México, por una beca de CONACULTA. Actualmente es docente del Instituto Superior de Arte de la UNA.
Renatta Ávila nace en 1981, es Licenciada en Artes Visuales, egresada del ISA, U.N.A. Incursiona en el arte desde 1.997, alcanza numerosas menciones: 3er premio y 3 Primeros premios, como en el Instituto Cultural Paraguayo Israelí y Baviera Arte Jóven 2004. Participa en exposiciones colectivas en centros culturales, así como en galerías, embajadas y museos. También participa en exposiciones internacionales, como en Galveston, Texas, Kansas (USA), Hamburgo, Berlín, (Alemania), Lima, (Perú), muestra itinerante por Asia y Europa, con la Cancillería Paraguaya por el Bicentenario. En el 2015 participa en las Olimpiadas Panamericanas, Museo Textil (Toronto, Canadá) en representación del Paraguay y en el proyecto Bandera Paraguaya en Buenos Aires, Argentina. Desde el 2010 es invitada como Jurado en el Toyota Dreams Car Art Contest, organizado por Toyota Motor Corporation. Existen varias notas sobre su trabajo en libros como Ars Longa, una reseña de su biografía en el diario de los inmigrantes Trentinos en el Paraguay, L’italiano, Imago Mundi, Luciano Benetton Collection, Artists from Paraguay.
Curaduría
Félix Cardozo
Aspecto curatorial
La muestra presenta el trabajo de dos artistas visuales: Renata Ávila y Jorge Ocampos quienes reflexionan acerca de la naturaleza humana, partiendo de la obra El jardín de las delicias de El Bosco; un tríptico de pintura que en su tiempo intentó resumir en imágenes la verdad del mundo, cuestión que los artistas abordan a través de alegorías, metáforas y metonimias, inscribiendo una cartografía de la condición humana sostenida en el tiempo.
Casa Mayor
“Donde Habitan las Formas”
Artista
Paz Moreno
Biografía
Paz Moreno Re es una artista paraguaya, nacida en Asunción. Licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Asunción desde 2017 se acerca al estudio del ñanduti técnica textil paraguaya. Vive 2 años en París durante la pandemia y desarrolla una investigación sobre el ñanduti como manera de entender el contexto de aislamiento y nostalgia, realiza una exposición colectiva en la Embajada Paraguaya en Francia titulada: Arapoty. En el mismo año, regresa a Asunción y es seleccionada por la Fundación Texo para ser parte de la clínica para el desarrollo de obra. En 2022 realiza su primera exposición individual titulada: Hilaciones con la curaduría de Leticia Alvarenga. En octubre del mismo año participa de Oxígeno 2022, con la obra Autorretrato, gana el Premio Open Borders, donde inicia un ensayo visual con tema de la mujer y el peso de serlo, realiza una residencia en Milán durante el año 2023.
En 2024 en colaboración con Oxígeno realiza su segunda exposición individual: Atrapar un suspiro, donde presenta experimentos basados en la técnica del ñanduti con diversas técnicas mixtas.
Curaduría
Silvana Dominguez
Texto curatorial
Paz Moreno Re, sigue una línea de investigación y experimentación en torno al tradicional encaje de Ñanduti, arte popular de origen mestizo y que significa “blanco de araña” para algunos autores.
La tela tensada en bastidor estimula el ejercicio manual y metódico de figuras geométricas: cuadrados, rectángulos o círculos cuya urdimbre es radiada [de ahí su denominación de encaje de soles en algunos lugares]; este armaje permite tejer con aguja diversos dechados o motivos ornamentales de filiación fitomorfa, zoomorfa, entomológica, astronómica, entre otras. Pero la artista se deja llevar por la experimentación y desafía formatos para crecer en escala, dechados de soles, jazmines y pensamientos enormes son parte de esta nueva etapa.
Morphé o forma que busca volumen en el espacio, haciendo espacio para ocupar territorio. La artista señala un lugar, un lugar físico que sueña mientras hace, y se transforma en hábitat en la medida que su performatividad conjuga acción y espera. Guiada por la intuición, la emoción y los cambios que suceden en su cuerpo gestante, una expansión que es práctica artística desde el cuerpo y la emancipación femenina, y es también fragmentación de su Yo- sola y su Yo-con otra en su condición de mamífero. Así, como los “pájaros jardineros” construyen sus emparrados coloridos, psicodélicos, escenográficos; la artista crea nido con lana cardada e hilos colorinches, terciopelos suaves, plush para mantita de bebé y alambres para tornasolar una coreografía de formas tentaculares que se anudan, se suspenden, se retuercen, se encadenan, se friccionan. El hábitat debe ofrecer las condiciones necesarias para abrigar, acurrucar, acariciar, cuidar y garantizar la domesticación de las formas, domesticar-domus-casa.
Paz Moreno Re nos invita a activar el deseo y desbordar la dimensión estética de la práctica artística de quienes deciden maternar, nos invita a la cercanía que nos hace más humanos, un ensamblaje afectivo, un devenir con otros en colaboración y donde esas prácticas en red encuentran su apoyo, su complicidad y su sostén.
Exaedro
“Meteora”
Artista
Laura Mandelik
Biografía
Laura Mandelik (Buenos Aires, 1977) es artista, fotógrafa, diseñadora, curadora y gestora cultural. Vive y trabaja en Asunción. Su práctica, profundamente multidisciplinaria, abarca desde la fotografía, el grabado, la cerámica y el videoarte hasta el libro-objeto y la instalación, con una mirada conceptual que desafía los límites del medio. A lo largo de más de dos décadas de trayectoria, ha expuesto su obra en ferias, bienales y centros culturales de Paraguay, Argentina, Brasil, Alemania, Francia y España. Fue cofundadora del espacio independiente Planta Alta, clave en el desarrollo de la escena contemporánea local, y ha participado en múltiples publicaciones y curadurías. Su trabajo, en constante mutación, es reconocido por su abordaje del proceso como eje vital de la creación y por una poética visual que transforma lo cotidiano en símbolo.
Curaduría
Fernando Moure
Texto curatorial
La exposición de obras recientes de la artista Laura Mandelik titulada Meteora y curada por Fernando Moure se habilita el sábado 31 de Mayo hasta el 21 de Junio en Galería Exaedro. Integrando el evento artístico anual Noche de Galerías, la muestra propone una experiencia cognitiva y propositiva sobre temas de los orígenes, del tiempo presente y de una suerte de ciencia ficción surrealista, realtos que recorren expresiones como la fotografía, la escultura, el video y el sonido.
Anarco-astronomía
La puesta en escena de Meteora ilumina especulaciones sobre lo desconocido, lo intangible de la naturaleza física extrapolado al de la interacción humana y de las máquinas, la tensión temporal entre arcaísmo y contemporaneidad, al tiempo de humanizar estos problemas filosóficos. Para tejer este relato, Laura Mandelik exhibe un auténtico pedazo material de un meteorito, un objeto material originario exógeno a la Tierra arrojado al campo magnético de la Tierra, y a los interrogantes que este acto, este impacto, genera.
La inefable piedra que nos recibe en la exposición busca interrogar sobre el estatuto conferido a los objetos artísticos, hoy abiertos a explorar los mezquinos límites convencionales dictados por la estética y las formas occidentales tradicionales. Moldeado por fuerzas espaciales durante su errancia cósmica de millones de años y esculpido posteriormente en la superficie terrestre, el meteorito es, en sí mismo, una forma abstracta de exquisito proceso y equilibrio.
Claramente bajo la concepción conceptualista del “objeto encontrado”, esta pieza, que da inicio a esta narración visual, es una forma pura que casi ningún artista puede lograr. La piedra mineral en cuestión, desprendida de un bólido-meteorito, tiene alrededor de cuatro kilogramos de peso y está compuesta de minerales “raros”. Actualmente, existe un mercado internacional que sobrepasa el interés científico-geológico y se trasvasa al campo del arte, con subastas que consideran a los meteoritos de “interés artístico” en todo derecho.
La epifanía que siente la artista al confrontar esta pieza late también en las ideas de archivo, de documento, de huella de un gesto; este objeto potencia su entidad artística al desencadenar la pregunta sobre dónde acontece el arte y para qué. El meteorito deja en evidencia, con su simple presencia, que el sistema del arte, el de las ciencias y el de la política, no son tan distintos como hubiéramos pensado y se rige por cánones clasificatorios, hoy podemos decirlo, jerárquicos.
Del ready made cósmico a la copia
Desde la memoria epigráfica en cavernas mostrando extraños bólidos cayendo del cielo, todo lo que caiga de las alturas, ha sido sustrato fértil para la cultura popular y sobre todo, para la ciencia ficción. La visión del meteorito supera nociones del universo astronómico, y así, desnudo, oscuro y minimalista, cubierto de polvo de estrellas y de tiempo, estalla a nuestra vista, tacto y corazón en una poética del cosmos.
El meteorito, que existía antes del pensamiento humano, ocurre en una escala temporal difícil de imaginar, insumisa a leyes o éticas. En este sentido, esta piedra caída podría ser considerada un ready-made cósmico (al haber estado hecho mediante la fusión y combinación aleatoria de elementos dados, esta vez, espaciales).
Laura Mandelik perpetúa la ficción del meteorito caído en copias, en fotografías que calculan gestos conceptuales de trayectorias y desplazamientos, en una forma de reflejar simulacros celestes. Alejando nuestra perspectiva antropocéntrica, la artista ofrece una nueva vida a la roca en su propia subjetividad, en imágenes que la muestran cabriteando en el firmamento, moviendo lunas llenas, desalambrando vallas metálicas, transportando un cerdo por la galaxia o bien ofreciéndonos el paisaje de una desolada cancha de volley en la tensa espera del impacto.
Dentro de la expresión escultórica, emergen como novedad creativa las formas primigenias del huevo con extremidades inferiores hechas en bronce, que la creadora venía realizando desde las artes cerámicas. Estos huevos han ganado peso, texturas, posiciones y brillos inéditos, expandiendo la investigación material de estos objetos evocadores de nacimiento y vida.
Otra propuesta tridimensional, bautizada “Esta no es una caja boba”, esta diseñada con y para el uso de máquinas, ofreciendo una experiencia temporal y espacial con luces generadas por un algorritmo y decididas por el usuario-receptor, ya nunca más un espectador pasivo. El objeto escultórico combina las posibilidades del movimiento mediante el ritmo y la vibración cromáticas, apelando al imaginario de las máquinas, a una suerte de actualización.
La programación del artefacto ha sido realizado por la ingeniera electrónica Gabriela Mercado, habitual colaboradora de mandelik en sus formatos expandidos,
Siguiendo con estos temas maquínicos, que de alguna manera señalan otros intereses como la actividad antrópica en el presente, está la pieza de videoarte titulada “ “. Las secuencias, dirigidas por el impulso ascendente de un ascensor, recorren ámbitos nocturnos que pueden interpretarse de diversas maneras.
La ascensión es un tropo común que simboliza la transformación y el paso del tiempo, mientras a lo largo del video se visionan objetos flotando y hundiéndose, y que tienen una resonancia sobre el mundo natural y el cultural-tecnológico. El video contiene una manifestación visceral de cómo el desarrollo tecnológico influye en las representaciones de la naturaleza, alterándola, influyéndola, contaminándola. El sonido, central en esta pieza, ha sido compuesto por la música Victoria Mussi, reberberando rítmicamente en el sincopado videoclip musical y sumando energía a esta sinfonía surrealista.
El afán por observar con mayor detenimiento algunos objetos que pueden parecernos remotos (una piedra extraterrestre) o fantásticos (la estructura de un huevo con extremidades emergentes) no es inédito en el paradigma óptico-sensorial que habita Laura Mandelik. Lo que hace vital el análisis de estas nuevas obras de arte reunidas en Meteora, es comprender cómo descentralizan al espectador humano como sujeto consciente, obligándolo a repensar los límites entre sus ideas propias y este mundo (y otros).
Destacar una roca y revelar un prisma artístico, sustraerse a los pre-conceptos, a las normas y las burocracia humanas, tan cubiertas de óxido por el paso del tiempo como la piedra que tenemos en frente, es una apuesta de riesgo. Laura Mandelik ha exprimido su objeto de estudio desencadenando una lluvia de paradojas traducidas en formas que nos interrogan ¿Somos polvo de estrellas condensados en cuerpos increíbles?
Galería Del Rey
“Antología de Yerbatales”
Artista
Francisco Presentado
Biografía
Francisco Presentado, es un artista paraguayo autodidacta con estilo surrealista. En sus producciones emplea técnica mixta de grafito y óleo sobre lienzo; sus obras se caracterizan principalmente por el minucioso y exhaustivo trabajo en los detalles, donde desarrolla imágenes a partir de finos trazos entrelazados. Su impronta y singularidad las vuelven fácilmente reconocibles y destacadas; cada obra es única y original al igual que las prosas poéticas que plasmó a partir de profundas reflexiones que las inspiraron. Su arte puede apreciarse única y exclusivamente en galerías de arte del país.
Curaduría
Rosanna Bozzano
Texto curatorial
Una muestra que revive la identidad de un pueblo, representada en un surrealismo sublime.
Francisco Presentado evoca en sus obras las labores y acciones que determinan un resultado, una cultura, un legado: elementos que van formando la historia de una comunidad, un pueblo, una nación.
Y cuál es la fuerza que encuentra el artista en la perfecta combinación del grafito con el óleo. Esa fuerza fusionada sobre el lienzo que da origen a un surrealismo sublime que consigue llegar allí donde el poder mismo de las palabras no son suficientes.
Pequeños personajes, otros imponentes, todos ellos sumidos en elementos que marcan la identidad de un pueblo.
Desde tiempos inmemorables el legado sigue vigente, la historia es contada y con ella se puede llegar así a las siguientes generaciones llamando a esta creación, un arte que trasciende.
Fábrica Club de Arte
“casi NADIE”
Artistas
Migliorisi, Medina, Colombino, Aquino, Ocampos, Sanchez, Pindú, Careaga, De Marco, Allen, Blinder y otros
Curaduría
Osvaldo Salerno
Galería Artística
“Metanoia”
Artista
Anna Scavone
Biografía
Anna Scavone es una artista plástica paraguaya nacida en Asunción. Se formó como artista en la Facultad Nacional de Bellas Artes, donde culminó la carrera con el título de Profesora Superior de Artes Plásticas. Su obra es un viaje introspectivo en el que cada autorretrato y fragmento anatómico se convierte en un reflejo de su propia experiencia interna. A través de la pintura, explora y expone su estado de salud y sus narrativas personales, transformando sus pulsiones y vivencias en un lenguaje visual profundo y sincero. Su arte no solo documenta su relación con la enfermedad crónica que enfrenta, sino que también abre puertas a la intimidad, la reflexión y la espiritualidad. En cada trazo y cada imagen, busca conectar con el espectador a un nivel emocional y contemplativo, invitando a una conversación íntima entre el arte y el ser. Ha sido docente en talleres de artes visuales y ha participado en coloquios como «La agenda crítica» y el «1er Foro Internacional de Artes Visuales» en la UNA (2001). Además, ha cursado talleres con Claudia Boettner, Hugo Pistilli y en el Atelier Álvarez Nuovo.
Curaduría
Fernando Colmán
Artística presenta una serie de obras de Anna Scavone, quien expone el resultado de tres años de trabajo en pinturas, objetos e intervenciones textuales que exploran la noción de transformación del cuerpo, la mente y el espíritu. Su propuesta se fundamenta en reflexiones del psicoanálisis de Jung y Freud, así como en la idea de metanoia, entendida como un cambio profundo en la forma de percibir y experimentar la realidad.
Arte Actual
“Luis Fracchia”
Artista
Luis Fracchia
Biografía
Su obra ha alcanzado, en la actualidad, un reconocimiento con múltiples e importantes participaciones individuales y colectivas en el extranjero, habiendo vivido largos periodos en México, Italia y actualmente en España donde reside. También se aúna su proyección participando en Subastas internacionales como Sothebyis. Obra suya se encuentra en colecciones privadas en el continente Sudaméricano, Estados Unidos y Europa.
Curaduría
Adriana Almada
Texto curatorial
Desde sus primeras series de los años 80 hasta sus más recientes exploraciones, Luis Fracchia ha hecho del cuerpo un eje central de su pintura, no para idealizarlo ni fijarlo, sino para interrogarlo desde sus fisuras, sus transformaciones, su potencia simbólica.
En su obra, el cuerpo humano no es simple representación, sino presencia, campo de tensiones, lugar donde confluyen memoria, deseo, afectos. El cuerpo se disuelve en una vibración atmosférica.
Su enfoque se aleja de la anatomía clásica o del desnudo académico, para adentrarse en un cuerpo abierto, a menudo fragmentado, donde lo orgánico se funde con lo simbólico. En este sentido, su pintura entronca más con una concepción expresionista o incluso barroca de la figura, donde el cuerpo no se contempla, sino que se vive, se sufre, se desea.
Son cuerpos abiertos, en tránsito, de espaldas. A veces, un solo elemento (una palma, un caracol, un trozo de madera, un lienzo), lejos de generar una condición determinada lleva la figura a un plano simbólico, desprendido de la realidad y lejos de toda representación literal. La piel —sugerida más que expuesta— es superficie donde se inscriben narrativas posibles, climas, ensoñaciones. Así, el cuerpo en Fracchia se entrega como campo sensible, como archivo viviente.
Hay cuerpos que se expanden y cuerpos que se recogen, cuerpos que se lanzan a la vida y otros que, reticentes, se resguardan de la mirada. Toda la serie es una sola coreografía hecha de gestos que responden a distintas situaciones. Cuerpos que se desovillan, que se pegan o vinculan a otros cuerpos orgánicos, que resultan afectados por ellos. Hay cuerpos desnudos que no lo están, ya que su misma posición los cubre, o bien están drapeados, graciosamente inmovilizados.
Pero hay también en la pintura de Fracchia una mirada política del cuerpo, que invoca lo vulnerable, lo indeterminado. En tiempos de uniformidad y exacerbado consumo visual, el artista propone una corporalidad compleja, cargada de preguntas más que de certezas.
Matices Art Gallery
“Gea”
Artista
Laura Piñeiro
Biografía
Artista visual contemporánea que explora colores y formas orgánicas en xilograbados y pinturas. Nacida en Asunción, Paraguay. Se ha formado como Comunicadora Visual en Ia Universidad Católica de Asunción y como Licenciada en Artes Visuales en el ISA-FADA de Ia Universidad Nacional de Asunción. También ha realizado un Máster en Challenging Branding en LABASAD Barcelona School of Arts & Design, Universidad de Lleida- En el año 2019 retomó el Taller de Especialización de Grabado en Madera con el Maestro Carlo Spatuzza en el Centro de Estudios Brasileros (CEB), actualmente denominado Instituto Guimarães Rosa Asunción, Es docente de Ia materia Comunicación Persuasiva en Ia carrera de Diseño Gráfico FADA-UNA. Algunas distinciones recibidas en su país por su labor artística: Ganadora Nacional del PREMIO UNIÓN LATINA A LA CREACIÓN JOVEN EN ARTES PLÁSTICAS en el año 2005; Artista seleccionada en el PREMIO HENRI MATISSE en el 2005 – 7a, Edición y en el 2006 – 8a. Edición. Reconocimientos internacionales como comunicadora visual: seleccionada en LATAMPACK Premios Internacionales de Envase Latinoamericano 2017; seleccionada en CLAP Premios Internacionales de diseño Iberoamericano, Categoría mejor sistema de señalización en los años 2014 y 2017; participó de la BID_14 y BID_18 Bienal de Diseño Iberoamericano – Madrid España, Luego de varias exposiciones colectivas realizó su primera Muestra individual de Xilograbados y Acrílicos en Galería Fábrica / Club de Arte en febrero de 2022 y la segunda en agosto de 2024 realizada en Matices Art en el marco de Pintasud.
Curaduría
Alban Martínez Gueyraud
Texto curatorial
GEA
Obras recientes de Laura Piñeiro
De Caos nacieron Érebo y la negra Noche.
De la Noche, a su vez, nacieron el Éter y el Día,
a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Érebo.
Gea alumbró primero, igual a ella misma en extensión, al Cielo estrellado,
para que la cubriera por todas partes y fuera asiento seguro para los felices dioses.
También alumbró a las altas Montañas,
morada placentera de las diosas Ninfas que habitan en las boscosas montañas.
También alumbró al Ponto, el mar estéril de agitadas olas, sin mediar el grato comercio del amor.
Teogonía de Hesíodo, fragmento. Gea da a luz a Urano (el Cielo), las Montañas y Ponto (el Mar), pp. 126-132.
Tierra rojiza,
El sol se esconde,
La luz es suave,
Un silencio profundo.
Masaoka Shiki (1867-1902). Haiku sobre la Tierra.
Laura Piñeiro (Asunción, 1975) presenta en la Galería Matices (Asunción) su exposición individual titulada Gea. La muestra reúne un cuerpo de obra reciente articulado en tres series distintivas, cada una de las cuales explora diferentes técnicas y lenguajes: pinturas acrílicas sobre lienzo, xilografías sobre papel y esculturas de resina con acabado pictórico.
Las piezas recientes de Piñeiro nos llaman a una exploración personal de las profundidades terrestres revelando conceptualmente paisajes internos y externos; evocando el espíritu de Gea, diosa primordial griega de la Tierra y madre de todas las cosas. A través de una paleta cromática dominada por tonos terrosos, así como por medio de la sinuosidad de formas orgánicas –óvalos, ovoides y sutiles estilizaciones de elementos naturales–, la artista nos introduce en un universo donde la abstracción se erige como lenguaje elocuente para expresar la fertilidad inherente, la estabilidad esencial, la profunda conexión con el entorno y la intrínseca relación entre la materia y el espíritu.
Mediante una depurada indagación de la abstracción en sus técnicas pictóricas y de grabado, Piñeiro ha construido un universo visual donde la espacialidad bidimensional se anima con la presencia de formas orgánicas y de etéreos juegos de transparencia. La artista, licenciada en Artes Visuales y en Comunicación Visual, despliega además un notable dominio técnico del color, empleando sus atributos subjetivos para edificar una narrativa provista de una variedad de perspectivas y recursos visuales. En efecto, la aplicación de color plano –ahora con una sutileza mayor que en series precedentes– define la atmósfera evocadora de la obra, que transita entre la luminosidad y una delicada opacidad.
Con esta nueva serie, la artista expande asimismo su universo creativo hacia la tridimensionalidad de la escultura, marcando una fascinante inflexión en su trayectoria. Tras consolidar un lenguaje distintivo en la confluencia de la pintura y el grabado, estas piezas escultóricas emergen como un audaz intento de sintetizar y materializar en el espacio los valores y las estructuras que han vertebrado su producción bidimensional. Lejos de ser una simple traslación, se trata de una profunda reinvención formal, mediante la cual las inquietudes pictóricas y las lógicas del grabado se destilan en volúmenes y texturas y ofrecen, así, una perspectiva inédita sobre el universo conceptual de Piñeiro.
Más allá de la estética, la obra invita a considerar la profunda historia de nuestra relación con la Tierra. Con una sensibilidad que amalgama códigos culturales de Oriente y Occidente, Piñeiro articula un lenguaje creativo en que se entrelazan el conocimiento de las formas orgánicas y el simbolismo cromático. En la tradición oriental, estas formas a menudo vehiculizan principios filosóficos y espirituales de interconexión, vitalidad y armonía cósmica. En contraste, la cultura occidental tiende a circunscribir su simbolismo a elementos específicos de la naturaleza o a valorarlos principalmente por su función estética y representativa.
De igual modo, la artista explora la polisemia del color, consciente de sus divergentes interpretaciones culturales. Aquello que para una tradición evoca un significado particular, puede adquirir connotaciones radicalmente distintas, incluso opuestas, para otra. Esta comprensión detallada del color se erige como un elemento crucial en la estrategia discursiva de Piñeiro, lo cual permite que su intención resuene con una profundidad que va más allá de lo puramente visual. De hecho, en estas obras, lo cromático y lo abstracto interactúan para trasmitir impresiones que superan el dominio de lo observable y sugieren una interpretación visual connotativa, una lectura más introspectiva.
Así, en las pinturas seleccionadas para la muestra, los pigmentos ocres, sienas, terracotas, cafés, grises y verdes se entremezclan en composiciones que evocan la rica textura de la tierra fértil. Las formas ovoides evocan el germen vital, el potencial oculto en la naturaleza. A su vez, algunas abstracciones de elementos naturales aluden a la geografía terrestre, con perfiles que se espejan como lagos o se superponen a modo de nacientes cordilleras.
En los xilograbados, en cambio, el color revela la esencia de la matriz y la magia de la transposición, otorgando a cada pieza un latido propio. En un giro respecto a sus obras gráficas previas a la serie Límites, con las estampas de Gea la artista investiga las posibilidades de combinar dos matrices en una sola composición y explora renovadas variaciones visuales. Los grabados, entonces, con sus líneas precisas y texturas sutiles revelan la estructura subyacente de la Tierra, sus capas y estratos, como una suerte de mapa geológico.
Se infiere que, en todo este diálogo bidimensional entre pintura y grabado, Gea emerge no como figura, sino como un eco profundo y visceral de la Tierra; una atmósfera palpable, envolvente. De igual forma, remitiéndonos al haiku inicial de Masaoka Shiki, es posible afirmar que estas imágenes revelan una mirada atenta al devenir de la naturaleza; efectúan un tránsito desde la claridad del día hasta el silencio de la noche, donde la luz tenue, las formas orgánicas y los colores sobrepuestos asociados a componentes naturales y minerales son testigos de la esencia terrestre.
Las esculturas, por su parte, materializan la cohesión y la fuerza telúrica de Gea. La solidez de las formas, la disposición concéntrica de los vacíos evocadores y la riqueza táctil de las superficies establecen una conexión instintiva con la materialidad terrestre, su peso innegable, su presencia palpable y, también, con la cadencia cíclica del tiempo.
Sus contornos sinuosos y protuberancias suaves remiten a la geología en movimiento, a la lenta pero constante transformación de la materia terrestre. Los colores, anclados asimismo en la gama de los tonos terrosos, se modulan sutilmente, creando juegos de luces y sombras que acentúan la vitalidad inherente a estas formas.
En su simbolismo lo mismo que en su forma, la obra de Laura Piñeiro se erige como un elocuente tributo a Gea. A través de su lenguaje abstracto, la artista acerca pistas para una comprensión más profunda de nuestro lugar en el cosmos, así como señala indicios claros de la intrínseca conexión existente entre el ser humano y un todo interdependiente, donde la Tierra es fuente de vida y hogar primordial.
Alban Martínez Gueyraud
Asunción, mayo 2025.
Actividades Paralelas
Después de la inauguración oficial el 31 de mayo, se realizarán diversas actividades abiertas al público:
Visitas guiadas
Casa Mayor — Miércoles 4 de junio, 18:30 h
Pablo Ávila — Jueves 5 de junio, 18:00 h
Matices — Sábado 7 de junio, 10:30 h
Exaedro
Sábado 7 de junio, 16:30 h
Sábado 14 de junio, 16:30 h
Sábado 21 de junio, 16:30 h
Expresiones — Fecha a confirmar
Artística — Fecha a confirmar
Capacitación para galeristas: “Galerista Pedro Marín Boza”
Lugar: Centro Cultural Juan de Salazar
Fecha: del 24 al 28 de junio
Horario: de 18:00 a 20:00 h
Agradecimientos
Agradecemos profundamente el apoyo de todas las instituciones, empresas y personas que hicieron posible esta edición. Su colaboración y compromiso con el arte contemporáneo en Paraguay fortalecen y dan vida a este proyecto colectivo.