Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 13 de julio a las 23:59 h (ARG)
Convocatoria Beca Constelaciones 2025
Red Quincho
https://redquincho.ar
instagram
POSTULACIÓN PARA RESIDENTES ARGENTINOS
BASES RESIDENTES ARGENTINXS
POSTULACIÓN PARA RESIDENTES ESPAÑOLES
BASES RESIDENTES ESPAÑOLES
Beca
CONSTELACIONES 2025
13 becas para argentinxs
2 becas para españolxs
Cada beca otorga:
Residencia de un mes, dividido en dos etapas de 15 días en espacios diferentes de la Red
un aporte económico de $500.000 (ARS) destinado a cubrir gastos de movilidad, viáticos y producción
Selección:
Lxs participantxs serán seleccionadxs por los coordinadorxs de las residencias de la constelación a la que apliquen
Lxs candidatxs españoles serán preseleccionados por las residencias y posteriormente evaluados por un jurado
Red Quincho abre la convocatoria para la tercera edición de Constelaciones 2025, su programa de becas de residencias que conecta a artistas, curadorxs e investigadorxs con territorios urbanos y rurales de todo el país.
En esta edición se otorgarán un total de 15 becas: 13 destinadas a personas que residan en Argentina, y 2 para quienes vivan actualmente en España. Esta distribución busca favorecer el intercambio entre escenas locales y contextos internacionales, fortaleciendo el diálogo entre territorios diversos.
La Beca Constelaciones 2025 propone una residencia de un mes, en dos espacios diferentes de Red Quincho, articulados en duplas que cruzan territorios y contextos diversos a lo largo de todo el país. Cada postulante deberá aplicar a una constelación (dupla) específica de residencias. Lxs participantes contarán con el acompañamiento de los coordinadores y formarán parte de instancias colectivas, encuentros y actividades con las comunidades locales, promoviendo el diálogo entre prácticas, escenas y saberes situados.
Constelaciones se realiza en alianza con la Fundación Williams y cuenta con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).
Cierre de la convocatoria: domingo 13 de julio a las 23:59 h (ARG)
Anuncio de seleccionadxs: última semana de julio
Desarrollo de las residencias: entre agosto y diciembre de 2025
A continuación, se presentan las 13 constelaciones disponibles, cada una con una propuesta temática propia y un vínculo singular con su territorio.
Para conocer más detalles de cada espacio de residencia pueden visitar nuestro catálogo.
Pastizal (Reserva Natural Las Piedras, Buenos Aires) — ´ace (Colegiales, CABA)
NOVIEMBRE/DICIEMBRE
GEO´GRÁFICA [antes de lo trazado] es una residencia artística en dos tiempos que cruza arte, geología y territorio. Comienza en Residencia Pastizal (Pigüé, Prov. de BsAs), ubicada en un paisaje singular asentado sobre un basamento geológico que alguna vez formó parte del supercontinente Pangea. Allí, las capas, pliegues y marcas del terreno invitan a ser leídas como un archivo vivo, con memorias que anteceden toda cartografía o presencia humana. En la segunda etapa, en Proyecto´ace (Ciudad de Buenos Aires), esa experiencia territorial se desplaza a un espacio de taller, donde se ensaya un “levantamiento topo-gráfico”: una investigación visual, gráfica o performática que retoma gestos como la atención, el desplazamiento y la huella para reconfigurar el vínculo con el paisaje originario. La propuesta está dirigida a artistas e investigadores cuyas prácticas se vinculan con el pensamiento poroso, la exploración de capas —materiales y simbólicas— y el trabajo situado con el entorno. GEO´GRÁFICA habilita un tránsito entre dos contextos complementarios, donde el contacto con lo geológico activa modos de creación sensibles, atentos y respetuosos del tiempo profundo y la fragilidad de lo que nos rodea.
Casa Suiza de La Boca (La Boca, CABA) — Zona Imaginaria (San Fernando, Buenos Aires)
NOVIEMBRE
Casa Suiza de la Boca (CABA) y Zona Imaginaria (San Fernando, Buenos Aires) proponen Casa-Casa, un proyecto de residencia artística que invita durante el mes de Noviembre a habitar y compartir con otros artistas residentes sus casas y contextos, entendiendo el arte como herramienta de conocimiento, intercambio y transformación. Tanto en el sur como en el norte del conurbano bonaerense, las residencias se desarrollan en barrios con fuerte identidad comunitaria, atravesados por historias de trabajo y saberes populares, donde las prácticas artísticas se entrelazan con lo cotidiano y el vínculo con el entorno se vuelve parte del proceso creativo. Casa Suiza, ubicada en el barrio de La Boca, propone una inmersión en el ecosistema artístico porteño, rodeada de museos, galerías y espacios culturales. Zona Imaginaria en San Fernando, en el barrio de Villa Jardín, abre las puertas de su residencia ¿Quién puede vivir en esta casa?, e invita a los artistas a vincularse con el barrio y sus ritmos. Zona también pone a disposición sus talleres de Grabado, Cerámica y Arte-Compostado, fomentando el intercambio.
Curadora (San José del Rincón, Santa Fe) — Crudo (Rosario, Santa Fe)
SEPTIEMBRE/OCTUBRE
Curadora (San José del Rincón, Santa Fe) y Crudo (Rosario, Santa Fe) se encuentran geográficamente unidas por el río Colastiné que fluye desde el norte al sur hasta desembocar en el canal del Río Paraná en el que se asoma la ciudad de Rosario. Proponemos un mes de trabajo continuo compartido en ambas residencias de la provincia de Santa Fe: Curadora inmersa en la exuberante naturaleza litoraleña de San José del Rincón y Crudo localizada en Rosario, ciudad reconocida por su escena artística. La primera estadía de 15 días en Curadora se plantea como un espacio tiempo de ideación, reflexión, experimentación y proyección de procesos creativos, mientras que en la segunda parte en Rosario el residente se vinculará y conocerá instituciones, galerías y artistas locales.
El Potrero (Victoria, Entre Ríos) — Nave Ágora (Paternal, CABA)
OCTUBRE
Las residencias El Potrero (Victoria, Entre Ríos) y Nave Ágora (Ciudad de Buenos Aires) convocan a artistas, investigadorxs y gestorxs interesadxs en desarrollar proyectos que aborden el cruce entre tecnología, medio ambiente y producción de subjetividad. Proponemos ensayar modos de habitar, sentir y pensar el mundo, en diálogo con lo que fue, lo que es y lo que podría ser. Entre el colapso y el cuidado, abrimos espacio para imaginar lo que aún puede ser habitado. Esta constelación inicia en El Potrero, ubicada en los humedales del río Paraná, donde se propone reflexionar, experimentar y producir desde una escucha atenta al territorio, sus ritmos y afectividades. La segunda etapa será en Nave Ágora, en territorio urbano, donde se abrirán preguntas sobre nuestra vida contemporánea: ¿Cómo habitamos un mundo en crisis ecológica y digital? ¿Qué subjetividades emergen entre pantallas, territorios y afectos? Buscamos proyectos que piensen lo sensible, lo político y lo ecológico desde prácticas situadas, atentas a las formas en que nos constituimos como sujetxs en un mundo en transformación.
La Arte (Salta) — La Ira de Dios (Microcentro, CABA)
OCTUBRE
La Arte (Salta) y La Ira de Dios (CABA) invitan a artistxs y curadorxs interesadxs en realizar una residencia durante Octubre, haciendo foco en el proceso y la investigación. Buscan que el/la participante pueda trabajar en ambas residencias para proponer diálogos posibles entre nuestros contextos y comunidades. La primera etapa del programa se realiza en La Arte, donde se propone un acercamiento a la comunidad local y sus saberes. La residencia habilita un espacio de reflexión entre arte, territorio, y ecología, alentando prácticas localizadas, disidentes y sensibles al contexto. En La Ira de Dios se continúa y profundiza el proceso iniciado en Salta, buscando ponerlo en diálogo con la escena de Buenos Aires. En ambas instancias, el/la residente contará con un estudio privado, participará de un programa de visitas y compartirá su proceso en un estudio abierto. Esta será la primera colaboración entre ambas residencias, y quien participe formará parte activa de ese cruce inicial, abriendo un camino para futuras conexiones y formas de hacer en red.
Corazón (La Plata, Buenos Aires) — La Zona (Mar del Plata, Buenos Aires)
SEPTIEMBRE
Corazón (La Plata, Buenos Aires) y La Zona (Mar del Plata, Buenos Aires) ofrecen la posibilidad de participar de dos residencias ubicadas en contextos muy distintos y trazar así puentes entre lo urbano y lo rural como forma de habitar la diversidad. Dirigidas a artistas, curadores e investigadores, las residencias implican un tiempo-espacio para dedicarse plenamente a la investigación y producción artística, donde lo vincular nutre los procesos creativos. Durante un mes la práctica artística y la potencia de lo colectivo dentro de este escenario doble, se convierten en la posibilidad de ensayar otras formas de ser y sentir en el mundo. Residencia Corazón, está localizada en el centro de La Plata. Ciudad intensa pero al mismo tiempo de ritmo tranquilo, es un contexto urbano y amigable, ideal para hacer una pausa y enfocar en proyectos. Nuestra propuesta tiene años de experiencia en residencias que priorizan tanto lo artístico como el vínculo íntimo, siempre intentando conexiones con quienes habitan nuestro espacio. La Zona en la costa bonaerense propone una residencia situada y una forma inmersiva de trabajo desde su localización cercana a los acantilados marítimos y los ecosistemas nativos. Una invitación a cuestionar ideas estructurales y arraigadas acerca de la naturaleza.
Manta (San Martín de los Andes, Neuquén) — El Galpón (Aluminé, Neuquén)
NOVIEMBRE/DICIEMBRE
Manta y el Galpón Aluminé están en la provincia del Neuquén, en un entorno puro, abierto y diverso. Las beca Constelaciones nos permite retroalimentarnos nuevamente y sumar este proyecto colectivo que cada edición toma más fuerza. Ambas residencia se enfocan en el medioambiente y sus afectaciones. Creamos conexiones grupales y espacios sin prejuicios para manifestarnos abiertamente. Dependemos unos de otros y de nuestro mundo natural para la inspiración, el apoyo y la supervivencia. Qué te proponemos: fundirte en la paleta natural mezclándote con todos los colores de la montaña y el cielo. Hundirte en el barro, que la humedad te abra los poros e ingrese una lombriz curiosa a tu sangre. Entrar a un banquete hecho con nuestras manos, conociendo nuestros relieves y profundidades. Llegar a todo lo que quieras compartir para llevarte las experiencias de lo que tenga que suceder. Habitar la tierra con cuidado, habitar la dinámica del río creando otros espacios. Pensar en nuevas adecuaciones.
Monte (Colonia Benitez, Chaco) — PAC (Palermo, CABA)
AGOSTO
PAC (CABA) y MONTE (Chaco) se articulan como una constelación en busca de unx artista, curador o investigador dispuesto a habitar y crear entre dos contextos disímiles pero complementarios —el ecosistema urbano y efervescente de Buenos Aires y la espesura del monte nativo chaqueño. En MONTE (Chaco), la práctica artística se despliega en diálogo con el entorno natural y las comunidades locales, atenta al paisaje, la ecología y las tramas afectivas del territorio. En contraste, PAC se inserta en el ritmo vibrante de la ciudad, inmerso en una escena artística dinámica y diversa, donde la investigación, la producción y el intercambio con agentes culturales contemporáneos ocupan un lugar central. ¿Qué ocurre cuando una práctica se desplaza y se reconfigura; cuando el vínculo con el entorno y el público se transforma; cuando el territorio, sus ritmos y materialidades, afectan el hacer? Esta alianza propone una experiencia de deslocalización como motor creativo. La convocatoria está dirigida a artistas de distintas disciplinas (visuales, sonoras, performáticas, audiovisuales), así como a curadorxs e investigadorxs interesadxs en explorar los cruces, tensiones y resonancias posibles entre ambos ecosistemas.
RARO (CABA) — Epecuén (Epecuén, Buenos Aires)
OCTUBRE/NOVIEMBRE
RARO (CABA) y EPECUÉN (Epecuén, Buenos Aires) convoca a artistas que, mediante proyectos instalativos, propongan un diálogo entre utopía y distopía, imaginando posibles mundos futuros. La beca contempla una primera instancia de reflexión y producción en RARO, en la Ciudad de Buenos Aires, donde lxs artistas seleccionadxs podrán trabajar en los estudios de artistas locales que acompañarán sus procesos de investigación y desarrollo, previo a la experiencia en Epecuén. La propuesta busca generar un cruce significativo entre prácticas contemporáneas y territorios contrastantes, propiciando un diálogo entre las intervenciones y el escenario singular que representa Epecuén como ciudad en ruinas. La dupla RARO—EPECUÉN apuesta a fomentar un análisis crítico sobre las relaciones entre arte, espacio urbano y las narrativas posibles de los futuros por venir.
Raíces (Aconquija, Catamarca) — La Rural (Racó, Tucumán)
NOVIEMBRE
Raíces (Catamarca) y La Rural (Tucumán) se unen en esta edición de la Beca Constelaciones para trazar un itinerario artístico en el norte argentino. Nuestra constelación mantiene su convocatoria abierta y receptiva a la multidisciplina, esperando propuestas innovadoras. Dividido en tres etapas —investigación, producción y socialización—, el programa fomenta el intercambio entre creadores y comunidades, impulsando prácticas vanguardistas en diálogo con saberes locales y paisajes diversos del NOA.
Alojados en espacios que combinan entornos naturales, talleres de oficios tradicionales y nuevas tecnologías, los becarios dispondrán de la infraestructura, la tutoría y el apoyo necesarios para desarrollar proyectos que integren raíces culturales, expresiones actuales y la singularidad paisajística de la región, resaltando la riqueza de la creación contemporánea.
Alberdi (Alberdi, Córdoba) — Casa Belgrado (Balvanera, CABA)
AGOSTO
Alberdi Residencia (Córdoba Capital) y Casa Belgrado (CABA), invitan a artistas, investigadores y curadores a sumergirse en los barrios que habitamos. Buscan proyectos que utilicen el espacio público como escenario o disparador para el desarrollo de ideas y procesos creativos y fomenten la participación comunitaria. Estas residencias se sitúan en el paisaje urbano, donde la ciudad se convierte en un ámbito de exploración e investigación. Buscarán generar un vínculo directo entre las indagaciones artísticas y lxs transeúntes, ya sea a través de acciones en los lugares del barrio o intervenciones en la vitrina. Se encuentran interesados en propuestas que exploren la relación entre el arte, la comunidad y el espacio público.
Poliniza (Río Ceballos, Córdoba) — Tres Salas (Córdoba Capital)
SEPTIEMBRE
Poliniza (Río Ceballos, Córdoba) y Tres Salas (Córdoba Capital) proponen un espacio de intercambio y creación donde habitar el diálogo, el desplazamiento y la convivencia performática. Aquí, el cuerpo no solo es presencia, sino que se convierte en el agente que escribe, dibuja y trama. Cada gesto, cada desplazamiento y cada conversación se transforman en una línea escrita sobre el territorio, un trazo que cruza la experiencia y la materia. Inicia en Poliniza (Río Ceballos): un entorno natural que se presenta como espacio de investigación y creación, donde las prácticas artísticas se vinculan a la naturaleza, el patrimonio cultural y las problemáticas socioambientales. Continúa en Tres Salas (Córdoba Capital): Un espacio urbano que se concibe como territorio de exploración y recolección, donde los cuerpos y las experiencias se inscriben y dialogan a través de prácticas artísticas. Se construyen artefactos que funcionan como dispositivos de registros sensibles para documentar la experiencia. La dupla opera desde la movilidad y el cruce, donde el estar entre, el refugio y la constelación permiten habitar el espacio de manera expansiva. Este desplazamiento no solo es físico, sino conceptual, abriendo nuevas formas de pensar y hacer.
La Paternal Espacio Proyecto (La Paternal, CABA) — La Rural (Racó, Tucumán)
NOVIEMBRE
La residencia La Paternal (CABA) – La Rural (Tucumán) planta un proceso de investigación desde el arte, orientado a explorar las relaciones entre contexto urbano y rural frente a los desafíos del cambio climático. A través de un enfoque sensible y situado, se busca abordar las tensiones entre estos territorios —lejos de concebirlos como opuestos— entendiendo su interdependencia desde lo simbólico, productivo y político. La residencia se propone como un laboratorio que combine exploración conceptual, diálogo con el entorno y producción de lenguajes visuales centrados preferentemente en las artes graficas. Mediante el uso de técnicas accesibles como el afiche, el fanzine u otros formatos editoriales, se trabajará en estrategias de circulación del conocimiento que pongan en valor los saberes locales, la percepción territorial y la crítica ecológica. La experiencia culminará en una presentación pública que articule los procesos desarrollados, buscando generar una narrativa visual comprometida con el territorio y la emergencia climática desde una perspectiva colaborativa y expandida.