Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Sábados de Junio 2025.
Seminario Virtual Especulaciones sonoras
Sin Destino Aparente
sda@sindestinoaparente.xyz
https://sindestinoaparente.xyz
instagram
Seminario Especulaciones sonoras
Sin Destino Aparente
¿Cómo podemos empatizar mediante una escucha más madura y directa? Este seminario propone cuestionar el rol central que tiene la visión en nuestra época, acercándonos a la escucha desde su dimensión musical, espectral, metafórica y teórica.
Estamos constantemente expuestxs y en consecuencia, transformadxs, por las vibraciones sonoras y las consecuentes reverberaciones físicas de nuestro entorno.
Sin embargo, en un contexto donde la vista aparece como el sentido dominante (que además guarda un fuerte sesgo capacitista) nos perdemos de reconocer la escucha como herramienta clave para establecer nuevas prácticas de cuidado, de relacionarnos mutuamente y crear otros sistemas de conocimiento.
A través de distintas perspectivas teóricas, prácticas artísticas y sesiones de escucha activa, con Especulaciones Sonoras buscaremos acercarnos a una intimidad acústica para problematizar colectivamente el presente.
¿Qué -nos- aparece cuando dejamos de ordenar a partir de lo que vemos?
En esta edición participan:
1. Gabriel Giorgi “La doble escucha” – 7 de junio
2. Marie Bardet “Prácticas de escucha a flor de piel” – 14 de junio
3. Guillermina Etkin “Un oído en el tórax” – 21 de junio
4. Javier Bustos “Luteria Conceptual” – 28 de junio
Sesión 1
La doble escucha x Gabriel Giorgi:
En esta sesión vamos a explorar dos ejemplos de estos experimentos de escucha que son también prácticas de colaboración: las reuniones de Dani Zelko con Soraya Maicoño y con Caístulo, y La caída del cielo, de Davi Kopenawa y Bruce Albert. En estos textos las acustemologías amerindias vienen con desafíos políticos y formales que las prácticas de escritura deben canalizar. Una cierta sintonía de las escrituras para eludir las formas dominantes de interpelación política y mediática, y a la vez para desbloquear las propias tradiciones, historias, formatos: eso que en lo que llamamos “literatura” está siempre arrastrándose hacia fuera de sí misma. La escucha será aquí las fuerzas de arrastre hacia otros modos de habitar y hacia otras formas de justicia.
*Bio* Gabriel Giorgi es crítico cultural y profesor universitario. Escribe sobre literatura argentina y latinoamericana, sobre estéticas y políticas de lo viviente y sobre prácticas artísticas contemporáneas. Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba y en New York University. Es docente e investigador en NYU y CONICET. Sus artículos fueron publicados en Argentina, Estados Unidos, Brasil y España. Es autor de Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la literatura argentina (Beatriz Viterbo, 2004), Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica (Eterna Cadencia, 2014), y co-editor de Excesos de vida. Ensayos sobre biopolítica (Paidós, 2007.) Publicó, junto a a Ana Kiffer, Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas (Eterna Cadencia, 2020) y más recientemente, el Handbook of Latin American Environmental Aesthetics (De Gruyter, 2023), junto a Jens Andermann y Victoria Saramago. Actualmente trabaja sobre algunos proyectos en torno a escucha, escritura y política en prácticas estéticas contemporáneas.
Sesión 2
Prácticas de escucha a flor de piel x Marie Bardet:
Más que una escucha como gran apertura beata a los flujos del mundo tal como van y vienen, practicar el ejercicio de la pregunta que traza un espacio para escuchas (des)orientadas. Escuchar con la punta ensalivada de los dedos que rozan, que se meten, también que leen y escriben; con la planta de los pies que escuchan y dan un paso al mismo tiempo; con la piel erizada de la espalda por un tocar sin tacto; con el oído interno y la des-orientación constante y situada de los otolitos a través de la gravedad, para elaborar gestos a la altura de nuestra rabia, y cultivar también, el silencio, la retirada, el paso al costado, la (des)orientación.
*Bio* Marie Bardet hace filosofía y también danza. Nació en un pueblo de Francia y vive ahora en Buenos Aires. Su hacer y su pensar corren las fronteras entre teoría y práctica y se nutren tanto de la improvisación en danza y las prácticas somáticas como de la filosofía contemporánea y de los pensamientos-prácticas feministas y queer/cuir. En todo ese arco, tensa los problemas que recorren los cuerpos y la política configurando espacios comunes de multiplicidad artística y pensamiento situado. Es docente-investigadora de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES), en la UNSAM donde también creó y dirige la Maestría en “Prácticas Artísticas Contemporáneas” en la Escuela de Arte y Patrimonio. Escribe artículos y libros (Perder la cara, 2021; Una paradoja Moviente: Loïe Fuller, 2021; Pensar con Mover, 2012; Hacer Mundos con Gestos, 2019) y dirige la colección Pequeña Biblioteca Sensible de la Editorial Cactus.
Sesión 3
Un oído en el tórax x Guillermina Etkin:
La mantis religiosa es el único insecto conocido que tiene un solo oído localizado en el tórax, un oído oculto, protegido en su pecho. Este oído es sensible a sonidos ultrasónicos, que están fuera del rango de audición humana. Su capacidad para oír los sonidos ultrasónicos de los murciélagos, ayuda a las mantis a detectar a sus depredadores y evitar ser cazadas.
La escucha para la mantis está directamente vinculada a la supervivencia.
¿Cómo sobrevivir en este mundo si no escuchamos?
La escucha es performática, activa, meditativa, reveladora, atencional y vinculante. Un proceso íntimo, solitario y colectivo a la vez. La escucha se entrena, se practica. Todo lo que acontece, suena. Hasta el silencio. La voz, ese fantasma que nos habita. El sonido, esa nebulosa intangible que se imprime como recuerdo y no nos abandona.
*Bio* Guillermina Etkin (Buenos Aires, 1980) Compositora, performer, directora, investigadora y curadora. Tiene una amplia trayectoria en teatro, danza, cine y performance trabajando en colaboración con otrxs artistas. En 2023 participó de la Escuela de Invierno y recibió la beca de creación y experimentación en Nueva Ópera otorgada por Fundación Atlanticx y Fundación Williams. En 2024 estrenó su obra Vox Humana en el FNOBA #5 – Festival de Nueva Ópera de Buenos Aires – en CheLA. En enero de 2025 fue reestrenada por Paraíso Club de Artes Escénicas. Su trabajo indaga en la construcción de una dramaturgia a partir del sonido y en las posibles interacciones entre humanxs y máquinas. Forma parte de la banda Sr Woman. Es Licenciada en Composición con medios electroacústicos – UNQ y docente en la UNQ, FUC y UDESA. Es curadora y programadora de los ciclos REMIX y Flameante, de Música y Performance en Planta Inclán.
Sesión 4
Lutería Conceptual x Javier Bustos:
Esta sesión aborda una aproximación decolonial al sonido mediante la construcción de instrumentos conceptuales de escucha. Proponemos la luthería como práctica para rediseñar modos de percibir y habitar lo sonoro, cuestionando los dispositivos heredados que sostienen narrativas coloniales. Si el sonido es un espacio de coexistencia y la escucha una forma de transitar el mundo, es urgente problematizar qué herramientas técnico-conceptuales empleamos para interpretarlo.
En el encuentro se trabajará sobre el horizonte de traducciones que hace posible la escucha, que simulacros y mediaciones implica sonar y cómo pensar una sintaxis aural para diseñar instrumentos conceptuales que desarticulen marcos coloniales.
*Bio* Javier Bustos es un artista, compositor, performer y educador argentino que reside y trabaja en Buenos Aires. Bustos ha desarrollado su obra de manera transdisciplinar desde la lutería experimental hacia las artes visuales, sonoras y performáticas. Su búsqueda artística propone poéticas de escucha y producción sonora desde la materia, la imagen, el cuerpo y el movimiento, en cruce con nuevos medios. Esto lo ha llevado a explorar diversas técnicas y recursos en el campo de la robótica, la música contemporánea y la performance. Su obra se inscribe en las fronteras entre el arte sonoro, la música y las artes visuales. Bustos ha participado en prestigiosas muestras de arte sonoro, arte contemporáneo, conciertos y festivales tanto en Argentina como en el exterior”
Seminarios
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Sin Destino Aparente, mutante y tentacular, presenta una estructura renovada que respeta su origen.
A través de cuatro seminarios al año, se fomentan lecturas y diálogos con voces diversas para, en conjunto con, el pensamiento y la afectividad de los participantes, crear herramientas para cuestionar las estructuras e intervenir en nuestros mundos. Estos seminarios forman parte de un programa continuo, donde los cursos pueden superponerse, permitiendo a los participantes profundizar en múltiples temas de manera simultánea. Los seminarios son temáticos, compuestos por 4 a 6 encuentros, y están pensados para explorar cuestiones claves desde diversas disciplinas. Pensadorxs, artistas y filósofxs nacionales e internacionales en cada tema comparten sus conocimientos y perspectivas. Se exploran herramientas de aprendizaje multidisciplinarias, utilizando literatura, poesía, artes, cine, filosofía y ciencia… para ofrecer alternativas a los binomios modernos que conducen a este presente. Los intercambios no solo permiten la escucha y el diálogo, sino que también habilitan cuerpos, espacios y experiencias, transformando afectos individuales en potencias colectivas. Cada seminario cuenta con materiales bibliográficos y otros recursos propuestos por lxs participantes como video, audio, etc, lo cual permite un espacio rizomático y plural. Lo esencial es el trayecto y el valor del intercambio que permite contar de nuevas maneras para generar historias ricas, que atraviesan lenguas, emociones y profesiones, y construir presentes más tiernos para vivir en este mundo. Los seminarios se realizan vía plataforma virtual, y se desarrollan en español o inglés según la lengua de quién lo dicte.
Para mas información → sda@sindestinoaparente.xyz
Preguntas Frecuentes
¿Los encuentros son en directo o pregrabados?
Todos son en directo, a través de la plataforma Zoom y quedan grabados. Por lo que podrán acceder de manera asincrónica en caso de no poder asistir a alguna reunión en línea.
¿Dónde podemos acceder a los materiales del seminario?
Todos los materiales (bibliográficos y audiovisuales) se compartirán a través de una carpeta de Drive, donde podrán ver las grabaciones, encontrar los textos y otros materiales recomendados por xl docente relacionados con cada encuentro.
¿Durante cuánto tiempo tendremos acceso a las grabaciones?
Las grabaciones se compartirán después de cada sesión y estarán accesibles durante el curso y hasta dos semanas después de su finalización.
¿Se compartirá la bibliografía con antelación?
Todas las referencias bibliográficas y enlaces se compartirán con antelación para facilitar la preparación de los encuentros.
¿Recibiré algún tipo de certificado después del seminario?
Tras finalizar el seminario, de solicitarlo vía mail recibiras un certificado no oficial como comprobante de inscripción.
¿Ofrecen becas o descuentos especiales?
Ofrecemos un 10% de descuento para estudiantes y ex-alumnos de SDA.
Y un 20% de descuento en el catálogo de la editorial Caja Negra.
Entendemos que el costo del seminario puede ser un obstáculo, dependiendo del lugar de residencia o situación personal. Si te interesa solicitar ayuda, envíanos una solicitud a través de sda@sindestinoaparente.xyz y analizaremos el caso particular.